miércoles, 6 de octubre de 2010
¿Qué aporta TED a médicos y pacientes?
Ayer martes tuvo lugar el primer evento TED en Madrid. Fue un éxito gracias a los organizadores Sara Domingo, Elena Escala , Alain Ochoa, Miguel Angel Manyez y Julio Mayol, que supieron articular un estupendo elenco de ponentes con una audiciencia motivada.
¿Qué es TED?
TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño, del inglés: Technology, Entertainment, Design) es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las "ideas que vale la pena difundir" (del inglés: Ideas worth spreading).[1] TED es ampliamente conocida por su conferencia anual (TED Conference) y sus charlas (TED Talks) que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo, y entretenimiento. (fuente Wikipedia)
Las charlas y eventos TED animan a los mejores expertos en todos los campos a comunicar y difundir ideas novedosas. Es un gran avance porque todas las charlas se pueden visionar de forma gratuita en la página web de TED, en el original de habla inglesa, muchas tienen subtítulos en español.
Permitir que las ideas circulen libremente está abriendo una nueva cultura basada en el compartir y en la creatividad. Esta cultura es muy beneficiosa cuando hablamos de salud. Compartir propuestas, nuevas visiones, intuiciones, investigaciones, dudas y certezas... puede acercar a profesionales sanitarios y pacientes.
Es necesario buscar nuevas formas de transmitir el conocimiento. Esta es una de ellas, abierta a todo el mundo.
martes, 5 de octubre de 2010
¿Verdaderamente necesitamos más tiempo por paciente?
Hay una corriente de gestión que considera la consulta de atención primaria como una fábrica de salchichas. Mientras más consultas mejor, más rápidas, más iguales, más uniformes.
Muchos médicos de familia nos hemos posicionado en contra. Cada paciente es diferente y necesita un tiempo y un cuidado. El sistema sanitario puede mejorar si se potencia la atención primaria que cuida del paciente con nombre y apellidos. Y además lo hace cerca de su casa.
El vídeo que presentamos aporta un poco de humor (negro) al ilustrar como nos sentimos muchas veces al dia con sistemas informáticos obsoletos, mal diseñados, que se "cuelgan".
Permítanme una frase: "Una medicina que no mira a los ojos del paciente no es buena medicina."
Muchos médicos de familia nos hemos posicionado en contra. Cada paciente es diferente y necesita un tiempo y un cuidado. El sistema sanitario puede mejorar si se potencia la atención primaria que cuida del paciente con nombre y apellidos. Y además lo hace cerca de su casa.
El vídeo que presentamos aporta un poco de humor (negro) al ilustrar como nos sentimos muchas veces al dia con sistemas informáticos obsoletos, mal diseñados, que se "cuelgan".
Permítanme una frase: "Una medicina que no mira a los ojos del paciente no es buena medicina."
La dialéctica de la inclusión, poner «y» donde antes poníamos «o»
Leonardo Boff es uno de los pensadores referenciales de nuestra época. Es un sabio, según la acepción clásica de la palabra, y merece ser leido con atención. La presente reflexión habla de la educación, la toma de conciencia y de la búsqueda del equilibrio. La salud contiene estos elementos.
Siglos de guerras, de enfrentamientos, de luchas entre pueblos y de conflictos de clase nos están dejando una amarga lección. Este método primario y reduccionista no nos ha hecho más humanos, ni nos aproxima más unos a otros, ni mucho menos nos ha traído la tan ansiada paz. Vivimos en permanente estado de sitio y llenos de miedo. Hemos alcanzado un estadio histórico que, en palabras de la Carta de la Tierra, «nos convoca a un nuevo comienzo». Esto requiere una pedagogía, fundada en una nueva conciencia y en una visión incluyente de los problemas económicos, sociales, culturales y espirituales que nos desafían.
Esta nueva conciencia, fruto de la mundialización, de las ciencias de la Tierra y de la vida y también de la ecología nos está mostrando un camino a seguir: entender que todas las cosas son interdependientes y que ni siquiera las oposiciones están fuera de un Todo dinámico y abierto. Por esto, no cabe separar sino integrar, incluir en vez de excluir; reconocer, sí, las diferencias, pero buscar también las convergencias, y en lugar del gana-pierde, buscar el gana-gana.
Tal perspectiva holística está influenciando los procesos educativos. Tenemos un maestro inolvidable, Paulo Freire, que nos enseñó la dialéctica de la inclusión y a poner «y» donde antes poníamos «o». Debemos aprender a decir «sí» a todo lo que nos hace crecer, en lo pequeño y en lo grande.
Fray Clodovis Boff acumuló mucha experiencia trabajando con los pobres en Acre y en Río de Janeiro. En la línea de Paulo Freire, nos entregó un librito que se ha convertido en un clásico: Cómo trabajar con el pueblo. Y ahora, ante los desafíos de la nueva situación del mundo, ha elaborado un pequeño decálogo de lo que podría ser una pedagogía renovada. Vale la pena transcribirlo y considerarlo, pues puede ayudarnos, y mucho.
«1. Sí al proceso de concientización, al despertar de la conciencia crítica y al uso de la razón analítica (cabeza). Pero sí también a la razón sensible (corazón) donde se enraízan los valores y de donde se alimentan el imaginario y todas las utopías.
2. Sí al ‘sujeto colectivo’ o social, al ‘nosotros’ creador de historia (‘nadie libera a nadie, nos liberamos juntos’). Pero sí también a la subjetividad de cada uno, al ‘yo biográfico’, al ‘sujeto individual’ con sus referencias y sueños.
3. Sí a la ‘praxis política’, transformadora de las estructuras y generadora de nuevas relaciones sociales, de un nuevo ‘sistema’. Y sí también a la ‘práctica cultural’ (simbólica, artística y religiosa), ‘transfiguradora’ del mundo y creadora de nuevos sentidos o, simplemente, de un nuevo ‘mundo vital’.
4. Sí a la acción ‘macro’ o societaria (en particular a la ‘acción revolucionaria’), la que actúa sobre las estructuras. Pero sí también a la acción ‘micro’, local y comunitaria (‘revolución molecular’) como base y punto de partida del proceso estructural.
5. Sí a la articulación de las fuerzas sociales en forma de ‘estructuras unificadoras’ y centralizadas. Pero sí también a la articulación en ‘red’, en la cual por una acción descentralizada, cada nudo se vuelve centro de creación, de iniciativas y de intervenciones.
6. Sí a la ‘crítica’ de los mecanismos de opresión, a la denuncia de las injusticias y al ‘trabajo de lo negativo’. Pero sí también a las propuestas ‘alternativas’, a las acciones positivas que instauran lo ‘nuevo’ y anuncian un futuro diferente.
7. Sí al ‘proyecto histórico’, al ‘programa político’ concreto que apunta hacia una ‘nueva sociedad’. Pero sí también a las ‘utopías’, a los sueños de la ‘fantasía creadora’, a la búsqueda de una vida diferente, en fin, de ‘un mundo nuevo’.
8. Sí a la ‘lucha’, al trabajo, al esfuerzo para progresar, sí a la seriedad del compromiso. Y sí también a la ‘gratuidad’ tal como se manifiesta en el juego, en el tiempo libre, o simplemente, en la alegría de vivir.
9. Sí al ideal de ser ‘ciudadano’, de ser ‘militante’ y ‘luchador’, sí a quien se entrega lleno de entusiasmo y coraje a la causa de la humanización del mundo. Pero también sí a la figura del ‘animador’, del ‘compañero’, del ‘amigo’, en palabras sencillas, sí a quien es rico en humanidad, en libertad y en amor.
10. Sí a una concepción ‘analítica’ y científica de la sociedad y de sus estructuras económicas y políticas. Pero sí también a la visión ‘sistémica’ y ‘holística’ de la realidad, vista como totalidad viva, integrada dialécticamente en sus varias dimensiones: personal, de género, social, ecológica, planetaria, cósmica y trascendente».
Fuente: Koinonia
Leonardo Boff es teólogo, filósofo y escritor, más información en Wikipedia
Siglos de guerras, de enfrentamientos, de luchas entre pueblos y de conflictos de clase nos están dejando una amarga lección. Este método primario y reduccionista no nos ha hecho más humanos, ni nos aproxima más unos a otros, ni mucho menos nos ha traído la tan ansiada paz. Vivimos en permanente estado de sitio y llenos de miedo. Hemos alcanzado un estadio histórico que, en palabras de la Carta de la Tierra, «nos convoca a un nuevo comienzo». Esto requiere una pedagogía, fundada en una nueva conciencia y en una visión incluyente de los problemas económicos, sociales, culturales y espirituales que nos desafían.
Esta nueva conciencia, fruto de la mundialización, de las ciencias de la Tierra y de la vida y también de la ecología nos está mostrando un camino a seguir: entender que todas las cosas son interdependientes y que ni siquiera las oposiciones están fuera de un Todo dinámico y abierto. Por esto, no cabe separar sino integrar, incluir en vez de excluir; reconocer, sí, las diferencias, pero buscar también las convergencias, y en lugar del gana-pierde, buscar el gana-gana.
Tal perspectiva holística está influenciando los procesos educativos. Tenemos un maestro inolvidable, Paulo Freire, que nos enseñó la dialéctica de la inclusión y a poner «y» donde antes poníamos «o». Debemos aprender a decir «sí» a todo lo que nos hace crecer, en lo pequeño y en lo grande.
Fray Clodovis Boff acumuló mucha experiencia trabajando con los pobres en Acre y en Río de Janeiro. En la línea de Paulo Freire, nos entregó un librito que se ha convertido en un clásico: Cómo trabajar con el pueblo. Y ahora, ante los desafíos de la nueva situación del mundo, ha elaborado un pequeño decálogo de lo que podría ser una pedagogía renovada. Vale la pena transcribirlo y considerarlo, pues puede ayudarnos, y mucho.
«1. Sí al proceso de concientización, al despertar de la conciencia crítica y al uso de la razón analítica (cabeza). Pero sí también a la razón sensible (corazón) donde se enraízan los valores y de donde se alimentan el imaginario y todas las utopías.
2. Sí al ‘sujeto colectivo’ o social, al ‘nosotros’ creador de historia (‘nadie libera a nadie, nos liberamos juntos’). Pero sí también a la subjetividad de cada uno, al ‘yo biográfico’, al ‘sujeto individual’ con sus referencias y sueños.
3. Sí a la ‘praxis política’, transformadora de las estructuras y generadora de nuevas relaciones sociales, de un nuevo ‘sistema’. Y sí también a la ‘práctica cultural’ (simbólica, artística y religiosa), ‘transfiguradora’ del mundo y creadora de nuevos sentidos o, simplemente, de un nuevo ‘mundo vital’.
4. Sí a la acción ‘macro’ o societaria (en particular a la ‘acción revolucionaria’), la que actúa sobre las estructuras. Pero sí también a la acción ‘micro’, local y comunitaria (‘revolución molecular’) como base y punto de partida del proceso estructural.
5. Sí a la articulación de las fuerzas sociales en forma de ‘estructuras unificadoras’ y centralizadas. Pero sí también a la articulación en ‘red’, en la cual por una acción descentralizada, cada nudo se vuelve centro de creación, de iniciativas y de intervenciones.
6. Sí a la ‘crítica’ de los mecanismos de opresión, a la denuncia de las injusticias y al ‘trabajo de lo negativo’. Pero sí también a las propuestas ‘alternativas’, a las acciones positivas que instauran lo ‘nuevo’ y anuncian un futuro diferente.
7. Sí al ‘proyecto histórico’, al ‘programa político’ concreto que apunta hacia una ‘nueva sociedad’. Pero sí también a las ‘utopías’, a los sueños de la ‘fantasía creadora’, a la búsqueda de una vida diferente, en fin, de ‘un mundo nuevo’.
8. Sí a la ‘lucha’, al trabajo, al esfuerzo para progresar, sí a la seriedad del compromiso. Y sí también a la ‘gratuidad’ tal como se manifiesta en el juego, en el tiempo libre, o simplemente, en la alegría de vivir.
9. Sí al ideal de ser ‘ciudadano’, de ser ‘militante’ y ‘luchador’, sí a quien se entrega lleno de entusiasmo y coraje a la causa de la humanización del mundo. Pero también sí a la figura del ‘animador’, del ‘compañero’, del ‘amigo’, en palabras sencillas, sí a quien es rico en humanidad, en libertad y en amor.
10. Sí a una concepción ‘analítica’ y científica de la sociedad y de sus estructuras económicas y políticas. Pero sí también a la visión ‘sistémica’ y ‘holística’ de la realidad, vista como totalidad viva, integrada dialécticamente en sus varias dimensiones: personal, de género, social, ecológica, planetaria, cósmica y trascendente».
Fuente: Koinonia
Leonardo Boff es teólogo, filósofo y escritor, más información en Wikipedia
lunes, 4 de octubre de 2010
¿Mi salud o nuestra salud?
Los sistemas de libre mercado centran el cuidado de la salud en el individuo . Cada cliente, un paciente. Es la filosofia neoliberal. Individualización, atomización social.
El sistema es aparentemente justo, quien quiera cuidados sanitarios que pague por ellos (o se asegure).
Pero olvida un pequeño detalle. La salud no es personal, no puede serlo en seres sociales como el homo sapiens. A un nivel biológico tal vez si, pero quien haya tenido a un hijo enfermo o a algún mayor dependiente en casa, sabe perféctamente de qué hablo. La salud de los demás nos influye poderosamente.
Si damos un paso más podríamos analizar de qué modo nos podría influir la salud de personas aparentemente alejadas de nosotros. CHRISTAKIS, NICHOLAS A. y FOWLER, JAMES H. autores del libro Conectados lo hacen por nosotros. Estos expertos en redes sociales llegan a la conclusión de que los círculos de personas conocidas de nuestros amigos y familiares, nos influyen. El hecho de no conocerles no es impedimento para que puedan influir en nosotros y en nuestra salud.
Como conclusión la siguiente reflexión. Nuestra salud personal es función de la salud de los demás. La salud no es mía, es nuestra.
La medicina comunitaria sigue esta intuición. Los médicos especialistas en medicina de familia y comunitaria sabemos algo de esto, y las dificultades que puedan existir para ofrecer cuidados no deben detenernos.
El dorado de la privada
Ante la dicotomía medicina pública versus privada que tantos ríos de tinta ha vertido, añado la historia de un paciente real.
"Tras un dolor de cabeza acude a urgencias de su hospital privado, donde tras ser valorado se le hacen pruebas, diagnosticándose un tumor en el hueso del cráneo. Acude a mi consulta de medicina de familia con la duda de si operarse en la privada la próxima semana o pedir cita en el hospital público de referencia sin saber claramente cuando le verán. Tras darle información y posibles pros y contras de ambas opciones, el paciente se inclina por su idea inicial de operarse en la privada. Quedo con él en unos días tras la operación.
Me cuenta que la experiencia fue negativa. Habitación tipo suite de hotel, con vistas a un bonito pinar, instalaciones límpias y ordenadas. Trato personal frío, descordinación múltiple. Hora de intervención retrasada, no aparece el celador que tiene que rasurar ni el técnico de rayos que tiene que poner el clip para guiar la cirugía. Termina haciendo ambas cosas la cirujana con el consiguiente enfado de esta, que el paciente percibe claramente al estar todavía despierto y es anestesiado en ese clima de tensión. En los siguientes días ningún médico pasa a visitarlo, salvo un jefe de servicio con poca idea de su caso que ni siquiera le exploró. No le facilitan instrucciones para las curas y la cita con la cirujana se la dan dentro de 6 semanas, con la consiguiente angustia al no conocer los resultados de la biopsia y en consecuencia el pronóstico de la enfermedad...
La gestión del proceso parece que no fue buena, porque el paciente no se sintió bien tratado.
Esto hace que aunque la técnica haya sido la correcta y el problema de salud solucionado, el paciente no valore bien el trato recibido.
Si vuelve a verse en una tesitura semejante seguramente no elija la privada.
¿Por qué es tan difícil que el paciente sea el centro del sistema?
¿Por qué es tan difícil que el paciente se sienta bien tratado?
Mientras no respondamos estas preguntas estaremos haciendo las cosas regular.
domingo, 3 de octubre de 2010
La paradoja de la atención primaria
"La paradoja de la atención primaria es la creencia de que los médicos de familia proporcionan una atención de menor calidad en determinadas enfermedades que otros especialistas, a pesar de que la atención primaria se asocia con un mayor cuidado integral de la salud, y una mejor salud, mayor equidad, costos más bajos y mejor calidad de la atención comunitaria."
Annals of Family Medicine via Manyez
Los americanos se dan cuenta de la importancia de la atención primaria, ¿harán los mismo nuestros ilustres próceres?
¿Qué desean los pacientes?
Ser atendidos de forma personalizada por un médico y enfermera que les conoce y que les guíen por el sistema sanitario o recibir un trato frio y despersonalizado en un entorno de hipermedicalización y de hipertecnificación.
Si alguien se molesta en hacer la pregunta y hacer una encuesta tal vez lleguemos a alguna interesante conclusión.
sábado, 2 de octubre de 2010
Sanidad líquida
En estos tiempos líquidos, de relaciones liquidas y comunicacion líquida, nos encontramos que los sistemas sanitarios siguen siendo sólidos, muy sólidos. O tal vez sería mejor definirlos como rígidos con un puntito de anticuados. Nuestros sistemas nacionales de salud han cambiado poco desde que eramos pequeños hasta ahora. Sin embargo la vida si parece hacer cambiado.
¿Qué necesitaría cambiar el sistema sanitario para estar más acorde a los tiempos?
1. Mayor accesibilidad. En el tiempo y en el espacio. Poder contactar con el médico o la enfermera en arcos horarios mayores, con posibilidad de acceso telefónico, correo electrónico, vídeo conferencia y otras formas de telecomunicación.
2. Mayor flexibilidad. Posibilidad de solucionar los problemas burocráticos del paciente de forma electrónica o en la unidad administrativa del centro de salud con amplio horario.
3. Sistema de receta actualizado. Acabar con el modelo anticuado de una receta un envase, que obliga a perder tiempo al paciente. Permitir que en una receta puedan prescribirse varios fármacos y si fuese necesario por un periodo amplio, hasta un año.
4. Actualizar el sistema de incapacidad transitoria con revisiones en el tiempo personalizadas y no fijas.
5. Minimizar la carga administrativa del sistema.
6. Potenciar la atención primaria al ser la parte más ágil y flexible del sistema. La que puede solucionar mayor número de problemas al paciente cerca de su casa, sin obligarle a desplazarse lejos.
¿Ciencia ficción?
Espero que no. No podemos permitirnos que el sistema muera de obsolescencia.
El blog de @mertxe psicología aplicada al dia dia.
Mertxe Pasamontes es una psicóloga de amplia experiencia con un interesante blog lleno de pistas para todo el que quiera mejorar su vida.
La psicología nos ofrece muchas oportunidades de crecimiento, en este blog seguro que encuentras alguna.
Ver blog AQUÍ
¡Peligro, sobrecarga!
Cuando un sistema se sobrecarga recibe más información de la que puede procesar. Los sistemas complejos son vulnerables a la sobrecarga. Todos lo hemos comprobado cuando nuestro ordenador se "cuelga" y nos obliga a reiniciarlo.
El sistema sanitario español está al borde de la sobrecarga. O del ataque de nervios que viene a ser lo mismo.
Hoy hablaba con un médico de familia veterano, agobiado tras terminar su consulta. Más de 50 pacientes, 6 horas y media de consulta sin parar. Un dia y otro dia. Nuevos pacientes todas las semanas. Cupo de 2000 pacientes (cuando lo recomendable es 1500). Cambios de pacientes complejos a su cupo. Y dentro de unos días, ante la alegre oferta de libertad de elección de médico en Madrid, la posibilidad de un aluvión de nuevos pacientes."No quiero más pacientes, no puedo más"
Me transmitía un gran agobio e impotencia que comparto con él sin que esté en mi mano darle una solución.
Los médicos no somos máquinas. Los pacientes tampoco.
El sistema así no vale, hay signos de clara sobrecarga... se va a "colgar". Llevamos tiempo avisándolo sin mucho éxito.
Los médicos pedimos a los políticos y gestores sentido común, reducción de la burocracia, fortalecimiento de la atención primaria (la parte más barata del sistema y la que puede mejorar el uso del sistema y el ahorro de recursos), centrar el sistema en el paciente...
Pero no, no parece haber sentido común. Cada vez más burocracia, atención primaria más débil (los recursos van al hospital), el sistema se basa en intereses distintos al paciente...
El cambio es necesario y vendrá de la mano de la ciudadanía, la única que puede exigirlo, una vez que comprenda que si quiere una buena atención ha de primar el sentido común.
Ayer un león me vino llorando como una oveja
Conozco el dolor y el sufrimiento. Lo acojo siempre con respeto sea propio o ajeno.
Hoy dedico este video a todos aquellos leones que sufren por creer que son ovejas.
Hoy dedico este video a todos aquellos leones que sufren por creer que son ovejas.
La telecomunicación tiene base celular
Me alegran las aportaciones que nos hace la ciencia para entender un poco mejor nuestro mundo.
Acabo de leer esta noticia via @pacotraver que comparto aquí: Las celulas se comunican a distancia con nanotubos.
Acabo de leer esta noticia via @pacotraver que comparto aquí: Las celulas se comunican a distancia con nanotubos.
Un equipo de científicos de Noruega ha descubierto que diversos tipos de células pueden comunicarse a distancia, gracias al intercambio de señales eléctricas a través de nanotubos o cables de tamaño nanométrico. Este descubrimiento revela un nivel más de comunicación intercelular, que podría explicar el funcionamiento coordinado de las células en el desarrollo de los embriones e, incluso, la gran complejidad de la actividad neuronal del cerebro.
Artículo completo en Tendencias científicas AQUÍ.
La existencia de telecomunicación en el nivel celular pone en evidencia la importancia de compartir información para evolucionar y sobrevivir.
Rachmaninov, blogs y teléfonos móviles
Me levanto con música de Rachmaninov y decido escribir dos líneas de este Blog usando una nueva aplicación del teléfono móvil.
Decididamente los tiempos cambian y las maneras de comunicar también.
¿Sabremos adaptarnos?
Decididamente los tiempos cambian y las maneras de comunicar también.
¿Sabremos adaptarnos?
Published with Blogger-droid v1.6.1
jueves, 30 de septiembre de 2010
El ego y twitter, ¿redes o pirámides?
Las redes sociales que internet facilita (social media) permiten interactuar a distancia con gente diversa.
Mi propuesta es que un médico de familia puede establecer redes y esto es una riqueza:
1. redes profesionales que le permitan compartir conocimiento, ideas y le ayuden a aprender y mejorar su asistencia.
2. redes con su pacientes a modo de tablón de anuncios de la consulta o como medio de ofrecer información sanitaria para pacientes (blogoterapia).
Pero veo alguna pega. A raiz de la infografía de José Galán publicada hace unas horas me da la impresión de que twitter se puede convertir en una de esas estafas piramidales en los que los participantes reciben beneficios a costa de incluir a nuevos participantes (lo que pasó con Forum filatélico, Afinsa...). Y no porque se maneje dinero, si no porque se maneja fama/ego/visibilidad...
Todos tenemos ego y si se nos va de las manos puede ser un riesgo.
Quizá haya que establecer un cierto control de calidad, o cierta reflexión. Los profesionales sanitarios que ofrecemos blogs o twitter a pacientes estamos expuestos publicamente y eso nos obliga a aplicar principios deontológicos y bioéticos.
Los principios clásicos de no malficiencia (no hacer daño al paciente), beneficencia (buscar su bien), Justicia (aplicar la ecuanimidad a nuestra práctica) y autonomía (respetar la opinión del paciente) han de estar encima de la mesa.
Internet favorece la libertad de expresión, pero como médico de familia estoy obligado a ofrecer un rigor y un nivel aceptable de calidad. La opinión de los pacientes y de los profesionales sanitarios que me leen es un control de calidad necesario. Por este motivo todo comentario será bienvenido, y con tan solo respetar una elemental educación, tenido en cuenta.
El orden de los factores si altera el producto
Formatear el disco duro de un médico es muy lento.
Seis años de licenciatura + Un año de preparación al MIR + Tres años de MIR + Un año de preparación de Oposiciones = 11 años o más... para ir empezando a funcionar.
Esta es una de las razones por las que los cambios en el programa sean tan difíciles para nosotros.
En el Reino Unido están usando iphones para formar estudiantes de medicina. ¿Decisión acertada, craso error?
Antes de montar en bicicleta parece razonable aprender a caminar. Con la comunicación pasa igual. Necesitamos aprender a hablar cara a cara antes de utilizar herramientas tecnológicas. La comunicación en la consulta de atención primaria requiere habilidades de alta complejidad comunicacional, que precisan muchas horas de vuelo.
Corremos el riesgo de idolatrar todo lo tecnológico, olvidando que la verdadera medicina se hace con los piés en el suelo, con los piés descalzos para sentir donde los ponemos, por donde nos aventuramos.
No me parece mal enredar con la tecnología, yo soy el primero que lo hago. Pero sin perder el horizonte, lo importante es ayudar y acompañar al paciente todo lo demás viene detrás.
miércoles, 29 de septiembre de 2010
A vueltas con la felicidad
Ideas clave extraidas del artículo de Borja Vilaseca en el periódico EL PAIS.
Reflexionar acerca del sufrimiento y la felicidad es un asunto tan delicado como sobreexplotado. A ninguno de nosotros nos gusta reconocer que no sabemos cómo liderar nuestra vida emocional de una forma más sana y constructiva. Y nos cuesta todavía más que otras personas señalen nuestros defectos y carencias, tratando de guiarnos para aprender a gestionarla mejor.
La felicidad no tiene nada que ver con lo que tenemos ni conseguimos. De ahí que jamás la encontraremos en la posesión de bienes materiales ni en la consecución de logros profesionales. La auténtica felicidad está dentro de nosotros mismos. El reto es aprender a conectar con ella. Por eso ya no me distraigo con prioridades erróneas.
Al igual que le sucedía a Marc Dufraisse, a día de hoy seguimos creyendo que la felicidad está vinculada con lo que tenemos y hacemos, marginando por completo lo que somos. Por eso formamos parte de una sociedad materialista, construida sobre tres pilares: el trabajo, el consumo y el entretenimiento. Sin embargo, esta manera de pensar y de actuar está resultando del todo ineficiente e insostenible. La paradoja es que tenemos más riquezas que nunca, pero somos mucho más pobres. Prueba de ello es que el vacío existencial se ha convertido en la enfermedad contemporánea más extendida, y el Prozac y el Tranquimacín, en dos compañeros de viaje de muchos españoles.
Pero ¿qué es el sufrimiento? "Es tensión, vacío, ansiedad, estrés, negatividad, miedo, ira, tristeza y, en definitiva, cualquier emoción y sensación que nos deja un poso de malestar e insatisfacción", explica Tolle. Y según sus investigaciones, el origen de todas estas desagradables experiencias no se encuentra en nuestras circunstancias, sino en nuestros pensamientos.
A juicio de Tolle, "nuestras emociones, sentimientos y estados de ánimo no tienen tanto que ver con lo que nos pasa, sino con la interpretación que hacemos de lo que nos pasa".
"La felicidad no es una meta a conseguir, sino un camino a recorrer"
Obesidad: epidemia social
Parece que las sociedades europeas siguen a la norteamericana como en su tiempo las griegas siguieron a la romana en su decadencia. El grandísimo problema con la obesidad que tienen al otro lado del charco pare que ha cruzado para quedarse.
Doy 5 causas:
1. El aumento del sedentarismo en todas las edades.
2. La dieta hipercalórica.
3. La relacción con los alimentos.
4. El ritmo de vida y la presión social.
5. La hiperabundacia.
Este mes han publicado otra causa que parece ser espúrea, la infección por adenovirus 36 en niños, pero como comenta el blog El bálsamo de Fierabrás, parece que hay intereses comerciales que vician los datos.
A mí particularmente con las cinco causas antes citadas me basta, seguro que hay muchas más, pero son derivadas de estas. Necesitamos recuperar el sentido común.
Doy 5 propuestas.
1. Aumentar la actividad física. Esto incluye deporte pero también caminar, desplazarse andando o en bicicleta, usar transporte público, usar las escaleras y no los ascensores, pasar más tiempo de ocio al aire libre, jugar más con nuestros hijos...
2. Comer más vegetales y menos grasas. Introducir más fruta, un kilo al dia es una buena propuesta. La dieta mediterránea es un ejemplo de equilibrio.
3. Hacer pequeños cambios familiares, desde el momento de la compra hasta la preparación de nuevas recetas. Aprender a leer las etiquetas de los alimentos.Los precocinados, fritos y hamburguesas se reservan para excepciones o caprichos.
4. Coma lo necesario, no hace falta acabar con sensación de hinchazón o plenitud, es posible acostumbrarse a comer una cantidad un poquito menor. Si come más despacio, masticando más, disfrutará mejor sus alimentos.
5. Tomar conciencia, comer es un privilegio. Antes de comer, para un momento y agradezca el don de tener comida. Mucha gente sigue pasando hambre.
Si tuviera que empezar quizá lo haría con la última propuesta, de nada sirve hacer todas las demás si no nos damos cuenta de lo que hacemos.
martes, 28 de septiembre de 2010
Huelgas y salud. ¿Por qué es necesaria la prevención cuaternaria?
Un fenómeno curioso observado durante las huelgas de médicos, es que disminuye la mortalidad. Esto, que ha sido estudiado y medido en múltiples ocasiones, es prueba de que los sistemas sanitarios son lugares peligrosos. Quien haya estado en un hospital o se haya sometido a una intervención quirúrgica sabe de lo que estoy hablando.
La parte menos agresiva de un sistema sanitario es la atención primaria, los centros de salud. La tecnología que usamos se basa en la comunicación directa, el conocimiento del paciente, su familia y su medio, junto con la anamnesis (historia clínica), la exploración, y la experiencia del médico de familia, acostumbrado a lidiar con situaciones de gran incertidumbre.
La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. El dr. Juan Gérvas es uno de los paladines de esta disciplina y una ayuda para muchos de los médicos que trabajamos por hacer las cosas un poquito mejor.
Es en la consulta del médico de familia donde es necesario trabajar duro para prevenir los excesos del sistema sanitario, muchas veces jaleado por la publicidad y las demandas sociales que piden cosas imposibles a costes personales altísimos. Tanto médicos como pacientes necesitamos hablar de ello, poner sobre la mesa alternativas a pruebas diagnósticas y tratamientos y buscar juntos las mejores posibilidades.
Si alguien puede proteger a un paciente del propio sistema sanitario ese es sin duda el médico de familia. Necesitamos que así sea.
lunes, 27 de septiembre de 2010
La creatividad nos redime
Hace unos días visité la exposición sobre Ghirlandaio y el renacimiento en Florencia en la Fundación Thyssen-Bornemisza. Los grandes maestros pintores siguen siendo buena inspiración. Nos siguen diciendo que hacer las cosas bien es posible, que incluso se pueden hacer muy bien.
Contemplando su obra maestra me llenó una sensación de asombro y alegría. Lo que hacemos puede ser referencia para otros. Guirlandaio, como gran maestro, apela a la Virtud, una vieja palabra que viene a significar hacer las cosas bien.
Barry Schwartz nos habla en este video sobre este tema. Lo vi hace tiempo y es interesante, hoy nos lo recuerda Julio Mayol.
Mantener la salud tiene mucho que ver con esto. Aquellas personas que consiguen hacer las cosas bien, ser ejemplo para otros, gozan de mayor bienestar psicologico Se podria decir que son más felices que las que no lo consiguen.
Hay muchas pequeñas cosas que hacemos durante la semana de manera mediocre, tareas caseras mediocres, tareas laborales mediocres y relaciones personales mediocres. Recordarnos que un mismo acto puede ser hecho bien o regular puede cambiarnos el dia, puede cambiarnos la vida.
Una taza de leche entera contiene la misma grasa insaturada que 4 lonchas de bacon
Una imagen vale más que mil palabras. Jay Parkinson nos recurda que merece la pena reflexionar sobre cómo nos alimentamos.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Social media en la Clínica Mayo
La Clinica Mayo es una de las isntituciones sanitarias americanas de más prestigio. El hecho de que apuesten por los Social Media es significativo.
Desde el Campo de Gibraltar el blog Homo Sanitarius nos comparte este interesante video.
Desde el Campo de Gibraltar el blog Homo Sanitarius nos comparte este interesante video.
¿Conocen los pacientes la importancia de los social media?
Dicen que después de la invención de la imprenta, los social media son la mayor revolución en el sector de la comunicación social. En contraste con el término mass media que define los medios de comunicación social ordinarios, prensa, radio y televisión, aparece el término social media que incluye herramientas de internet. El abanico de opciones es muy amplio, blogs, redes sociales, webs de intercambio de videos (youtube) o fotos (flickr), wikis (wikipedia y otras) y un largo etcétera (ver imagen ilustrativa).
Lo que aportan más allá de un consumo pasivo de información es la generación de conversaciones, introducen la posibilidad de interactuar y comunicar.
El acceso a la información y las nuevas formas de comunicación social implican cambios que todavía no somos capaces de aventurar en toda su magnitud.
La relacción de los pacientes con los profesionales sanitarios también se transformará. La consulta presencial clásica convivirá con nuevas formas de comunicación e interrelacción que mejoren la accesibilidad y la atención continuada y personalizada.
Hay varios retos. En primer lugar la alfabetización digital de pacientes y profesionales sanitarios. El uso de las herramientas que internet ofrece tiene un grado de complejidad similar a aprender a hablar otra lengua con su gramática, pronunciación y lenguaje particular. Lo cierto es que hoy en dia el ciudadano medio se maneja con pocas palabras digitales, pero ya va habiendo más hablantes, incluso expertos o nativos digitales.
Otro reto es saber ponderar bien la importancia de los social media en los sistemas sanitarios. Organizaciones punteras como la Mayo Clinic ya lo han incorporado. Las demás irán detrás, incluyendo los grandes sistemas sanitarios públicos. Esto requerirá tiempo porque el grado de alfabetización digital de los profesionales sanitarios es limitado como hemos dicho y por el gran esfuerzo conceptual que significa este cambio para muchos de ellos.
Los social media no podrán sustituir nunca la relacción médico paciente directa y presencial. Pero se podrían constituir en un sucedáneo o herramienta para una asistencia sanitaria de segunda clase.
Hay potentes intereses econónimos y financieros apostando mucho por esta vía. Al existir muchas posibilidades y modelos de negocio, una herramienta que originalmente daba poder a los pacientes, puede servir para alinearles o venderles mejor ciertos fármacos o servicios. Muchas redes sociales de pacientes pueden ser manipuladas económicamente por coorporaciones farmacéuticas, que invierten ingentes sumas en ello. Máxime cuando en pocos años puedan hacer publicidad directa a los pacientes. El potencial de manipulación es alto.
Hay que andar camino. De momento parece que la respuesta al título de este post es negativa, teniendo en cuenta que ni los propios profesionales sabemos responderla.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Consejos para madres primerizas
La madres primerizas también son pacientes de mi consulta y se enfrentan a un reto con incertidumbre por un lado y una avalancha de información por otro. Ante cualquier duda lo mejor es preguntar. El médico de familia, la enfermera, la matrona y la tocóloga estamos para resolver dudas. Hoy dejamos unos consejos elaborados por madres con experiencia para madres primerizas y un video.
- Para recibir a un hijo sólo son necesarios tus brazos y tu pecho… No necesitas muchas cosas materiales…
- INFÓRMATE sobre alternativas instintivas:parto natural,lactancia materna, colecho,crianza con apego…
- ¡Déjate llevar por tus instintos, nunca fallan!
- No te pongas la epidural…(NOTA: si antes te has informado bien de otros métodos para mitigar el dolor en tu hospital, de otras posturas para el parto, de la necesidad depenumbra, silencio, confianza y libertad de movimientos, etc. El parto no es el momento de negociar nada, hay que hablarlo previamente con el ginecólogo-comadronas. La AsociaciónEl Parto es Nuestrotiene toda la info necesaria)
- Confía en tu cuerpo, fuiste diseñada para esto…
- Durante el parto: Confía en ti y en tu hijo, acalla toda interrupción externa, pide ayuda cuando la necesites, no tengas miedo…
- Tómate 10 minutos al día para respirar y centrarte…
- Cuidado con las normas de la mayoría…(Y si tienes claro cómo quieres criar y te sientes juzgada, aplícateel cuento del sapo)
- No oigas consejos que no estén basados en el amor y el respeto…
- Todas las dificultades pasan…
- Vive el día a día con tu bebé, y disfruta al máximo cada instante…
- El amor debe ser siempre la base para crear todos los preceptos de la familia, el punto al que volver cuando nos perdamos.
- Ser madre es fácil…
- Las amigas y otras familias en tu misma situaciónpueden ser un poderoso punto de apoyo. Si no los tienes cerca, buscaun grupo de crianza presencial u online
- Pide que te regalen, o regálatelo tu, los servicios de una DOULA, mujeres sabias y expertas en maternidad que pueden asesorarte, acompañarte desde el respeto y escucharte
- Vía vídeo:Amor maternal
- Vía post: El blog alternativo
jueves, 23 de septiembre de 2010
La mercantilización de las enfermedades
"El periodista australiano Ray Moynihan ha afirmado hoy en la Escuela de Salud Pública que se celebra en Menorca que «el límite de las enfermedades se ha ampliado, y mucha gente sana se cree que está enferma».
El comunicador imparte un curso basado en su investigación sobre la mercantilización de las enfermedades por parte de las industrias farmacéuticas."
Publicado en Última hora menorca
Via José Andrés Llamas
En tiempos de crisis más Atención Primaria
Los modelos de salud pueden estar basados en el hospital (hospitalcentrismo) o en la atención primaria (centros de salud). El primero es un modelo caro que interesa a empresas, compañías farmacéuticas y demás intereses políticos y financieros. El segundo es un modelo más barato que favorece al ciudadano al permitir una atención sanitaria personalizada que evita que el paciente se pierda en el sistema.
Como ejemplo de hospitalcentrismo tenemos a Estados Unidos, cifras altísimas de yatrogenia (efectos secudarios) y precios exorbitados. Como ejemplo de equilibrio el Reino Unido, donde la atención primaria cumple un importante rol que vertebra el sistema.
El Foro Catalán de Atención Primaria ha redactado un interesante documento con propuestas que se puede leer AQUÍ. Está en escrito en catalán, recomiendo leer los epígrafes con las ideas fuerza del texto.
Es importante que los ciudadanos entiendan las diferencias entre ambos modelos de gestión y apoyen lo que consideren más conveniente.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Todos somos maestros
Vía Rafael Olalde Quintana nos llega este estupendo video que ilustra el poder del ejemplo de los adultos a los niños. También es aplicable de adultos para adultos. En nuestra sociedad nos falta más gente que dé ejemplo, cada uno/a de nosotros/as estamos llamados a ello. Yo estoy convencido de que aquel que hace las cosas bien goza de mejor salud y bienestar interno que el chapucero o el que se escaquea. Curiosamente a nivel social tiene más relevancia el segundo a tenor de lo que nos marcan los medios de comunicación.
Recomiendo el blog de Rafael Olalde, información de primera mano para pacientes de un estupendo médico de familia del País Vasco.
Recomiendo el blog de Rafael Olalde, información de primera mano para pacientes de un estupendo médico de familia del País Vasco.
Stop a las úlceras por presión
Ante todo paciente que pase muchas horas en la cama hay que establecer un plan preventivo para evitar la aparición de úlceras (llagas) por presión.
Hable con su médico o su enfermera de cabecera, principalmente con esta última. Ellas son verdaderas especialistas en el manejo de estas lesiones.
El plan de cuidados se establecerá entre la enfermera y la familia, incluyendo cambios de posición, cuidados de la piel, higiene, nutrición, etc...
Una buena relación del cuidador principal de la persona enferma y el equipo del centro de salud es la mejor combinación.
martes, 21 de septiembre de 2010
Cosas que me hubiera gustado saber mientras esperaba mi primer hijo
Una información para madres (y padres) primerizos:
Vía consejos El Blog Alternativo
Vía Amor Maternal.
- Para recibir a un hijo sólo son necesarios tus brazos y tu pecho… No necesitas muchas cosas materiales…
- INFÓRMATE sobre alternativas instintivas:parto natural, lactancia materna, colecho, crianza con apego…
- ¡Déjate llevar por tus instintos, nunca fallan!
- No te pongas la epidural…(NOTA: si antes te has informado bien de otros métodos para mitigar el dolor en tu hospital, de otras posturas para el parto, de la necesidad de penumbra, silencio, confianza y libertad de movimientos , etc. El parto no es el momento de negociar nada, hay que hablarlo previamente con el ginecólogo-comadronas. La Asociación El Parto es Nuestro tiene toda la info necesaria)
- Confía en tu cuerpo, fuiste diseñada para esto…. Durante el parto: Confía en ti y en tu hijo, acalla toda interrupción externa, pide ayuda cuando la necesites, no tengas miedo…
- Tómate 10 minutos al día para respirar y centrarte…
- Cuidado con las normas de la mayoría…(Y si tienes claro cómo quieres criar y te sientes juzgada, aplícate el cuento del sapo)
- No oigas consejos que no estén basados en el amor y el respeto…
- Todas las dificultades pasan…
- Vive el día a día con tu bebé, y disfruta al máximo cada instante…
- El amor debe ser siempre la base para crear todos los preceptos de la familia, el punto al que volver cuando nos perdamos.
- Ser madre es fácil…
- Las amigas y otras familias en tu misma situación pueden ser un poderoso punto de apoyo. Si no los tienes cerca, busca un grupo de crianza presencial u online
- Pide que te regalen, o regálatelo tu, los servicios de una DOULA, mujeres sabias y expertas en maternidad que pueden asesorarte, acompañarte desde el respeto y escucharte
Vía consejos El Blog Alternativo
Vía Amor Maternal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)