Mostrando entradas con la etiqueta Comunitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunitaria. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2016

Todos queremos más notoriedad




Dinero, fama y poder son las más potentes zanahorias que el ser humano ha creado para mover la burra de la historia. Si bien tiene en estima otro trío de venturas como “salud, dinero y amor” que comparte un mínimo común múltiplo en el vil metal que a fin de cuentas ha conseguido erigirse como la motivación universal que hace que todos nos levantemos por la mañana prescindiendo del bienestar que nos ofrece el lecho, crucemos media ciudad con los ojos entreabiertos y pasemos toda una jornada lejos de casa trabajando como descosidos hasta la noche. Así día tras día. No nos será fácil encontrar un ente todopoderoso, capaz de adquirir cualquier forma o convertirse en cualquier servicio, líquido, invisible, sugerente, fugaz. Transformador de todo lo aparente, encumbrador de hombres, esclavista infinito.

En el hormiguero social todas las hormigas aspiran secretamente a coronarse en reina, o por lo menos a vivir como zánganos de un modo relajado. Para ello hace falta dinero, mucho dinero. En ocasiones es posible que la fama lo provea y permita un ascenso. Es esta facultad limitada y otorga sus favores a unos pocos. Aquello a lo que damos valor es difícilmente generalizable y repartible justamente por eso se considera valioso. El hormiguero se esforzará para conseguir héroes, poetas o científicos que merezcan el laurel de ganador. Lo demás se tendrán que conformar con sus vidas de obrero y seguir apuntalando las infinitas galerías que conforman su mundo.

El poder es otra facultad deseada por cuanto provee de fama y de dinero al mismo tiempo. Por ello es todavía más exigua y deseada. Se lucha por poder hasta desbordar cotas máximas de violencia que generan conflictos, guerras y tropelías imposibles.

Al nacer venimos provistos por la naturaleza de la facultad del llanto. Con ella conseguimos la suficiente notoriedad como para no morir de hambre y frío en un mundo extraño que en apariencia no cuida de nosotros. La mayoría pasamos por la vida alcanzando la notoriedad suficiente como para no perecer antes de tiempo en una combinación de cuidados propios y ajenos hasta que el deterioro de la vejez termina culminando. ¿Qué pasaría si descubriéramos una facultad nueva para espolear ese llanto primigenio y atraer hacia nosotros todas las miradas? Unos lo hacen dando patadas a un balón que son televisadas a miles de millones, otros pasando mucho tiempo tocando su violín hasta conseguir sacar del él néctar de dioses. Algunos se confinan en bibliotecas hasta dar con la respuesta capaz de transformar el mundo, otros inventan cosas de las que sería muy difícil prescindir.

Sin embargo lo habitual es lograr mínimas cantidades de notoriedad. Estamos diseñados para vivir en clanes de unos 150 miembros que se conocían perfectamente unos a otros. La jerarquía en ellos era meridiana según las variables que la especie y la cultura estipularan para dicho grupo. La notoriedad se repartía según las mismas de un modo suficiente como para que todos supieran cuáles eran las habilidades de los demás. Más adelante tras la revolución neolítica y la formación de ciudades la notoriedad devino imprescindible para dar a conocer personas con habilidades valiosas. Y ahí seguimos, tratando de conseguir nuestro lugar en sociedad para lo que usamos todo lo que caiga en nuestras manos: chismorreo, entrenamiento, creatividad, medios de comunicación y redes sociales. Cada cual emite su propio canal de radio y televisión con la esperanza de conseguir más telespectadores en una lucha a muerte por el “share” que se reparte de manera asimétrica y piramidal como lo ha hecho durante tiempos incontables.

Cada vez que se modifica una regla o surge una nueva herramienta social los gladiadores se apresuran a usarla en su propio beneficio en esta batalla campal que es el circo máximo de las relaciones sociales, donde muchos perecen y solo unos pocos ganarán por un día la corona de laurel.

Si miramos la historia veremos que siempre hubo alguno que no se creyó del todo esta regla de hierro y abandonó el combate marchando a un exilio voluntario. Es posible vivir sin este yugo pero para ello hay que abandonar la sociedad establecida y si me apuran algo mucho más difícil de vencer, el propio ego. La estructura egoica de la personalidad nos permite la supervivencia al crear el dipolo yo-tu que sostiene nuestra identidad y la defiende del resto del mundo. El que consigue transcender su ego ya no necesita  ni dinero, ni fama ni poder. Se ha conseguido liberar del deseo de notoriedad que es privativo de ese ego que ansía crecer en perjuicio de los otros.

Si bien es cierto que este viaje se ha acometido normalmente en solitario, también lo es que algunos grupos lo han conseguido juntos, formando pequeñas comunidades alternativas. Pero queda mucho por andar antes de poder soñar con una sociedad entera que se guíe por reglas totalmente diferentes que no sean dictadas por esa pulsión egoica tan potente.

De momento seguiremos dandole a la tecla del móvil, buscando esa pequeña recompensa de notoriedad que significan sus múltiples pitidos, vibraciones y mensajes. En una sociedad en la que paradójicamente cada vez estamos más solos y con menos notoriedad si cabe

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Mapear la salud. La experiencia de Carabanchel Alto.









La doctora Jara Cubillo es una médica de familia defensora de la salud comunitaria. Miembro de esa "aldea de irreductibles galos" que forman algunos profesionales de la salud con ganas de hacer las cosas de otra forma y salir de la consulta para buscar mejores formas de ayudar.

Su experiencia de cartografiar activos en salud en su zona básica es una referencia para muchos. Podeis ver la página web y el mapa de activos en la web, pero lo verdaderamente interesante es que también lo pueden disfrutar la mayor parte de las familias del barrio accediendo a la web desde sus móviles, ordenadores personales o bibliotecas municipales.

Cada vez es más necesario crear ideas que faciliten las cosas a la ciudadanía. El hospital y el centro de salud no son los centros de la salud. Poner el acento en la comunidad es el primer paso para que esta sea protagonista en el mantenimiento de su salud y en la prevención y cuidado de la enfermedad.








sábado, 11 de octubre de 2014

El hermoso camino de acompañar a los que se despiden

Lienzo de Borja Bonafuente Gonzalo




Hace muchos años tuve la oportunidad de acompañar como voluntario a personas con enfermedades avanzadas y limitado pronóstico de vida. Aprendí más que en muchos años de carrera. Es una experiencia que ha supuesto mucho para mí y que recomiendo a toda persona que tenga inquietudes para ayudar a los demás y de paso conocerse. Igual que un bebé al nacer es un maestro de vida, una persona al acercarse a su final es otro gran maestro, siempre tiene algo que decir, algo que enseñar. Asomarnos al final de la vida de la mano de una persona que atraviese esta tesitura es un enorme regalo. Nos permite contemplar con otra perspectiva nuestra propia vida y nuestra propia muerte, algo que si no se hace más pronto tocará hacer más tarde.

Desde aquí animo a todos los voluntarios que trabajen en esta línea. Hay que seguir haciéndolo, hay que seguir contándolo.






Recursos:

Programa de voluntariado Claver
Programa de voluntariado de la Obra social la Caixa

miércoles, 12 de junio de 2013

Estar sano o enfermo es un fenómeno social...



El dr. Juan Luis Ruiz-Jimenez entrevistado por Patricia Escartín hablando de determinantes de salud y salud comunitaria. Un ejemplo de médico de familia comprometido con sus pacientes y su comunidad.

Pienso que los sistemas sanitarios deberían visibilizar a los profesionales que tienen algo que decir, que creen que se pueden hacer las cosas mejor.

Los estudiantes y Mir necesitan conocer a personas referentes como Juan Luís, la ciudadanía necesita de ellos para encontrar guía en este lío social que vivimos.

Ver audioentrevista en podcast aquí,






lunes, 25 de marzo de 2013

Los cuidados médicos en residencias de ancianos


Foto:  'grannie'
http://www.flickr.com/photos/86029180@N00/411737890


Las personas institucionalizadas en residencias de ancianos suelen tener situaciones de salud diversas. La fragilidad, las enfermedades crónicas y los tratamientos con muchos fármacos suelen ser una constante. Desde mi experiencia, he trabajado años en ellas, puedo decir que son pacientes muy complejos. Las residencias suelen contratar los servicios de un médico para la asistencia de los internos. Vean el siguiente anuncio.


3º Oferta (Ciudad Lineal)
Requisitos:
• Licenciado/a en Medicina u homologación de la misma.
• Abstenerse NIE de estudiante.
Funciones:
• Las propias del puesto.
Condiciones:
• Tipo de contrato: Contrato eventual de un año de duración
• Horario: Miércoles y Jueves de 9:30 a 12:30 horas.
• Remuneración: 15 € brutos hora

Interesados inscribirse en la oferta indicada en el apartado trabaja
con nosotros de nuestra página Web
www.grupoabedul.es

(Fuente: boletín de ofertas de empleo del Colegio de Médicos de Madrid, vía Julio Bonis)

Seguramente no es generalizable y existan residencias de tamaño mayor que contraten a sus médicos de una forma más justa. En cualquier caso con semejante oferta no van a encontrar a ningún dr. House o similar.

La complejidad del trabajo obligaría a contratar a médicos realmente buenos. Es muy difícil trabajar con este tipo de enfermos sin una sólida formación y muchísima experiencia, tenga uno perfil profesional de geriatra, internista o médico de familia. Lo más habitual, para este tipo de anuncio,  es encontrar recién licenciados, o médicos con títulos no convalidados que no pueden acceder a otros trabajos.

¿Cuál es la consecuencia? Nada bueno. No les abrumaré, pero la carga de antibióticos y medicaciones innecesarias que consumen estos ancianos suele ser altísima. Y creanme si les digo que tan grave es el hipotratamiento como la hipermedicación.

Si tuviera que ingresar a un familiar en una residencia una de las cosas que preguntaría es quién es el médico y en qué condiciones está contratado. Tengo claro que el grupo abedul no estaría en mis prioridades.





En un  mundo ideal rodearíamos a nuestro mayores de música como esta, belleza, comunicación, contacto...

Como médico muchas veces me siento fracasado al no ser capaz de aportar ante situaciones complejas algo más que pastillas ...

jueves, 15 de septiembre de 2011

El centro de salud no es el centro de la salud




La iniciativa AP Xll causas sigue proponiendo ideas y retos. Cada mes una idea, en septiembre un interesante concepto. El sistema sanitario no debería ser el centro de la salud de las personas.
Es importarte rescatar el ámbito de la medicina comunitaria. Los médicos de cabecera de esta país son especialistas en medicina de familia y comunitaria. Lamentablemente hay mucha presión para que la parte comunitaria se cultive poco.

Visiten la página y piensen por sí mismos.


Enhorabuena a los autores: Carles BalsellsClara BenedictoRafa CofiñoMaria Teruchi FernándezFernando FormosoValentín Pérez y Carmina Poblet.

domingo, 28 de agosto de 2011

Cambia la persperctiva: si el mundo fueran 100 personas

ScreenHunter_05 Aug. 07 11.12

ScreenHunter_07 Aug. 07 11.13
ScreenHunter_08 Aug. 07 11.14
ScreenHunter_09 Aug. 07 11.14
ScreenHunter_10 Aug. 07 11.14
ScreenHunter_11 Aug. 07 11.15
ScreenHunter_13 Aug. 07 11.15
ScreenHunter_15 Aug. 07 11.16
ScreenHunter_16 Aug. 07 11.17
ScreenHunter_17 Aug. 07 11.18
ScreenHunter_18 Aug. 07 11.18
ScreenHunter_19 Aug. 07 11.18
ScreenHunter_20 Aug. 07 11.19
ScreenHunter_21 Aug. 07 11.19
ScreenHunter_22 Aug. 07 11.19

Ahora piensa:

Si esta mañana te has levantado con más salud que enfermedad, entonces tienes más suerte que millones de personas que no sobrevivirán esta semana.
SI nunca has experimentado los peligros de la guerra, la soledad de estar preso, la agonía de ser torturado o la aflicción del hambre, entonces tienes más suerte que 500 MILLONES de personas.

Si puedes ir a tu iglesia, sin miedo de ser torturado, preso, humillado, o matado, entonces eres más afortunado que 3 BILLONES de personas en el mundo.

Si tienes comida en la nevera, ropa en el armario, un techo sobre tu cabeza, y un hogar donde vivir, entonces eres más rico que el 75% de la población mundial.
 

Si guardas dinero en el banco, en la cartera o tienes algunas monedas en la caja fuerte, entonces ya estás entre el 8% más rico de este mundo.

Via medicina cuántica

domingo, 21 de agosto de 2011

Comunidades vivas



1. Cuando una sociedad delega su capacidad de liderazgo, creatividad y autocuidado en algo exterior a ella, fuera de su control, pierde su capacidad de crecimiento y evolución.

2. Delegar la capacidad económica y ejecutiva en un tercero nos hace impotentes para acometer empresas arriesgadas y cambios necesarios.

3. Las comunidades necesitan recuperar su poder.




Estas ideas son compatibles con el movimiento 15M, con la gestión de cualquier barrio, corporación local, asociación... Son compatibles con nuestra sociedad y nuestro sistema sanitario. Implican que cada ciudadano y cada profesional deben dar lo mejor de sí mismos para generar cambio. Lo único que parece claro en esta confusión es que hay cosas que tienen que cambiar.


imagen de El Roto.

viernes, 19 de agosto de 2011

Determinantes de salud

Para mejorar la salud hace falta mucho más que tener un buen sistema sanitario.

En Asturias lo saben y han creado un observatorio que genera datos, información y conocimiento.

Me encantaría que en Madrid también lo supieramos, tanto profesionales como gestores y población general.






Vía @rcofinof

lunes, 8 de agosto de 2011

Apuntes sobre la crisis por Manuel Castells, Leonardo Boff y Manfred Max-Neef

Tres visiones de tres visionarios. Apuntes para entender mejor una situación compleja que llamamos crisis y que, sin ningún género de duda, es algo más grande que lo esa palabra significaba para nosotros. Nos corresponde entender qué está pasando para tomar conciencia de que la solución pasa por cada uno de nosotros/as.

El sistema económico y político actual se basa en la delegación del poder de los ciudadanos en instituciones que han perdido su capacidad de respuesta y sus valores. Cada ciudadano "vota" el tipo de sociedad que quiere en cada pequeño acto, en cada pequeña compra, en cada pequeño consumo. Rescatar el enorme poder de lo pequeño será uno de los caminos a seguir.

Les dejo con los tres maestros que hoy nos acompañan, de su lectura seguro que rescatan interesantes propuestas.



 

 

Crisis y sistema

 

Por Manuel Castells, la Vanguardia.


No es crisis para el sistema, porque el capital financiero sale ganador a costa de imponer la crisis a personas y gobiernos


por Leonardo Boff


Goza de plena actualidad esta frase de Einstein: «el pensamiento que ha creado la crisis no puede ser el mismo que va a solucionarla». Es demasiado tarde para hacer sólo reformas, éstas no cambian el pensamiento. Necesitamos partir de otro pensamiento, fundado en principios y valores que puedan sustentar un nuevo ensayo de civilización. O si no, tendremos que aceptar un camino que nos lleva al precipicio. Los dinosaurios ya lo recorrieron.
Mi sentimiento del mundo me dice que hay cuatro principios y cuatro virtudes capaces de garantizar un futuro bueno para la Tierra y la vida. Aquí solamente voy a enunciarlos, sin espacio para profundizar en ellos, cosa que he hecho en varias publicaciones en los últimos años.
El primero es el cuidado. El cuidado es una relación de no agresión y de amor a la Tierra y a cualquier otro ser. El cuidado se opone a la dominación que caracteriza el viejo paradigma. El cuidado regenera las heridas pasadas y evita las futuras. Retarda la fuerza irrefrenable de la entropía y permite que todo pueda vivir y durar más. Para los orientales lo equivalente al cuidado es la compasión; por ella nunca se deja abandonado al que sufre; se camina, se solidariza y se alegra uno con él.
El segundo es el respeto. Cada ser posee un valor intrínseco, independientemente de su uso humano. Expresa alguna potencialidad del universo, tiene algo que revelarnos y merece existir y vivir. El respeto reconoce y acoge al otro como otro y se propone convivir pacíficamente con él. Ético es respetar ilimitadamente todo lo que existe y vive.
El tercero es la responsabilidad universal. Por ella, el ser humano y la sociedad se dan cuenta de las consecuencias benéficas o funestas de sus acciones. Ambos tienen que cuidar la cualidad de las relaciones con los otros y con la naturaleza para que no sean hostiles sino amigables hacia la vida. Con los medios de destrucción ya fabricados, la humanidad, por falta de responsabilidad, puede autoeliminarse y dañar la biosfera.
El cuarto principio es la cooperación incondicional. La ley universal de la evolución no es la competición en la que gana el más fuerte, sino la interdependencia de todos con todos. Todos cooperan entre sí para coevolucionar y para asegurar la biodiversidad. Por la cooperación de unos con otros, nuestros antepasados se volvieron humanos. El mercado globalizado está gobernado por la más rígida competición, sin espacio para la cooperación. Por eso, campean el individualismo y el egoísmo que subyacen a la crisis actual y que han impedido hasta ahora cualquier consenso posible frente a los cambios climáticos.
Estos cuatro principios deben venir acompañados de cuatro virtudes, imprescindibles para la consolidación del nuevo orden.
La primera es la hospitalidad, virtud primordial, según Kant, para la república mundial. Todos tenemos el derecho de ser acogidos, lo que se corresponde con el deber de acoger a los otros. Esta virtud será fundamental frente al flujo de los pueblos y los millones de refugiados climáticos que surgirán en los próximos años. No debe haber, como hay, extra-comunitarios.
La segunda es la convivencia con los diferentes. La globalización del experimento hombre no anula las diferencias culturales con las cuales tenemos que aprender a convivir, a intercambiar, a complementarnos y a enriquecernos con los intercambios mutuos.
La tercera es la tolerancia. No todos los valores y costumbres culturales son convergentes y de fácil aceptación. De ahí se impone la tolerancia activa de reconocer el derecho del otro de existir como diferente y garantizarle su plena expresión.
La cuarta es la comensalidad. Todos los seres humanos deben tener acceso solidario y suficiente a los medios de vida, y seguridad alimentaria. Deben poder sentirse miembros de la misma familia que comen y beben juntos. No sólo es la nutrición necesaria, se trata de un rito de confraternización.
Todos los esfuerzos serán en balde si la Río+20 de 2012 se limita solamente a discutir medidas prácticas para mitigar el calentamiento global, sin discutir otros principios y valores que pueden generar un consenso mínimo entre todos y dar así sostenibilidad a nuestra civilización. En caso contrario, la crisis continuará su acción corrosiva hasta transformarse en una tragedia. Tenemos medios y ciencia para alcanzar esta sostenibilidad. Sólo nos falta voluntad y amor a la vida, la nuestra y la de nuestros hijos y nietos. Que el Espíritu que preside la historia no nos falte.
- Leonardo Boff es autor de Saber cuidar: ética do humano-compaixão pela Terra, Vozes 1999.
"Manfred Max-Neef (1932) economista y ambientalista chileno, ganador del Premio Nobel Alternativo de Economía (Right Livelihood Award) y autor de “Economía Descalza” y “Desarrollo a Escala Humana”, 2 obras trascendentales a la hora de resumir su pensamiento que sigue claramente las líneas del Small is Beautiful del economista inglés Schumacher.

Max-Neef fue miembro del Consejo Asesor de los Gobiernos de Canadá y Suecia para el Desarrollo Sustentable, y candidato independiente a la Presidencia de la República de Chile en 1993. Entre los años 1994 y 2002 fue rector de la Universidad Austral de Chile. Actualmente es profesor de Economía Ecológica de la Universidad Austral de Chile. Está considerado como ‘Uno de los sabios de nuestro tiempo’ y ‘Uno de los 50 líderes mundiales en sostenibilidad’.

Su Hipótesis del Umbral, sostiene que a partir de determinado punto del desarrollo económico, la calidad de vida comienza a disminuir; transformando la felicidad relativa de las personas en soledad y alienación. Es por eso que la búsqueda de Max-Neef son propuestas para la puesta en práctica de un desarrollo a nuestra escala, de una economía que roce la tierra, basado en la idea de que “en la naturaleza, todo sistema vivo crece hasta un cierto punto en el que detiene su crecimiento, pero no detiene su desarrollo. El desarrollo puede seguir infinito, pero el crecimiento no”. Max-Neef es un pensador pragmático que busca con sensatez un desarrollo sostenible, sencillo y palpable, antes que la especulación desmedida que no reconoce límites en su ambición.

El video que nos convoca, de su conferencia en la Universidad Internacional de Andalucía titulada “El mundo en rumbo de colisión” (bajo la convocatoria Luzes Diálogos en La Rábida), es una clase magistral de las relaciones entre economía y medio ambiente, plasmada con la energía de quien ha vivido de manera contundente en consecuencia a sus credos y no solo existido entre automóviles, periódicos, frigoríficos y aspiradoras, como dice Thoreau. Deliciosas son sus palabras finales (que transcribo) a partir del minuto 52′, en donde se refiere a los típicos, cariñosos y dañinos consejos paternales acerca del encaramiento de la vida:

Mi conclusión a estas alturas, de 77 años de acumulada juventud, es que (…) si viven toda la vida haciendo lo que les conviene, es una vida bastante miserable. Ustedes no tienen que hacer lo que les conviene, ustedes tienen que hacer lo que tienen que hacer. Eso es lo único que les dará la satisfacción cuando lleguen a viejos… haber sido consecuentes consigo mismos. (…) La gente que sabe exactamente para dónde va, es la que nunca descubre nada, porque se da lo que llamo la obsesión del punto fijo: estoy aquí y tengo que llegar allá, y en consecuencia, todo lo que hay entremedio se percibe como obstáculos que deben ser superados (…) Y es en esos presuntos obstáculos que está toda la aventura de la vida. Entonces me la paso con anteojeras en una vida pobre. El consejo es derivar en estado de alerta, y derivar no es dejarse llevar por la corriente."

Vía @schuschny

miércoles, 3 de agosto de 2011

"Hacer algo, no estar quieta en casa viendo tele"

Idoia Serrano nos da una lección de lo que es innovación. Su actitud es la que puede cambiar nuestra sociedad. Pasar a tomar parte activa de la vida, dejar de jugar en el campo de los pasivos.

No hace falta tener capacidades especiales, alta formación, mucho tiempo... hace falta tener ganas. Idoia no es una community manager, CEO de nada, ejecutiva ni una celebridad. No le hace falta, es mucho más que eso. Para mí es toda una lección y un ejemplo. En estos tiempos estamos necesitados de ambas cosas.

Las comunidades más activas generarán valor social. Un barrio con muchas Idoias tendrá una red social más rica y productiva. Necesitamos a Idoia, en nuestras casas y trabajos. Y lo mejor de todo, Idoia puedes ser tú.


Gracias a Lola Elejalde por compartir esta iniciativa y a  Innovasque por el blog Openideiak, como siempre aportando creatividad!

miércoles, 22 de junio de 2011

Yo soy #15m #19J #spanishrevolution #acampadasol



Soy un médico de familia, con la intuición de que los hashtags: #15m    #19J     #spanishrevolution    #acampadasol, tienen mucho que ver con la salud y la enfermedad de nuestra sociedad. Abro las puertas de mi consulta a estos nuevos aires. Estamos viendo el ocaso de un régimen caduco y la gestación de un nuevo deseo de hacer las cosas. La sociedad está despertando de un largo letargo, los efectos anestésicos del hipeconsumismo, el exceso y la abundancia se están disipando. Veremos...

                                      ..............................................................................


Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.
Si me manifiesto en la calle es porque:
  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un “Pacto del Euro” que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales.
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.
Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:
  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda.
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.
Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.

Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original)

jueves, 26 de mayo de 2011

El mundo sanitario en el jardín de un hotel



La noche del 25 de mayo se reunió la flor y nata del mundo sanitario en el hotel Ritz de Madrid, invitada por Diario Médico que celebraba su 19 aniversario. Se pudieron ver a las ministras de sanidad y de innovación, al consejero de sanidad de Madrid y a otras muchas personalidades del mundo sanitario. Alta dirección, políticos, industria farmacéutica, mass media...

Y en un rincón un grupo de profesionales asistenciales de trinchera y algunos amigos (@lramosneira @cfisiocenter @inesbajo @Rafael_Pardo @Juanatalavera @RafaelTimer @_RaulFerrer  @DraMyte @angel189 @itato @lailaelqadi  @juliomayol ... y algún otro cuyo twitter desconozco), que nos animamos a otear el ambiente. La experiencia mereció la pena: observar un ecosistema complejo con muchos  nichos y muchas relaciones. Mi experiencia en redes sociales virtuales me ayudó a ver la complejidad del sistema y la relativa estanqueidad de sus subsistemas. La vida misma. Y otra reflexión: eramos pocos indios para tanto jefe, ¿les suena?

El hecho de animarme a asistir obedeció a dos causas, aceptar la deferencia de la invitación de unos amigos por un lado y aportar algo de visibilidad a la Atención Primaria de la que formo parte. Tengo claro que los médicos de familia tenemos una responsabilidad social. Y esta va más allá de las horas de asistencia en la consulta. Es necesario salir a la comunidad, a la calle. Es necesario producir contenido e información para pacientes y compañeros sanitarios, es necesario dar la cara en sociedad. Visibilizar un modo de trabajo centrado en el paciente, un estilo de atención, una filosofía. La sociedad y los pacientes se lo merecen. ¿Seremos capaces de estar a la altura?

lunes, 23 de mayo de 2011

Resaca postelectoral



En Islandia un volcán lanza toneladas de ceniza a la atmósfera. En al puerta del Sol de Madrid un puñado de ciudadanos expresa su indignación y sale a la calle. Millones de ciudadanos españoles votan en las elecciones municipales y autonómicas.

Aparentemente estas tres situaciones son independientes, pero si aplicamos un razonamiento matemático no lineal como por ejemplo este:

z = x2y + y4 + ax2 + by2 + cx + dy

quizá podamos arriesgar y establecer una conexión. Hoy tal vez no sea evidente, dentro de un tiempo puede que sí. 

La sociedad española sufre un momento delicado. Cinco millones de parados y una crisis de representatividad, en la que los políticos son el tercer problema para la ciudadanía, así lo avalan. Nuestra sociedad tiene signos de enfermedad grave, la crisis, el paro, la desesperanza, la desidia, la pérdida de valores... bajan las defensas sociales y nos hacen más sensibles y vulnerables a muchos retos. 

Si la gente sale a la calle por algo distinto que celebrar un triunfo deportivo hay que estar atento y preguntarse qué está pasando. 


Probablemente lo que esté explotando sea algo más que un volcán en Islandia. 

domingo, 22 de mayo de 2011

Caminamos hacia una democracia líquida #spanishrevolution



Los jóvenes acampados en la puerta del Sol tienen clara su posición. Saben lo que no les gusta del actual sistema. Se sienten excluidos, se sienten indignados. Una onda de indignación que viene del norte de África,  se deja sentir de forma globalizada en todo el planeta.

Lo que quizá no sepan es qué va a pasar a partir de ahora. Tampoco lo saben los expertos.
El paso siguiente será sin duda reflexionar sobre la ley electoral. Pero habrá mas pasos.


Pareciera que estamos tomando conciencia de que el sistema democrático español es un rígido, estructural, inmovilista, como lo son los del resto de países occidentales. Y lo peor, cada vez más desconectado de la ciudadanía, que ve a los políticos como uno de los mayores problemas. La sociedad precisa dar un paso adelante, inmersa como está en una modernidad líquida que hace que las relaciones sociales y la comunicación se comporten como fluidos y no como sólidos. Zygmunt Bauman lo lleva enseñando años. Merece la pena escuchar a los sabios.

Los sistemas democráticos habrán de evolucionar o involucionar. Si quieren lo primero tendrán que hacerse líquidos, tener más en cuenta al ciudadano, contar con él, contar con su opinión.Ya no es posible preguntar al ciudadano una vez cada 4 años, se impone hacerlo continuamente. Y habrán de hacerlo tanto los políticos profesionales, como intermediarios de la voluntad política del ciudadano, como el propio sistema democrático.
No será preciso acudir a las urnas todas las semanas, bastará con hacerlo desde un teléfono, ordenador o televisión, ya hay tecnología suficiente para hacerlo fácil. Es preciso cambiar de paradigma, entender la política y las relaciones sociales como una conversación, como un proceso, como un flujo. La imagen del rio con su contenido líquido que no cesa de moverse es ilustrativa. El agua no puede moverse una vez cada cierto tiempo, necesita fluir de forma continua.

Está claro que la sociedad no se va a quedar de brazos cruzados viendo como bancos, grandes corporaciones y lobbies se llevan por delante los servicios públicos y de protección social que tanto esfuerzo a costado construir.


Estamos viviendo momentos de cambios multinivel. Lo que hoy atañe a la política mañana alcanzará la educación, el sistema sanitario, los servicios, las relaciones laborales, los modos de organización social...

Como médico de familia mis aguas son las de la salud y la sanidad, un puñado de voces llevamos tiempo diciendo que también aquí ha de cambiar el paradigma: las organizaciones sanitarias tendrán que tener más en cuenta el interés del paciente, ponerle en el centro. Cambiar el centro de gravedad de la atención desde un modelo hospitalocentrista, increíblemente caro a otro basado en una atención primaria fuerte bien coordinada con el hospital, opción mucho más eficiente en todos los sentidos.

Disfruten la jornada electoral.

sábado, 21 de mayo de 2011

Jornada de reflexión #spanishrevolution




Viene bien tomarse una jornada para reflexionar. Reservar un tiempo privado para pensar y uno público para compartir lo pensado y escuchar otras voces.

Ayer visité a mi amigo el doctor Fernando Casado en la enfermería provisional del campamento de la puerta del Sol que lleva unos días siendo el eje de noticias de este país. ¡Qué bueno encontrar médicos de familia en la calle, junto a la gente! Allí vi ciudanos hablando, comunicando, tratando de buscar alternativas, tratando de construirlas.

Está claro que el paradigma social actual ha caducado, no da respuesta a preguntas esenciales, deja sin futuro a una generación, se lleva por delante los derechos sociales que costaron tanto sudor y esfuerzo a generaciones anteriores.

Hace falta una revolución, un cambio real, un cambio de paradigma. Y en ese cambio me temo que no puede quedar nadie fuera, hace falta dar un paso y habrá que darlo de forma social. Los sociólogos no son capaces de aventurar hacia dónde va a discurrir este movimiento. No hay precedentes, como tampoco antes han existido las herramientas de comunicación y la tecnología que tenemos entre manos. Los sistema de poder verticales y piramidales se están horizontalizando. Las redes sociales están dando voz a quien no la tenía, permiten que la gente se organize, obtenga miles de firmas en horas, se mueva, reaccione...

He podido tomar el pulso a la sociedad bajando al corazón de la misa, la madrileña puerta del Sol. He notado un pulso fuerte, joven, con ganas de vivir, con ganas de avanzar. Nuestra sociedad sale momentáneamente de un largo letargo. ¿Será capaz de mantener el estado de vigilia o volverá a quedar en coma?

Los médicos no podemos dar un pronóstico cierto, pero de momento me llevo el olor de primavera y la fuerza de los ojos brillantes de miles de jóvenes que, si lo desean, podrán cambiar el mundo.

lunes, 16 de mayo de 2011

Inmunosupresión social



La web 2.0 produce mucho ruido, pero entre tanta vorágine es posible encontrar alguna melodía con sentido. La idea de hoy lo tiene. El concepto lo lanzó hace unos días Paco Traver haciendo una reflexión entorno a Escipión y la república romana. Como suele pasar, volver a los libros de historia nos trae interesantes lecciones.

Lo cierto es que nuestro modelo social entró en alerta roja hace unos años con el advenimiento de la "crisis económica" que no es otra cosa que los pródromos de un gran cambio multinivel que estamos viviendo en forma de proceso. La caída de las fronteras económicas, culturales e informativas con el fenómeno de la globalización hace que las sociedades occidentales estén viviendo un tiempo de  inmunosupresión social, es decir baja capacidad de respuesta frente a los retos y peligros a la que toda sociedad está expuesta.

¿Por qué? la respuesta es multifactorial: cambio de valores, individualización  máxima, difuminación del papel de familia y red social próxima, sociedades y relaciones líquidas, triunfo del ciudadano consumista en lugar de productor, cambios geopolíticos, movimientos migratorios, crisis de representatividad política, crisis de los sistemas religiosos, triunfo del capitalismo de club, etc...

Lo que nos importa aquí es que esta situación de inmunosupresión social crea problemas a nivel familiar y personal. Esos problemas terminan llegando a la consulta del médico de familia en forma de trastornos adaptativos, sufrimiento, stress... Y yo como médico de familia lo hago público y lo devuelvo a la sociedad, hay que dar la voz de alarma. No podemos seguir por este camino. En Estados Unidos uno de cada cuatro niños toma medicación crónica... a nivel físico, psicológico y moral, las sociedades occidentales desarrolladas están enfermas.

Necesitamos aumentar las "defensas" sociales, con alguna vacuna, vitamina o consejo. De momento solo puedo aventurar la importancia por un lado de tejer una fuerte red social real, en la comunidad, barrio, familia... y por otro, a nivel personal, de aumentar nuestra capacidad autoconsciente mediante el mindfulness o cualquier otra vía.

¿Qué ocurrirá cuando nos enfrentemos a "virus sociales" nuevos, en nuestro actual estado?
Permítanme que de momento me guarde la respuesta.


Ilustración de Donald Smith

domingo, 15 de mayo de 2011

Redes sociales y el espejo de Alicia




Las relaciones humanas se caracterizan por su fragilidad. Sin embargo el espectro de su fuerza es amplio, desde relaciones sólidas indestructibles a la levedad de una mirada que se cruza en una avenida soleada y jamás podremos olvidar. Los seres humanos necesitamos vivir en redes sociales, en estructuras que a veces reciben un nombre (familia, comunidad, barrio, vecindad) y a veces no.

Internet ha permitido la creación de redes sociales virtuales, sistemas complejos que remedan la imagen de los sistemas reales como en un tosco espejo. La fragilidad de la fragilidad. Pero curiosamente permiten establecer relaciones reales y permiten, al regresar del espejo, traernos comunidades y redes que pasan al mundo de lo real. Alicia vuelve del País de las Maravillas y se trae al conejo, al gato y a la reina de corazones.
Las implicaciones que tiene este hecho son trascendentales, hemos pasado a vivir en dos mundos y aun no nos hemos dado verdadera cuenta. 

Estamos aprendiendo. Si ven a un sombrerero loco, o a un conejo con reloj por sus vidas no digan que no les avisamos. 



Fotograma de la película Alicia de Tim Burton

martes, 10 de mayo de 2011

La mesa de @rcofinof



Rafa Cofiño es uno de los médicos de familia que me hacen sentir orgullo de mi profesión. Una de las personas más creativas que conozco, con valores solidos y visión certera. ¡Qué placer reconocer sentido común en un profesional!

El 10 de junio lidera una mesa en el congreso de la Semfyc sobre desigualdades en salud que merecería trascender en la televisión y en los medios. Se abordarán preguntas de calado, de esas que los políticos obvian y los gestores sanitarios no responden.


Les dejo con su palabra:

¿A qué cuento viene hablar de Desigualdades Sociales en Salud en un congreso con una trayectoria eminentemente clínica?¿Quiere decir esto que nuestra sociedad científica va a hacer una deriva del paradigma biomédico al paradigma de los determinantes de salud?¿Quiere decir que vamos a dejar de centrarnos en la prevención para hablar de promoción de la salud?¿quiere decir que vamos a estar más cerca de la Comunidad y de la Calle que del Hospital?¿más cerca de los domicilios que de los laboratorios®?¿no es lógico que un modelo hospitalocentrista nos vaya absorbiendo ya que hemos olvidado el vigor y el impulso de nuestra carta fundacional?¿quiere decir que a partir de ahora vamos a apostar más por la Salud Comunitaria que por la Medicina Biopreventiva?¿hemos olvidado que ” la solidaridad, en el sentido de contribuir a disminuir las desigualdades que afectan a los más vulnerables” no es un rollito vintage de Alma Ata sino que aparece de nuevo escrito en AP XXI?¿tenemos claro que esto supone tener en cuenta a las personas que trabajan en salud fuera de lo que es un servicio sanitario?¿tenemos claro que mientras no lo tengamos claro se seguirán saturando y saturando nuestras consultas y medicalizando cosas inmedicalizables®?¿esta mesa se trata de un regreso al pasado para muchos de aquellos heroicos y heroicas muchachuelas que fundaron la especialidad? o por el contrario ¿será una vuelta a la realidad para muchachuelos y muchachuelas que ahora mismo se incorporan a la Atención Primaria?¿cómo va a influir esta mesa en la política y estrategias de nuestra especialidad y de nuestra sociedad científica, en sus publicaciones, en sus actitudes y posicionamientos, en sus investigaciones a partir de ahora?¿cómo puede influir en nuestra práctica cotidiana?¿cómo puede influir en nuestra relación con los pacientes, en nuestro trabajo en el equipo, en nuestra relación con los otros agentes de salud de la comunidad? ¿Cuántos “preferiría no hacerlo” vamos a emitir despues de esta mesa?
¿Y si esta mesa no sirviera para nada?
¿Y si esta mesa sirviera para todo?


Y con el comentario de un servidor:

Me encantaría participar con vosotros en esa mesa. Estirarla fuera del congreso, unirla con la que ahora tengo delante en la consulta.

Necesitamos compartir la mesa, agrandarla, incluir en ella a muchos compañeros y compañeras. Y por supuesto incluir a los pacientes que se acercan a la mesa con sus problemas.

Quiero una mesa grande, una mesa común, una mesa bien dispuesta.
Y me alegra conocer quien nos invita.



..............................................................................................................................

Moderador:

Rafael Cofiño FernándezJefe del Servicio de Salud Poblacional. Dirección General de Salud Pública y Participación del Gobierno de Asturias. Editor del blog Salud Comunitaria.

Ponentes y contenido:
 
Francisco Javier Segura del Pozo
Jefe del Servicio de Prevención, Promoción de la Salud y Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública (Madrid Salud). Ha participado como experto en la Comisión para reducir las desigualdades sociales en Salud impulsada desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e igualdad. Coeditor del Blog Salud Pública y algo más.

Dory Aviñó Juan-Ulpiano
Impulsora y coordinadora del Projecte Riu. Es una intervención comunitaria que se está desarrollando en Alzira desde el 2006 favoreciendo la promoción de la salud, la accesabilidad y utilización de servicios sanitarios en entornos vulnerables.

Javier Padilla Bernáldez
Médico residente de MFyC en Sevilla. Forma parte de una nueva promoción con una visión crítica de lo que tendría que ser la Atención Primaria del siglo XXI en nuestro país. Coeditor del blog "Médico Crítico".

Javier Nieto
Chair Department of Population Health Sciences. Helfaer Professor of Public Health. Professor of Population Health Sciences and Family Medicine. University of Wisconsin School of Medicine and Public Health. Su Departamento colabora junto a la Robert Wood Johnson Foundation en el desarrollo de los County Health Rankings: Mobilizing Action Towards Community Health de Estados Unidos.

jueves, 28 de abril de 2011

#médicostuiteros







Cristina de Martos, periodista del periódico el Mundo, ofreció hace unos días un artículo sobre médicos tuiteros con la participación de @juliomayol @drcasado @vbaosv @melmack2k y @doctorcasado (un servidor). No sabemos qué impacto o utilidad pueda tener que los médicos participen en redes sociales virtuales. Pero aventuro que todo lo que haga salir a un profesional sanitario de su consulta y acercarse a la sociedad es positivo. Los médicos han de implicarse más en las comunidades en las que viven, participar, comunicar, compartir, ser agentes de salud, no únicamente profesionales de la salud.

Las redes sociales son un paso necesario para los profesionales de la salud, permiten escribir y generar contenidos que se pueden compartir. Creo que es bueno tener presencia ahí. Como también lo es caminar las ciudades, barrios y pueblos, conocer la red formal e informal de cuidados de salud, los grupos de pacientes, las asociaciones de vecinos, los ayuntamientos, los servicios sociales... es lo que llamamos medicina (salud) comunitaria, término que no es políticamente muy popular en estos momentos.
Los médicos de familia cada vez pasamos más tiempo en la consulta, estamos cada vez más sobrecargados. La asignatura comunitaria queda sin atender.

El reto de futuro es generar redes comunitarias de salud como la que el Proyecto Fresneda lleva a cabo.

¿Seremos capaces?