Foto AP12causas
Entrevista de Aurora Muñoz para Zoom news
1.- ¿Es frecuente
que la gente añada a los medicamentos recetados por su médico otros que
se venden sin prescripción en la farmacia?¿Qué riesgo puede tener para
su salud la combinación de fármacos?
Mientras
más fármacos se consuman juntos más riesgo de interacciones y efectos
secundarios. Incluso combinar ibuprofeno y paracetamol para bajar la
fiebre da más problemas que usar un único fármaco.
2.-
Según los datos que ha hecho públicos el Ministerio de Sanidad, España
es el segundo país del mundo que consume más medicamentos (http://www.eleconomista.es/ interstitial/volver/ flyemiratesfeb13/espana/ noticias/2354445/08/10/Espana- es-el-segundo-pais-que-mas- medicamentos-consume-del- mundo.html)
. ¿Por qué sucede esto? ¿Tiene que ver con el precio de los mismos,
por la facilidad de acceso a los mismos o porque hay una cultura
acumulativa en los pacientes? ¿Qué efectos conlleva este hábito de
consumo?
Es un problema complejo. Nunca en España hemos
tenido indicadores de salud tan buenos como ahora. Paradójicamente nunca
nos habíamos sentido antes tan enfermos. La percepción de salud es muy
baja. Influye el panorama de crisis y la menor tolerancia a ponernos
malos. Vivimos muy mal cuadros leves como diarreas o catarros, la
sociedad nos exige estar permanéntemente al 100%
3.- El término en inglés
es ‘disease mongering’ define prácticas de la industria farmacéutica
para convertir fenómenos normales en enfermedades. El diario Público
cita el Síndrome de Piernas Inquietas como ejemplo (http://www.publico.es/38349/ exceso-de-farmacos-para- mujeres-sanas)
aunque no sé si es acertado. ¿Existe esta tendencia a vender las
pastillas como solución a todos los males? ¿Cuáles son los ejemplos más
frecuentes?
La industria farmacéutica es de las más
poderosas. Su interés es hacer negocio vendiendo fármacos. Para ello no
repara en generar necesidades. Cualquier situación para la que se pueda
hacer un fármaco se convierte en enfermedad. Tener poco pelo, ser un
niño movido, tener la menopausia... se convierte en enfermedad cuando
antes no lo era.
4.- El mismo
reportaje que cito arriba, asegura que las mujeres son las que más se
polimedican a pesar de estar sanas ¿Cómo se puede frenar la tendencia?
¿Se ha hecho alguna campaña en este sentido?
Es brutal lo
que se está haciendo. En algunos países es obligatorio por ley hacerse
mamografías a partir de los 40 años (Uruguay) cuando está demostrado que
esta técnica no es útil antes de la menopausia y que después tiene
resultados controvertidos.
La vacuna del
papilomavirus para niñas también es muy controvertida. La medicación
contra la osteoporosis con la que bombardean a mujeres de edad media no
aporta beneficios (lo hace parcialmente a partir de los 80 años...)
5.- ¿Medicamos en exceso a los niños?
Las
salas de espera de las consultas de pediatría están llenas... de niños
sanos. Les damos kilos de antibióticos y medicamentos que probáblemente
no sean necesarios en muchísimos casos. Los padres agobiados exigen al
sistema de salud soluciones y este no suele tener suficiente tiempo
ni recursos para explicar la benignidad de muchos casos.
6.- Muchas personas mayores consumen entre 10 y 15 pastillas diarias. ¿Cuándo comienza a ser peor el remedio que la enfermedad?
El
metabolismo de los mayores es más lento, es más fácil que se intoxiquen
o que los medicamentos interaccionen (reaccionen mal) entre sí.
El informe Sespas es un documento excelente. Efectivamente el sistema no está funcionando bien. Si un médico de familia atiende en un dia a 50-60 pacientes no tendrá más recurso que tirar de talonario y recetar. Si tuviera más tiempo podría aconsejar, educar, informar, sopesar, acompañar... muchos más verbos que solo recetar.
Y cada vez tendremos más presión. Llevamos años denunciándolo antes de la crisis, imagínese ahora.
En el vídeo Seis minutos http://www.seisminutos.com/ explicamos lo que un médico de familia puede hacer. Si nos dejasen la sociedad estaría menos medicalizada.