miércoles, 28 de abril de 2010
MEDICINA LENTA, SLOW MEDICINE
Después de ver el estupendo video de mi compañero Vicente Baos me permito reflexionar un instante.
¿Es posible practicar la medicina de otra manera?
¿Podemos médicos y pacientes relaccionarnos de otra forma?
Y una pregunta para pacientes. ¿Usted qué prefiere?
1. Que su médico esté siempre disponible y le atienda en el momento que lo necesite pero con poco tiempo y prisa.
2. Que su médico le atienda con calma pero que en ocasiones tenga que esperar más de un dia para conseguir cita.
Tomese un momento para responder.
El recurso más valios de un médico no es su tiempo, como habitualmente creemos. Es su capacidad de estar atento. Una agenda apretada que obligue a ver a un paciente cada cinco minutos, interrupciones, llamadas... hacen que esta capacidad se vea mermada.
Caminar hacia una medicina serena, sosegada, LENTA, es un reto tanto para médicos como para pacientes. De los primeros requiere una mayor responsabilización en su CALIBRACIÓN, en la gestión del conocimiento, en la gestión de su agenda... De los segundos requiere el conocimiento de una mejor forma de usar los servicios sanitarios y la consulta de su médico, el respeto a una mínimas normas de organización y cortesía.
El movimiento SLOW, nos proporciona pistas a nivel de nutrición, modos de vida, educación... quizá sea el momento de plantearlo en medicina.
Si queremos que la atención sea mejor necesitamos ponernos de acuerdo.
SÍNDROME DE LOS PADRES TAXISTAS
Descripción.
Este común síndrome caracteriza a familias donde padres y madres con hijos pequeños apuntados a varias actividades extraescolares dedican un tiempo considerable a realizar desplazamientos, generalmente en coche, con sus hijos.
Asocia un nivel de stress familiar alto, a mayor número de actividades, mayor rigidez en el horario semanal y mayores tasas de conflictos paterno filiales. Con el paso del tiempo se genera un cansancio familiar que se retroalimenta y crea mal ambiente doméstico.
Tratamiento.
Precisa de una toma de conciencia del cuadro por todos los miembros de la familia, y una racionalización de la organización de actividades. En el mundo en que vivimos es muy fácil dejarnos inbuir por la cultura de la prisa. Esto lo transmitimos a los niños.
Realizar las actividades imprescindibles, y si es posible dirigirse a ellas a pie o en bicicleta, sería un objetivo a tener en cuenta.
El aforismo "menos e mas" es pertinente en este caso. Todos los miembros de una familia se merecen una vida sencilla y con poco estres. Está en nuestras manos.
Libro recomendado:
Elogio de la educación lenta. DOMÉNECH, Joan. Ed. Graó, 2009.
Elogio de un modelo educativo como pieza clave en el proceso de humanización de la sociedad.
El tiempo no puede colonizar nuestras vidas y las de la escuela, sino que hay que devolverlo a los niños y niñas y al profesorado para que pueda ser un tiempo vivido plenamente y, por tanto, plenamente educativo. /Más/, /antes/ y /más rápido/ no son sinónimos de /mejor/, y educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.
martes, 27 de abril de 2010
¿PACIENTES PASIVOS O AUTÓNOMOS?
Nuestro sistema sanitario es responsable de dar cumplimiento al mandato constitucional que explicita que todo ciudadano tiene derecho a la asistencia sanitaria. Un sistema de cobertura universal como el nuestro es un orgullo, pero tiene debilidades y es necesario cuidarlo entre todos, ciudadanos y profesionales sanitarios.
Las cifras de frecuentación de los pacientes a las consultas de sus médicos de familia son de las mas altas de europa. Esto es un peligro para el sistema. Por mucho que se estire, llegará un momento que la cuerda se rompa. Y lo hará por su parte más debil, los profesionales sanitarios.
La cuestión que planteo es, ¿Cuál es el nivel de autonomía de nuestros pacientes? ¿con qué diligencia se aplican estos autocuidados de calidad?, ¿en qué grado dependen del sistema sanitario?
Mientras mejores sean los autocuidados, más independiente será un paciente. Esto lo saben bien los pacientes crónicos, muchos de ellos con problemas como la diabetes, terminan siendo verdaderos expertos y solo consultan con su enfermera o médico en reagudiaciones o para problemas concretos.
Miguel Angel Mañez plantea hoy en su blog, la importancia de mejorar el autocuidado del paciente y plantea interesantes propuestas como el Programa de Pacientes Expertos (Expert Patients), una entidad inglesa sin ánimo de lucro dirigida a promover hábitos de autocuidado entre los pacientes mediante cursos, talleres y material docente diverso. Hay cursos orientados a pacientes con problemas mentales, consumo de alcohol y otras sustancias adictivas, EPOC, diabetes, etc.
Las asociaciones de pacientes también tienen un importante papel y procuran información y soporte a pacientes con múltiples patologías.
Pero quizá lo que haya que desarrollar más sería la medicina comunitaria, las iniciativas que unan a pacientes y profesionales sanitarios fuera de las consultas.
Una reciente iniciativa es punto de encuentro comunitario que el dr. Rafa Cofiño está coordinando en estos momentos. Él es uno de los médicos con más inquietudes y mejores iniciativas del panorama nacional. Desde aquí le felicitamos y animamos para que nos siga sorprendiendo.
Habrá que escuchar a los pacientes.
lunes, 26 de abril de 2010
PROYECTO DE MEJORA: FLORES FRESCAS EN CONSULTA
La semana pasada nos reunimos dos compañeras del equipo y un servidor para preparar un proyecto de mejora para nuestro equipo completamente cocinado por nosotros.
Objetivo principal: Mejorar el ambiente de nuestras consultas y hacer más agradable nuestro trabajo y la visita de los pacientes.
Material y métodos: Se dispondrán 10 recipientes/floreros, 9 en las consultas y uno en la unidad administrativa. Una vez por semana una persona del equipo (somos 22, con dos veces al año cada uno bastaría ) aportará un ramo de flores al centro. Los pacientes que deseen aportar flores al centro serán bienvenidos, pueden dejarlas en el área administrativas.
Regalar flores nos ayuda a ser un poquito mejores. ¿Alguien se anima?
EMPODERAMIENTO DE PACIENTES
El médico de familia puede y debe hacer más que atender una consulta médica. "Hay vida fuera de la consulta" es uno de mis axiomas favoritos En sus funciones está la prevención y la promoción de la salud. Dentro de ellas podemos encontrar un concepto novedoso que está poco desarrollado: el empoderamiento.
Este concepto surgió del mundo de las ONG, que vieron necesario que las personas que recibían ayuda pudieran tener más control en sus propias vidas y comunidades, más capacidad de hacer cosas para desarrollarse por ellos mismos.
Podemos definirlo como " un proceso multidimensional de carácter social en donde el liderazgo, la comunicación y los grupos autodirigidos reemplazan la estructura piramidal mecanicista por una estructura más horizontal en donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá reflejado no solo en el individuo sino también en la comunidad en la cual se desempeña (Blanchard, Carlos & Randolph 1997)."
Y en el ámbito de la salud sería el proceso por el que los pacientes reciben una información, que convenientemente adaptada y comprendida (evidencia científica para pacientes) les capacita a tomar mejores decisiones sobre su salud, junto a sus médicos y demás personal sanitario que les asisten en sus procesos de enfermedad.
La teoría del consentimiento informado anima a los médicos a trabajar en esta linea que la propia ley de autonomía del paciente delimita y encuadra perféctamente.
Dado que el tiempo de consulta es limitado y la presión asistencial que tienen los centros de salud no permite desarrollar todo lo deseable esta linea de trabajo, médicos y pacientes han de buscar formas de contacto alternativas. Es la idea de este blog e iniciativas como el twitter para pacientes. Pero seguro que hay más formas y aquí los pacientes tienen mucho que decir.
viernes, 23 de abril de 2010
MEDITAR PARA RECONDUCIR EL STRESS
Este pequeño video ilustra las posibilidades de la meditación para reducir el stress. Algo tan sencillo como sentarse un rato en silencio esconde un enorme potencial curativo.
Como es gratis no encontraremos mucha publicidad.
Sinembago ¿por qué no atrevernos a probar algo tan enormemente útil?
Meditacion y control de estres
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.
Como es gratis no encontraremos mucha publicidad.
Sinembago ¿por qué no atrevernos a probar algo tan enormemente útil?
Meditacion y control de estres
Cargado por raulespert. - Vídeos de ecología, sociedad, economía y sostenibilidad.
miércoles, 21 de abril de 2010
TECNOLOGÍA CULINARIA, MEJOREMOS NUESTRA FORMA DE COMER
Hacer una dieta cerrada implica un gran esfuerzo.
Yo siempre propugno mejorar continuamente nuestra forma de alimentarnos. Hacer pequeños cambios que podamos mantener en el tiempo es más sensato y eficaz que hacer una dieta cerrada un mes, olvidarnos, hacer otra dieta... Las subidas y bajadas de peso en montaña rusa son perjudiciales para la salud.
Comer bien es posible y todos/as podemos mejorar.
Hoy nos llega un libro de cocina escrito por expertos en nutrición.
Descargar el libro AQUÍ de forma gratuita gracias a Rioja Salud.
SEMANA SIN TELEVISIÓN
Desde Ecologistas en Acción nos llega esta campaña para reflexionar sobre el uso que hacemos de la televisión. El consumo pasivo de contenidos audiovisuales excesivo condiciona formas de consumo desmesuradas y enrarecimiento de nuestras relaciones personales. El falso mantra "no tengo tiempo" queda de manifiesto cuando las medias de uso de la televisión son tremendamente altas.
Animo a unirse a esta propuesta y disfrutar esta semana un poco más de la primavera y de nuestros seres queridos.
Sitio oficial: Biomimicry Intitute y pdf de la campaña
Via el blog alternativo
martes, 20 de abril de 2010
RECETAS, RECETAS, RECETAS
Una de las cosas que más nos molesta a los médicos de familia españoles es que nos tomen por tontos. Actualmente dedicamos un 30-50% de nuestro tiempo a tareas burocráticas que se podrían realizar de otros modos. Hoy comentaremos el tema de las recetas.
En la mayoría de los paises de europa los médicos pueden prescribir un medicamento indicando en la receta cuanto tiempo ha de usarse. De esta forma un paciente que precise un fármaco para controlar su tensión recibe una receta pongamos para un año. El farmacéutico le dispensa las cajas correspondientes según las vaya necesitando. Este sistema ahora tiempo al paciente (visistas al médico, espera, visitas a la farmacia) y al médico, que de este modo puede dedicarse más al propio paciente.
En España es diferente, a "papel por caja" y esto genera un enorme gasto en papel y en tiempo de los médicos (estimado en un 30% del total)
Dejo dos muestras.
"Gracias a Silvia Ayala que se trabajó la búsqueda en el BOCAM y a Carlos
García que manda datos sobre el número de recetas oficiales
(cheques/descuento) que se consumen cada año en España.
1. El precio de cada talonario (100 cheques) en la comunidad de Madrid es de
1,7 €, o sea, cada cheque sale por 1,7 céntimos. Supongo que en las demás
CCAA será parecido aunque ¡vaya Vd. a saber! Las de Madrid parece ser que se
fabrican en Eslovaquia.
2. Según Carlos se consumen cada año 627.000.000 (seiscientos veintisiete
millones) de rojas y 262.000.000 (doscientos sesentaidos millones) verdes,
sumando la bonita cifra de 889.000.000. Con algunas blancas oficiales, las
azules que se usan y las verdes con la alguna inscripción rara como "campaña
sanitaria", "síndrome tóxico", etc. debemos andar en torno a MIL MILLONES de
cheques por año, ¡casi ná! Pues 1.000.000.000 x 0,017 € = *1.700.000 euros
tirados directamente a la basura cada año en papel.*
Súmale tonner de impresoras, electricidad para hacerlas funcionar, etc. y el
despilfarro ya es de traca.
Solo con cambiar a la receta multiprescripción se ahorraría un 80% de esos
dineros." dr. Armando Nevado Loro
"Bueno, desde la Plataforma 10 minutos nos habíamos entretenido en cuantificar cuanto
ocupaba el papel en DIN A4 por recetas, profesional y año, para
ilustrar en nuestras reivindicaciones de qué estábamos hablando. Pues
nos salían 9 metros de altura en papeles de recetas (3 pisos); un
arbol centenario anual, vaya. A 1 médico de AP cada 2000 habitantes
(ya sé que no es exacto), para 40.000.000 (ya sé que españoles hay más
pero no todos son adultos), pues toca a unos 20.000 árboles
centenarios por médico y año."
DRa. Anna Puigdellívol.
lunes, 19 de abril de 2010
NUEVAS HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN MÉDICO-PACIENTE
El viernes 16, presentamos los resultados de la investigación para la cual pasamos una encuesta a los pacientes de dos consultas. El comité científico del congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria tuvo la generosidad de otorgarnos el premio a la mejor comunicación oral.
Doy de nuevo las gracias a todas las personas que participaron.
Doy de nuevo las gracias a todas las personas que participaron.
Nuevas herramientas comunicación medico-pac
View more presentations from fernandoc2.
jueves, 15 de abril de 2010
MUCHO STRESS
Publica el diario EL PAÍS, que el 28% de los españoles/as está estresado y que un 16% necesitó psicofármacos el año pasado.
Lo cierto es que vivimos la vida aceleradamente, tenemos la sensación de "no llegar" a todo. Y además de nuestra percecpción personal, vivimos en ambientes familiares, sociales y laborales que nos contagian ese estrés.
"Con psicoterapia y un tratamiento adecuado se pueden remontar la ansiedad y el estrés en unos meses", señala el presidente de SEAS. "Es fruto de un pensamiento erróneo. Atajarla implica cambiar la manera de interpretar la realidad y de entender la información. A menudo se producen errores interpretativos o se dedica demasiada atención a los problemas, lo que potencia la ansiedad. Para abordar esta alteración se requiere una labor de aprendizaje y diferentes técnicas", sostiene.
Pero el estrés no sólo es una alteración personal. Al estrés personal hay que añadir la atmósfera estresante que se respira en el trabajo y en la vida familiar y social. Una tensión colectiva que retroalimenta el malestar de los individuos ya estresados o proclives a ello. ¿Es una utopía aspirar a una vida tranquila? No, siempre y cuando se rebajen expectativas y se reduzcan objetivos, al menos en el terreno cuantitativo. "Cuantos más estresores (creadores de estrés) tengas en tu vida, peor", sostiene Antonio Cano."
Hoy dejo dos propuestas.
Echart Tolle y su libro el poder del ahora.
Andrés Martín Asuero y su libro Con rumbo propio
Leer artículo completo AQUÍ
Lo cierto es que vivimos la vida aceleradamente, tenemos la sensación de "no llegar" a todo. Y además de nuestra percecpción personal, vivimos en ambientes familiares, sociales y laborales que nos contagian ese estrés.
"Con psicoterapia y un tratamiento adecuado se pueden remontar la ansiedad y el estrés en unos meses", señala el presidente de SEAS. "Es fruto de un pensamiento erróneo. Atajarla implica cambiar la manera de interpretar la realidad y de entender la información. A menudo se producen errores interpretativos o se dedica demasiada atención a los problemas, lo que potencia la ansiedad. Para abordar esta alteración se requiere una labor de aprendizaje y diferentes técnicas", sostiene.
Pero el estrés no sólo es una alteración personal. Al estrés personal hay que añadir la atmósfera estresante que se respira en el trabajo y en la vida familiar y social. Una tensión colectiva que retroalimenta el malestar de los individuos ya estresados o proclives a ello. ¿Es una utopía aspirar a una vida tranquila? No, siempre y cuando se rebajen expectativas y se reduzcan objetivos, al menos en el terreno cuantitativo. "Cuantos más estresores (creadores de estrés) tengas en tu vida, peor", sostiene Antonio Cano."
Hoy dejo dos propuestas.
Echart Tolle y su libro el poder del ahora.
Andrés Martín Asuero y su libro Con rumbo propio
Leer artículo completo AQUÍ
miércoles, 14 de abril de 2010
DIALOGOS APRECIATIVOS
Marta Romo escribe este artículo sobre diálogos apreciativos, una propuesta para mejorar nuestra comunicación.
"Nuestro cerebro trabaja literalmente como un paracaídas, sólo funciona cuando se abre”
El diálogo apreciativo también funciona porque al generar un hábito de focalización positiva en nuestros circuitos neuronales, lo que estamos haciendo en realidad es entrenar nuestro optimismo, en términos de persistencia, nuestro poder personal, nuestro impacto y nuestra influencia. Aunque, ojo, la tentación de focalización a lo negativo, de entrar en justificaciones está ahí, acechando… porque nuestro cerebro es especialista en corregir, cerrar, centrarse en los errores, lo negativo, por ello es fundamental contar con un responsable que ejercite un liderazgo positivo, basándose en este tipo de metodología, poniendo atención en transformar los círculos viciosos en círculos virtuosos.
Leer artículo completo en el blog de Marta Romo
"Nuestro cerebro trabaja literalmente como un paracaídas, sólo funciona cuando se abre”
El diálogo apreciativo también funciona porque al generar un hábito de focalización positiva en nuestros circuitos neuronales, lo que estamos haciendo en realidad es entrenar nuestro optimismo, en términos de persistencia, nuestro poder personal, nuestro impacto y nuestra influencia. Aunque, ojo, la tentación de focalización a lo negativo, de entrar en justificaciones está ahí, acechando… porque nuestro cerebro es especialista en corregir, cerrar, centrarse en los errores, lo negativo, por ello es fundamental contar con un responsable que ejercite un liderazgo positivo, basándose en este tipo de metodología, poniendo atención en transformar los círculos viciosos en círculos virtuosos.
Leer artículo completo en el blog de Marta Romo
LA ENFERMEDAD COMO OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL
"La enfermedad ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia de la humanidad y siempre ha tenido una connotación negativa, por el deterioro orgánico que se produce y, a entendimiento de los clásicos, también moral (enfermo que deriva del vocablo latino infirmus) y que ha sido el fundamento de la actitud paternalista de los sanitarios hacia el enfermo.
Si pudiéramos hacer una abstracción mental y no fijarnos en enfermedades nominales podríamos ver que la enfermedad tiene distintas facetas y presentaciones, por lo que se podrían distinguir tres grandes grupos de enfermedades de pronóstico diferente: agudas no mortales, crónicas y mortales de evolución corta o larga. Habitualmente las enfermedades agudas dejan poca huella en el individuo, la recuperación es prácticamente completa y la vivencia no suele dejar secuelas psíquicas en la persona, si bien es cierto que, en función de la gravedad, puede suponer un proceso de catarsis, de cambio interno, que lleve a modificar los posibles factores desencadenantes o de riesgo para la enfermedad. De esta experiencia surgen propósitos vitales que en no pocas ocasiones duran poco tiempo. "
Ver artículo completo en la revista HUMANIZAR
Por Francisco Javier Rivas Flores, Médico y bioeticista.
ESCUELA DE PACIENTES
Una iniciativa de la Junta de Andalucía con información para pacientes con documentos, videos y diverso material. Estructurada por enfermedades, ofrece información clara y muy diversa.
ESCUELA DE PACIENTES
"Porque queremos aprender de pacientes, de sus familiares y sus profesionales, escucharles y responder a sus necesidades de información, formación y conocimiento.
Porque queremos construir un espacio abierto a la generación y al intercambio de conocimiento. Porque queremos compartir experiencias, sentimientos, creaciones e inquietudes.
Porque queremos una Escuela hecha por y para pacientes, familiares, personas cuidadoras . Una Escuela que escucha y enseña."
ESCUELA DE PACIENTES
"Porque queremos aprender de pacientes, de sus familiares y sus profesionales, escucharles y responder a sus necesidades de información, formación y conocimiento.
Porque queremos construir un espacio abierto a la generación y al intercambio de conocimiento. Porque queremos compartir experiencias, sentimientos, creaciones e inquietudes.
Porque queremos una Escuela hecha por y para pacientes, familiares, personas cuidadoras . Una Escuela que escucha y enseña."
DESANIMADOS
Cada día en la consulta me relaciono con personas desanimadas, pero también las encuentro en la calle, en mi familia, en mis amigos...
¿Cómo es posible que perdamos el ánimo? ¿porqué vivimos la vida deprisa, agobiados, estresados?
Hoy reflexiono en la sabiduría de aquellos que viven con otras coordenadas, en otras culturas, en otros lugares. La sabiduría de los pequeños pueblos de Asturias con su ritmo acompasado con las estaciones. La enorme sonrisa de los niños de Uganda, jugando alegres bajo el sol. El respeto de los pueblos indígenas con el medio ambiente.
Mucho que aprender.
Nuestro medio está desafinado y eso nos influye, nos desafina. Todo aquel que toca un instrumento lo sabe y cada cierto tiempo se dedica a recuperar el tono correcto. Los seres humanos emitimos en un gran especto de ondas y sonidos, es muy fácill desafinar, que se nos tense una cuerda o se nos relaje otra.
Cada cual tiene sus formas para recuperar el tono adecuado, su sonido más puro. Hay tantas formas como instrumentos, por eso es importante conocernos. A mí la que más me gusta es parar un instante y respirar, quizá sea la forma más sencilla. Sólo si nos recuperamos a nosotros mismos instante tras instante podremos aportar un sonido que sirva y ayude a nostros y a los demás.
LAS DOS VISIONES EN MEDICINA
La medicina de Familia se distingue de la ejercida en el Hospital por muchas razones. Una de ellas es el conocimiento del médico de Familia de mucha "información blanda", datos de la vida, familia y entorno del paciente que los médicos de hospital desconocen. Esto permite que las cosas se vean de dos formas distintas.
¿Usted cúal prefiere?
Doy las gracias a la dr. Elena Fernández por la redacción del texto.
Caso clínico clásico
Varón de 72 años que demanda atención a domicilio por “heces negras”. Entre sus antecedentes:
hipertensión, dislipemia, ictus isquémico de la arteria cerebral media derecha en 2000, hemiplejia izquierda desde entonces, cáncer de próstata diagnosticado en 2000, infecciones urinarias de repetición en la última década y síndrome lacunar motor puro derecho en 2004. En tratamiento con clopidogrel y tamsulosina. Visita a domicilio de su médico de cabecera con un residente. Paciente estable, sin hallazgos de interés en la exploración. Se decide mantenerlo en casa, tratarlo con omeprazol, y solicitar una colonoscopia y análisis. Anemia en la analítica que se trata con hierro. No se realiza colonoscopia sino gastroscopia que lleva al diagnóstico de “gastritis crónica atrófica congestiva con úlceras bulbares Forrest III”.
Caso clínico cierto
Antonio Sendín nació hace 72 años en El Cuadrón, pueblo de la Sierra Norte, a 80 Km. de Madrid.
Está casado y tiene cuatro hijos (dos mujeres) y cinco nietas. Vive en una casa de su propiedad, con su esposa, en la primera planta, en una parcela con jardín privado. Cuenta con familiares y amigos en el pueblo, pero los hijos viven y trabajan en Madrid.
Fue ganadero hasta su jubilación en el año 2000. Tenía por costumbre y placer caminar por la sierra, montar a caballo, cultivar su huerto y la lectura de novelas y ensayos. En el pueblo tiene fama de buena persona culta.
Su vida cambió el primer día del mes de diciembre del año 2000, apenas unos meses después de su jubilación, cuando bruscamente comenzó a sentir pérdida de fuerza en el brazo derecho. Sus
familiares observaron dificultad para hablar y desviación de su boca hacia la izquierda. Acudieron a Urgencias del Hospital (La Paz) más cercano, a 90 Km., donde le ingresaron con el diagnóstico de accidente cerebrovascular. La mujer explica que tras los primeros días de estancia en el hospital el cuadro empeoró por progresión del infarto cerebral.
Quedó paralizada la mitad derecha de su cuerpo, motivo por el cual durante meses (casi un año)
realizó rehabilitación, en el hospital inicialmente y después fue dado de alta y continuó la
rehabilitación en su domicilio donde acudía a diario un fisioterapeuta. En la actualidad, agosto de
2008, el fisioterapeuta sigue viniendo, dos veces por semana, corriendo los gastos a cuenta del
paciente.
Durante el ingreso se realizó una biopsia de próstata ante un valor inesperadamente elevado de PSA.
El resultado de la anatomía patológica fue de neoplasia in situ. El paciente parece ignorar este
diagnóstico, o al menos nunca ha comentado o preguntado acerca del mismo. Empezó tratamiento con clopidogrel y tamsulosina.
Tras meses de rehabilitación, Antonio pudo volver a caminar con ayuda de un familiar pero persiste la hemiplejia y la parte derecha de su cuerpo (dice, “nunca volveré a ser lo que era”). En 2003 expresó “no me gusta que me vean así” y quiso mejorar por lo que fue derivado, a través del médico del pueblo, al centro de día de la Residencia de Ancianos de Robledillo, pueblo del entorno de El Cuadrón.
Esta incorporación demostró su deseo de mantenerse activo dentro de sus posibilidades y de
disminuir la carga de la enfermedad para la familia, a quienes cambió la vida también tras este
incidente. Cada día lo recogían por la mañana y volvía por la tarde. Dos años después, 2005, dejó de asistir porque “es deprimente, en el centro hay pacientes que se encuentran en peor situación que yo”. Estableció una excelente relación con la médico de la residencia, que conserva hoy en día.
Antonio parece no entender que su vida ha cambiado; rechaza la parálisis y sus consecuencias. Esa no-adaptación se traduce en un cuadro ansioso-depresivo que requiere tratamiento farmacológico, pero no responde al mismo. En 2006 sufrió un shock hipovolémico asociado al tratamiento con benzodiacepinas (lorazepam y alprazolam). Se intenta el tratamiento con mianserina que no tolera.
En diciembre de 2007, presenta un cuadro de agitación. Su médico de cabecera pauta haloperidol con lo que mejora. Es un nuevo médico, tras el concurso de traslado, incorporado en febrero de 2007; por esas casualidades de la vida este médico está casado con la médica de la Residencia de Ancianos de Robledillo, lo que facilitó mucho el establecimiento de una buena relación con el paciente.
Desde el ictus acude al domicilio una señora que ayuda a la esposa de Antonio a levantarlo por la
mañana y a ducharle. Durante el invierno Antonio duerme con su esposa en la cama del dormitorio de matrimonio pero en verano duerme en una habitación cuarto de estar con una cama individual que tiene un gran ventanal con vistas a la plaza del pueblo. Aunque este cambio también habrá afectado a la vida de la pareja y a su sexualidad, la cuestión no se ha tratado en ningún momento ni por el médico, ni por el paciente, ni por la esposa.
En ocasiones, se sienta en una silla a la puerta de casa, después de bajar con dificultad las escaleras, siempre ayudado por su mujer y/o sus hijos/yernos. Cada vez sale menos a pasear por las calles porque “no quiero que me vean así” y cuando lo hace va en silla de ruedas.
Los fines de semana, cuando vienen sus hijos y yernos, aprovechan para llevarlo a pasear en todo
terreno por la sierra y a disfrutar de comidas familiares en los restaurantes preferidos de Antonio.
Estas alegrías no le compensan, piensa que no merece la pena vivir así y manifiesta “estoy
desesperanzado” porque con el paso del tiempo no ha mejorado, no “he vuelto a ser el mismo de
antes”. Y al decirlo mira la parte derecha del cuerpo, levanta penosamente el brazo derecho con
ayuda del izquierdo y lo deja caer bruscamente.
El rechazo a su evolución, la no-aceptación de su situación, es lo que me llevó a conocer a Antonio
este verano, mientras hacía una rotación rural que incluía El Cuadrón. Una mañana de mediados del mes de julio, acudió su esposa a la consulta para recetas y comentó que le había salido una herida en la espalda y quería que le visitásemos. Antes de marcharse, explica que está algo más “agresivo” últimamente y con mayor actitud negativa.
Antonio estaba vestido, bien arreglado y sentado en el borde de la cama de la habitación con el
ventanal que mira a la plaza. Con su cabeza girada hacia la izquierda parecía mirar la actividad
exterior, como si intentase no mostrar atención ni a su parte derecha ni a nosotros. Primero
exploramos la espalda, para valorar la herida que nos había comentado su mujer, sin que
encontráramos de momento lesión evidente. Preguntamos sobre síntomas varios y sobre sus
sentimientos y sensaciones y respondió casi sin palabras, apenas encogiendo los hombros y
señalando su parte derecha. Reconoce estar más irascible por su situación. Después de una pobre
“escucha terapéutica” (casi nada que escuchar) y una muestra de empatía (mano en el hombro del paciente de su médico) se pauta de nuevo tratamiento con haloperidol. En esta entrevista su mujer, sentada en un extremo de la habitación aprovecha para repetir con monotonía, a cada momento, que “no tiene interés por nada”, “nada le interesa”, y para suspirar. Quizá traduzca el agotamiento de estos ocho años y quizá tampoco entienda esta situación. En el comedor, al escribir la receta, hay un rato para tratar de escuchar a la esposa, y para intentar apoyarla.
Apenas quince días después, por la tarde, una de las hijas contacta telefónicamente con su médico, el médico de El Cuadrón. Las heces de Antonio tenían un aspecto diferente hoy: muy pastosas, negruzcas y con olor intenso. Sólo había sido una defecación y Antonio se encontraba bien. El médico le visitaría al día al paciente y si surgía un empeoramiento en esas horas, deberían llevarlo a urgencias.
Al día siguiente visitamos a Antonio. Se encontraba tumbado en la cama del cuarto de estar.
Tenía buen aspecto, se encontraba bien y no había signos ni síntomas de hipovolemia. Al paciente parecía no preocuparle este nuevo acontecimiento. Su mujer por el contrario no lo expresaba así; le parecía preocupante, y aprovechaba para repasar en voz alta todo lo vivido desde aquel mes de diciembre de 2000.
Tras explorar al paciente y confirmar con el tacto rectal el episodio de melena, se explicó a la familia (estaban acompañados por una de sus hijas) que debía realizarse una colonoscopia para intentar aclarar el origen de la hemorragia y una analítica de sangre para comprobar la cantidad perdida.
Después (en el momento no lo pensó), el médico del pueblo llamó por teléfono para recomendar
tratamiento con omeprazol por la sospecha de gastritis erosiva por clopidogrel. El análisis se hizo al día siguiente (la familia llevó a Antonio al centro de salud, distante 15 Km., para hacerle la
extracción) y los resultados llegaron el mismo día. Se observó anemia moderada y se inició
tratamiento con hierro. Quedaba pendiente de realizar la colonoscopia. La esposa estaba preocupada por si se trataba de un proceso maligno lo que permitiría descartar la colonoscopia.
La solicitud telefónica llevó a una cita a los tres meses, pero una de las hijas se pasó directamente por el servicio correspondiente en el Hospital La Paz (con una nota explicativa del médico del pueblo) y lo citaron a los quince días.
Realizamos una última visita a Antonio para reconocerlo y entrevistarlo a fondo, mientras su médico revisaba la historia y hablaba con su esposa. Ese día estaba sentado a la puerta de su casa y le pedimos si no le importaba subir a la habitación. Fui presente de la convivencia familiar, del esfuerzo en el subir las escaleras y en el camino por el pasillo hasta la habitación, de la resistencia de Antonio a ser ayudado aunque fuera por necesidad, de la reacción de su mujer,…
Antonio tumbado en la cama y yo sentada enfrente, a poca distancia. Aprovecho para escucharle
acerca de su vida. Su infancia, su familia, su trabajo, su pueblo, sus aficiones,… y su enfermedad.
Frases entrecortadas con miradas detenidas en la ventana. Ventana como símbolo de puerta que se abre a la vida, vida con movimiento: lo que no tiene Antonio. Me transmite y me cuenta su tristeza por no poder salir a la calle, por no poder montar a caballo, por no poder leer (porque se le olvidan las cosas),… Mira a su lado derecho y encoje los hombros. Me emociono al escucharle.
No tiene sentido vivir así porque él ve que los días pasan y no hay mejoría; creía y tenía esperanza en que con la rehabilitación recuperaría su movilidad… Piensa que es una carga para su mujer, sus hijos y yernos y sus nietas. Ellos no pueden hacer nada para solucionar su situación, me explica.
Silencio. Le cojo su mano derecha y ese contacto es correspondido con un ligero y tímido apretón de manos por parte de Antonio. Silencio.
En la Unidad de Endoscopias deciden hacer gastroscopia y no colonoscopia, como se había solicitado.
Encuentran una gastritis crónica atrófica congestiva, y dos úlceras bulbares Forrest III. Se mantiene el tratamiento con clopidogrel y omeprazol.
Un mes después, con motivo de una gastroenteritis en fin de semana, la familia lleva a Antonio a
urgencias hospitalarias. Sin ingreso, vuelve con sonda urinaria. En la visita para quitar la sonda,
Antonio aprovecha un momento de ausencia de la mujer para pedir formalmente al médico del pueblo eutanasia. La mujer desde el pasillo dice “si hace eso el médico irá a la cárcel”.
¿Usted cúal prefiere?
Doy las gracias a la dr. Elena Fernández por la redacción del texto.
Caso clínico clásico
Varón de 72 años que demanda atención a domicilio por “heces negras”. Entre sus antecedentes:
hipertensión, dislipemia, ictus isquémico de la arteria cerebral media derecha en 2000, hemiplejia izquierda desde entonces, cáncer de próstata diagnosticado en 2000, infecciones urinarias de repetición en la última década y síndrome lacunar motor puro derecho en 2004. En tratamiento con clopidogrel y tamsulosina. Visita a domicilio de su médico de cabecera con un residente. Paciente estable, sin hallazgos de interés en la exploración. Se decide mantenerlo en casa, tratarlo con omeprazol, y solicitar una colonoscopia y análisis. Anemia en la analítica que se trata con hierro. No se realiza colonoscopia sino gastroscopia que lleva al diagnóstico de “gastritis crónica atrófica congestiva con úlceras bulbares Forrest III”.
Caso clínico cierto
Antonio Sendín nació hace 72 años en El Cuadrón, pueblo de la Sierra Norte, a 80 Km. de Madrid.
Está casado y tiene cuatro hijos (dos mujeres) y cinco nietas. Vive en una casa de su propiedad, con su esposa, en la primera planta, en una parcela con jardín privado. Cuenta con familiares y amigos en el pueblo, pero los hijos viven y trabajan en Madrid.
Fue ganadero hasta su jubilación en el año 2000. Tenía por costumbre y placer caminar por la sierra, montar a caballo, cultivar su huerto y la lectura de novelas y ensayos. En el pueblo tiene fama de buena persona culta.
Su vida cambió el primer día del mes de diciembre del año 2000, apenas unos meses después de su jubilación, cuando bruscamente comenzó a sentir pérdida de fuerza en el brazo derecho. Sus
familiares observaron dificultad para hablar y desviación de su boca hacia la izquierda. Acudieron a Urgencias del Hospital (La Paz) más cercano, a 90 Km., donde le ingresaron con el diagnóstico de accidente cerebrovascular. La mujer explica que tras los primeros días de estancia en el hospital el cuadro empeoró por progresión del infarto cerebral.
Quedó paralizada la mitad derecha de su cuerpo, motivo por el cual durante meses (casi un año)
realizó rehabilitación, en el hospital inicialmente y después fue dado de alta y continuó la
rehabilitación en su domicilio donde acudía a diario un fisioterapeuta. En la actualidad, agosto de
2008, el fisioterapeuta sigue viniendo, dos veces por semana, corriendo los gastos a cuenta del
paciente.
Durante el ingreso se realizó una biopsia de próstata ante un valor inesperadamente elevado de PSA.
El resultado de la anatomía patológica fue de neoplasia in situ. El paciente parece ignorar este
diagnóstico, o al menos nunca ha comentado o preguntado acerca del mismo. Empezó tratamiento con clopidogrel y tamsulosina.
Tras meses de rehabilitación, Antonio pudo volver a caminar con ayuda de un familiar pero persiste la hemiplejia y la parte derecha de su cuerpo (dice, “nunca volveré a ser lo que era”). En 2003 expresó “no me gusta que me vean así” y quiso mejorar por lo que fue derivado, a través del médico del pueblo, al centro de día de la Residencia de Ancianos de Robledillo, pueblo del entorno de El Cuadrón.
Esta incorporación demostró su deseo de mantenerse activo dentro de sus posibilidades y de
disminuir la carga de la enfermedad para la familia, a quienes cambió la vida también tras este
incidente. Cada día lo recogían por la mañana y volvía por la tarde. Dos años después, 2005, dejó de asistir porque “es deprimente, en el centro hay pacientes que se encuentran en peor situación que yo”. Estableció una excelente relación con la médico de la residencia, que conserva hoy en día.
Antonio parece no entender que su vida ha cambiado; rechaza la parálisis y sus consecuencias. Esa no-adaptación se traduce en un cuadro ansioso-depresivo que requiere tratamiento farmacológico, pero no responde al mismo. En 2006 sufrió un shock hipovolémico asociado al tratamiento con benzodiacepinas (lorazepam y alprazolam). Se intenta el tratamiento con mianserina que no tolera.
En diciembre de 2007, presenta un cuadro de agitación. Su médico de cabecera pauta haloperidol con lo que mejora. Es un nuevo médico, tras el concurso de traslado, incorporado en febrero de 2007; por esas casualidades de la vida este médico está casado con la médica de la Residencia de Ancianos de Robledillo, lo que facilitó mucho el establecimiento de una buena relación con el paciente.
Desde el ictus acude al domicilio una señora que ayuda a la esposa de Antonio a levantarlo por la
mañana y a ducharle. Durante el invierno Antonio duerme con su esposa en la cama del dormitorio de matrimonio pero en verano duerme en una habitación cuarto de estar con una cama individual que tiene un gran ventanal con vistas a la plaza del pueblo. Aunque este cambio también habrá afectado a la vida de la pareja y a su sexualidad, la cuestión no se ha tratado en ningún momento ni por el médico, ni por el paciente, ni por la esposa.
En ocasiones, se sienta en una silla a la puerta de casa, después de bajar con dificultad las escaleras, siempre ayudado por su mujer y/o sus hijos/yernos. Cada vez sale menos a pasear por las calles porque “no quiero que me vean así” y cuando lo hace va en silla de ruedas.
Los fines de semana, cuando vienen sus hijos y yernos, aprovechan para llevarlo a pasear en todo
terreno por la sierra y a disfrutar de comidas familiares en los restaurantes preferidos de Antonio.
Estas alegrías no le compensan, piensa que no merece la pena vivir así y manifiesta “estoy
desesperanzado” porque con el paso del tiempo no ha mejorado, no “he vuelto a ser el mismo de
antes”. Y al decirlo mira la parte derecha del cuerpo, levanta penosamente el brazo derecho con
ayuda del izquierdo y lo deja caer bruscamente.
El rechazo a su evolución, la no-aceptación de su situación, es lo que me llevó a conocer a Antonio
este verano, mientras hacía una rotación rural que incluía El Cuadrón. Una mañana de mediados del mes de julio, acudió su esposa a la consulta para recetas y comentó que le había salido una herida en la espalda y quería que le visitásemos. Antes de marcharse, explica que está algo más “agresivo” últimamente y con mayor actitud negativa.
Antonio estaba vestido, bien arreglado y sentado en el borde de la cama de la habitación con el
ventanal que mira a la plaza. Con su cabeza girada hacia la izquierda parecía mirar la actividad
exterior, como si intentase no mostrar atención ni a su parte derecha ni a nosotros. Primero
exploramos la espalda, para valorar la herida que nos había comentado su mujer, sin que
encontráramos de momento lesión evidente. Preguntamos sobre síntomas varios y sobre sus
sentimientos y sensaciones y respondió casi sin palabras, apenas encogiendo los hombros y
señalando su parte derecha. Reconoce estar más irascible por su situación. Después de una pobre
“escucha terapéutica” (casi nada que escuchar) y una muestra de empatía (mano en el hombro del paciente de su médico) se pauta de nuevo tratamiento con haloperidol. En esta entrevista su mujer, sentada en un extremo de la habitación aprovecha para repetir con monotonía, a cada momento, que “no tiene interés por nada”, “nada le interesa”, y para suspirar. Quizá traduzca el agotamiento de estos ocho años y quizá tampoco entienda esta situación. En el comedor, al escribir la receta, hay un rato para tratar de escuchar a la esposa, y para intentar apoyarla.
Apenas quince días después, por la tarde, una de las hijas contacta telefónicamente con su médico, el médico de El Cuadrón. Las heces de Antonio tenían un aspecto diferente hoy: muy pastosas, negruzcas y con olor intenso. Sólo había sido una defecación y Antonio se encontraba bien. El médico le visitaría al día al paciente y si surgía un empeoramiento en esas horas, deberían llevarlo a urgencias.
Al día siguiente visitamos a Antonio. Se encontraba tumbado en la cama del cuarto de estar.
Tenía buen aspecto, se encontraba bien y no había signos ni síntomas de hipovolemia. Al paciente parecía no preocuparle este nuevo acontecimiento. Su mujer por el contrario no lo expresaba así; le parecía preocupante, y aprovechaba para repasar en voz alta todo lo vivido desde aquel mes de diciembre de 2000.
Tras explorar al paciente y confirmar con el tacto rectal el episodio de melena, se explicó a la familia (estaban acompañados por una de sus hijas) que debía realizarse una colonoscopia para intentar aclarar el origen de la hemorragia y una analítica de sangre para comprobar la cantidad perdida.
Después (en el momento no lo pensó), el médico del pueblo llamó por teléfono para recomendar
tratamiento con omeprazol por la sospecha de gastritis erosiva por clopidogrel. El análisis se hizo al día siguiente (la familia llevó a Antonio al centro de salud, distante 15 Km., para hacerle la
extracción) y los resultados llegaron el mismo día. Se observó anemia moderada y se inició
tratamiento con hierro. Quedaba pendiente de realizar la colonoscopia. La esposa estaba preocupada por si se trataba de un proceso maligno lo que permitiría descartar la colonoscopia.
La solicitud telefónica llevó a una cita a los tres meses, pero una de las hijas se pasó directamente por el servicio correspondiente en el Hospital La Paz (con una nota explicativa del médico del pueblo) y lo citaron a los quince días.
Realizamos una última visita a Antonio para reconocerlo y entrevistarlo a fondo, mientras su médico revisaba la historia y hablaba con su esposa. Ese día estaba sentado a la puerta de su casa y le pedimos si no le importaba subir a la habitación. Fui presente de la convivencia familiar, del esfuerzo en el subir las escaleras y en el camino por el pasillo hasta la habitación, de la resistencia de Antonio a ser ayudado aunque fuera por necesidad, de la reacción de su mujer,…
Antonio tumbado en la cama y yo sentada enfrente, a poca distancia. Aprovecho para escucharle
acerca de su vida. Su infancia, su familia, su trabajo, su pueblo, sus aficiones,… y su enfermedad.
Frases entrecortadas con miradas detenidas en la ventana. Ventana como símbolo de puerta que se abre a la vida, vida con movimiento: lo que no tiene Antonio. Me transmite y me cuenta su tristeza por no poder salir a la calle, por no poder montar a caballo, por no poder leer (porque se le olvidan las cosas),… Mira a su lado derecho y encoje los hombros. Me emociono al escucharle.
No tiene sentido vivir así porque él ve que los días pasan y no hay mejoría; creía y tenía esperanza en que con la rehabilitación recuperaría su movilidad… Piensa que es una carga para su mujer, sus hijos y yernos y sus nietas. Ellos no pueden hacer nada para solucionar su situación, me explica.
Silencio. Le cojo su mano derecha y ese contacto es correspondido con un ligero y tímido apretón de manos por parte de Antonio. Silencio.
En la Unidad de Endoscopias deciden hacer gastroscopia y no colonoscopia, como se había solicitado.
Encuentran una gastritis crónica atrófica congestiva, y dos úlceras bulbares Forrest III. Se mantiene el tratamiento con clopidogrel y omeprazol.
Un mes después, con motivo de una gastroenteritis en fin de semana, la familia lleva a Antonio a
urgencias hospitalarias. Sin ingreso, vuelve con sonda urinaria. En la visita para quitar la sonda,
Antonio aprovecha un momento de ausencia de la mujer para pedir formalmente al médico del pueblo eutanasia. La mujer desde el pasillo dice “si hace eso el médico irá a la cárcel”.
BOLETIN i-salud
El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha, a través del Plan Nacional de Calidad del Sistema Nacional de Salud, el boletín i-Salud. Es un “Boletín con información independiente para mantener informados a ciudadanos y pacientes y ayudarles a tomar decisiones sobre su salud”, elaborado por el Centro Cochrane Iberoamericano del Hospital sant Pau de Barcelona.
Una publicación más para ayudar a los pacientes a estar bien informados.
Vía UBS Calviá
Una publicación más para ayudar a los pacientes a estar bien informados.
Vía UBS Calviá
viernes, 9 de abril de 2010
Suplementos dietéticos y pruebas de su eficacia
Este interesante gráfico de Information Is Beautiful representa de forma visual algunos de los más populares suplementos alimenticios asociados a determinados beneficios.
Las pompas del gráfico están situadas en una escala de evidencias científicas: arriba los suplementos cuyos beneficios asociados están demostrados científicamente, abajo los que no.
La mayoría de ellos se sitúan del centro hacia abajo. Es decir, que para la mayor parte de ellos no hay pruebas de sus supuestos beneficios, o éstas no son concluyentes, no son suficientes o no están claras.
Por tanto no merece la pena siquiera tomarlos expresamente –pero sí evidentemente tomar los alimentos en los que están presentes, que simplificando significa comer de todo un poco.
Es sorprendente que aunque la inmensa mayoría de ellos están en la zona media baja (sin pruebas científicas) sin embargo sus beneficios asociados prácticamente se dan por hecho.
Incluso algunos de ellos aparecen anunciados como si sus beneficios estuvieran científicamente demostrados, como el Omega 3 que ya hace tiempo denunció MedTempus en El Fraude de las Leches Omega 3.
Las fuentes de los datos utilizados en el gráfico se pueden ver aquí.
Via Microsiervos
Ver gráfico completo AQUÍ
Las pompas del gráfico están situadas en una escala de evidencias científicas: arriba los suplementos cuyos beneficios asociados están demostrados científicamente, abajo los que no.
La mayoría de ellos se sitúan del centro hacia abajo. Es decir, que para la mayor parte de ellos no hay pruebas de sus supuestos beneficios, o éstas no son concluyentes, no son suficientes o no están claras.
Por tanto no merece la pena siquiera tomarlos expresamente –pero sí evidentemente tomar los alimentos en los que están presentes, que simplificando significa comer de todo un poco.
Es sorprendente que aunque la inmensa mayoría de ellos están en la zona media baja (sin pruebas científicas) sin embargo sus beneficios asociados prácticamente se dan por hecho.
Incluso algunos de ellos aparecen anunciados como si sus beneficios estuvieran científicamente demostrados, como el Omega 3 que ya hace tiempo denunció MedTempus en El Fraude de las Leches Omega 3.
Las fuentes de los datos utilizados en el gráfico se pueden ver aquí.
Via Microsiervos
Ver gráfico completo AQUÍ
Guía práctica de la salud
Una de las mejores sociedades científicas de medicina de familia (Semfyc) publica por fin en versión gratuita una guía para pacientes. Damos las gracias por la noticia al blog de Rafa Cofiño.
Esta guía es un trabajo muy riguroso, pensando en los pacientes. La información ha sido verificada y resumida para orientar y guiar. Espero sea de ayuda.
"Esta guía pretende ser un medio que favorezca la comunicación entre el médico y su paciente. Como se puede apreciar, en cada una de las hojas se recogen algunos de los datos esenciales que todos los enfermos o sus familiares deben conocer sobre cada una de las enfermedades seleccionadas y también se incluyen indicaciones precisas para actuar, así como orientaciones acerca de cuándo consultar y pedir ayuda. Se trata de conseguir que cada persona actúe con la mejor información posible y con la tranquilidad de contar con los mismos datos que podría facilitarle su médico, para orientarle sobre los pasos que debe seguir para resolver los problemas derivados de encontrarse enfermo.
Cada uno de los capítulos de esta guía se convierte en una herramienta que facilita la relación entre el médico y el paciente. Probablemente uno de los elementos más importantes de cualquier acto médico. Por tanto, en su redacción se han tenido en cuenta tanto las necesidades de los médicos para transmitir información a sus pacientes, como las necesidades de éstos para poder consultar y aclarar cualquier duda derivada del padecimiento de una enfermedad."
ACCESO COMPLETO A LA GUÍA PRÁCTICA DE LA SALUD DE LA SEMFYC
Esta guía es un trabajo muy riguroso, pensando en los pacientes. La información ha sido verificada y resumida para orientar y guiar. Espero sea de ayuda.
"Esta guía pretende ser un medio que favorezca la comunicación entre el médico y su paciente. Como se puede apreciar, en cada una de las hojas se recogen algunos de los datos esenciales que todos los enfermos o sus familiares deben conocer sobre cada una de las enfermedades seleccionadas y también se incluyen indicaciones precisas para actuar, así como orientaciones acerca de cuándo consultar y pedir ayuda. Se trata de conseguir que cada persona actúe con la mejor información posible y con la tranquilidad de contar con los mismos datos que podría facilitarle su médico, para orientarle sobre los pasos que debe seguir para resolver los problemas derivados de encontrarse enfermo.
Cada uno de los capítulos de esta guía se convierte en una herramienta que facilita la relación entre el médico y el paciente. Probablemente uno de los elementos más importantes de cualquier acto médico. Por tanto, en su redacción se han tenido en cuenta tanto las necesidades de los médicos para transmitir información a sus pacientes, como las necesidades de éstos para poder consultar y aclarar cualquier duda derivada del padecimiento de una enfermedad."
ACCESO COMPLETO A LA GUÍA PRÁCTICA DE LA SALUD DE LA SEMFYC
miércoles, 7 de abril de 2010
EL PELIGRO DE LAS ENFERMEDADES INVENTADAS.
El Dr. Julio Bonis nos hace una reflexión en su blog sobre este peligroso tema:
"Para vender pastillas (y consultas médicas) el primer paso es crear una demanda. Y en temas de salud esto pasa por convencer a la gente de que está enferma... y de que tú tienes la solución a ese problema a cambio de un módico precio (claro).
Para crear nuevos enfermos nada mejor que inventarse alguna enfermedad. El modus operandi es más o menos el siguiente:
1) coge un trastorno o característica o proceso natural pero algo "molesto" que sea bastante frecuente (calvicie, menopausia, niños traviesos, timidez)...
2) algunos casos extremos de esa característica pueden necesitar tratamiento médico o psicológico, céntrate primero en mostrar esos casos
3) ahora extiende la enfermedad a cualquier persona que tenga algún síntoma o característica compatible, escribe unos artículos en algún suplemento de salud... y ¡voilá!... habrás convertido a un monton de tímidos, mujeres con menopausia, chavales con entradas o padres de niños revoltosos en una nueva fuente de ingresos."
Leer artículo completo en: La Pella de Gofio del dr. Bonis
jueves, 25 de marzo de 2010
Prevención en cancer de mama
No existe evidencia de que las pruebas de detección de cáncer de mama, o mamografías, tengan algún efecto reductor en las tasas de mortalidad por esta enfermedad, según afirma un estudio elaborado por el Centro Nórdico Cochrane de Copenhague (Dinamarca), publicado en el 'British Medical Journal'.
En este sentido, los investigadores comprobaron que la reducción de las muertes por cáncer de mama en las regiones donde se realizaban pruebas de diagnóstico por imagen son iguales o incluso menores que en las áreas donde las mujeres no son examinadas.
entre las mujeres con edades comprendidas entre los 55 y los 74 años, la mortalidad por cáncer de mama cayó un uno por ciento en las áreas con programas de cribado, y un dos por ciento anual en zonas sin ellos.
Por su parte, en mujeres jóvenes que no entraban en los programas oficiales de 'screening' (entre 35 y 54 años), la mortalidad por cáncer de mama cayó un cinco por ciento anual en zonas en las que se llevaban a cabo pruebas de detección y un seis por ciento al año donde no se hacían durante el mismo período.
Los investigadores Daneses concluyen que la disminución en la mortalidad de cancer de mama observada no es debida al uso de mamografías de cribado sino a la mejora en los tratamientos. Parece por tanto que en cuanto al cáncer de mama se refiere, lo estamos tratando más eficazmente, pero quizá estemos tratando (y asustando) a muchas mujeres innecesariamente.
Via: doctor Bonis
Europa Press
EL MÉDICO DEL FUTURO
Uno de los libros más interesantes dentro del panorama médico español de los últimos años es El médico del futuro, elaborado por un grupo de compañeros que han hecho una labor estupenda.
Adapto su decálogo con algunas correcciones personales. ¡Cómo me gustaría ser capaz de ser ese médico!
1ª Un médico que trate pacientes, no enfermedades. Que adapte los síntomas a la circunstancia individual del paciente y lo haga partícipe en las decisiones relativas al tratamiento de sus enfermedades.
2ª Un médico que adopte una aproximación crítica y sea capaz de ejercer su profesión en circunstancias de ambigüedad e incertidumbre.
3ª Un médico comunicativo y empático, capaz de establecer una excelente relación con su enfermo y ganar su confianza.
4ª Un médico responsable individual y socialmente, consciente de los límites de la medicina y capaz de comunicar a sus pacientes lo inevitable de la enfermedad y de la muerte.
5ª Un médico capaz de tomar buenas decisiones tanto para el enfermo como para el sistema sanitario, es decir, que sepa conciliar los costes y los beneficios.
6ª Un médico capaz de liderar un equipo médico y que evite la fragmentación de la atención sanitaria.
7ª Un médico competente, capaz y seguro.
8ª Un médico honesto y digno de confianza quien mediante la adecuada transparencia resuelva los conflictos de intereses derivados de las influencias externas.
9ª Un médico que sepa reconocer sus errores y trabaje para mejorar su forma de asistencia.
10ª Un médico que sea ejemplo de profesionalismo. Que sin renunciar a los derechos de disfrutar del merecido descanso y de una vida familiar digna, asuma su profesión con sentido vocacional que impregne todas las facetas de su vida.
2ª Un médico que adopte una aproximación crítica y sea capaz de ejercer su profesión en circunstancias de ambigüedad e incertidumbre.
3ª Un médico comunicativo y empático, capaz de establecer una excelente relación con su enfermo y ganar su confianza.
4ª Un médico responsable individual y socialmente, consciente de los límites de la medicina y capaz de comunicar a sus pacientes lo inevitable de la enfermedad y de la muerte.
5ª Un médico capaz de tomar buenas decisiones tanto para el enfermo como para el sistema sanitario, es decir, que sepa conciliar los costes y los beneficios.
6ª Un médico capaz de liderar un equipo médico y que evite la fragmentación de la atención sanitaria.
7ª Un médico competente, capaz y seguro.
8ª Un médico honesto y digno de confianza quien mediante la adecuada transparencia resuelva los conflictos de intereses derivados de las influencias externas.
9ª Un médico que sepa reconocer sus errores y trabaje para mejorar su forma de asistencia.
10ª Un médico que sea ejemplo de profesionalismo. Que sin renunciar a los derechos de disfrutar del merecido descanso y de una vida familiar digna, asuma su profesión con sentido vocacional que impregne todas las facetas de su vida.
martes, 23 de marzo de 2010
REDES SOCIALES Y SALUD
Estamos en la época del despertar de lo virtual. Todo es posible en internet. Proliferan las herramientas de comunicación electrónica que nos permiten estar conectados en todo momento con cualquier punto del planeta. Se extiende el uso de la red como plataforma de redes sociales donde cualquiera puede compartir opiniones, ideas, fotos o cualquier cosa. Páginas como Facebook, Twenty... cada dia tienen más usuarios.
Pero si hablamos de salud hay que recordar que la red social más potente que existe ha sido y sigue siendo la FAMILIA, definida como cada cual entienda. No hay nada que determine y condicione más la salud que la familia. Por supuesto la red de amigos verdaderos es una buena segunda línea, extendible a todos aquellos foros, comunidades o grupos a los que uno pertenezca.
Aprendamos a utilizar las herramientas virtuales sin olvidar que el "mundo real" sigue funcionando con sus viejas leyes que, como la gravitación, son dificiles de derogar.
lunes, 22 de marzo de 2010
YO NO SOY MIS EMOCIONES
Que frecuente que nos quedemos pegados a una emoción. A todos nos pasa. A veces es muy doloroso. Por eso al empezar la primavera nos viene bien recordar que "yo no soy mis emociones".
Es posible.
"Una de las cosas maravillosas que he descubierto a través de mi experiencia con la meditación es que yo no soy mis emociones. Como os podéis imaginar, no me he convertido en un vegetal, me sigo enfadando, pero con una diferencia: ahora soy consciente de que yo no soy mis emociones, de que las puedo observar. Este sencillo hecho lo cambia todo, y lo he aprendido a través de la única forma posible: la experiencia.
No ha sido un camino fácil, tampoco puedo reclamar la total maestría, pero sí puedo decir que esta pequeña conciencia me ha ayudado a convertirme en mi amigo más cercano y mi compañero más fiel."
Luis Martín Santos.
Artículo completo aquí.
Es posible.
"Una de las cosas maravillosas que he descubierto a través de mi experiencia con la meditación es que yo no soy mis emociones. Como os podéis imaginar, no me he convertido en un vegetal, me sigo enfadando, pero con una diferencia: ahora soy consciente de que yo no soy mis emociones, de que las puedo observar. Este sencillo hecho lo cambia todo, y lo he aprendido a través de la única forma posible: la experiencia.
No ha sido un camino fácil, tampoco puedo reclamar la total maestría, pero sí puedo decir que esta pequeña conciencia me ha ayudado a convertirme en mi amigo más cercano y mi compañero más fiel."
Luis Martín Santos.
Artículo completo aquí.
La reforma del sistema de seguro médico norteamericano
oReflexión sobre la tan cacareada reforma sanitaria americana. Un sistema carísimo que deja fuera a mucha gente (30 millones). En España no queda nadie fuera pero es necesario que entre todos cuidemos el sistema y lo usemos bien. Los ciudadanos con un uso respetuoso y conciencidado, el personal sanitario tratando de hacer las cosas los mejor posible y los gestores escuchando a profesionales y ciudadanos.
"Please stop calling this healthcare reform. It’s health insurance reform. There’s a huge difference. Healthcare reform would have tried to solve two things at once:
Jay Parkinson
Dejen de llamar a esto una reforma sanitaria. Es una reforma del sistema de seguros. Hay una gran diferencia. Una reforma sanitaria tendría que arreglar dos cosas:
1. Cómo pagamos los servicios sanitarios
2. Cómo prestar servicios sanitarios
La reforma del seguro de salud simplemente cambia al que firma el cheche para el mismo producto que sigue estando mal distribuido, siendo ineficiente, anticuado, incomodísimo,para dar beneficios con un modelo empresarial cuidadosamente diseñado para elevar los costos por las nubes.
"Please stop calling this healthcare reform. It’s health insurance reform. There’s a huge difference. Healthcare reform would have tried to solve two things at once:
- How we pay for care.
- How we deliver care.
Jay Parkinson
Dejen de llamar a esto una reforma sanitaria. Es una reforma del sistema de seguros. Hay una gran diferencia. Una reforma sanitaria tendría que arreglar dos cosas:
1. Cómo pagamos los servicios sanitarios
2. Cómo prestar servicios sanitarios
La reforma del seguro de salud simplemente cambia al que firma el cheche para el mismo producto que sigue estando mal distribuido, siendo ineficiente, anticuado, incomodísimo,para dar beneficios con un modelo empresarial cuidadosamente diseñado para elevar los costos por las nubes.
AVATAR
James Cameron nos deja en su última película varios guiños interesantes. Como toda superproducción de Holliwood, va dirigida a todos los públicos, lo que implica un guión sencillo, una feliz historia de amor y efectos especiales. Pero más allá de la superficie hay mensajes a tener en cuenta.
En nuestra sociedad actual, aquejada de varias enfermedades graves es tiempo de parar y reflexionar. Quizá el peor mal sea la prevalencia de la razón personal sobre la razón común, del bien-estar personal sobre todo lo demás, del reinado del ego sobre lo que verdaderamente somos. El precio es alto, hemos perdido la "religazón" con el medio tras perderla con la esfera de lo sacro y con la interior de cada cual.
En consulta atiendo todos los días procesos de sufrimiento que tienen esta raiz. Los seres humanos necesitamos vivir conectados a la naturaleza, al clan (familia, amigos, comunidad) y sobre todo conectados con nosotros mismos. Los sabios, locos y poetas de todos los tiempos nos lo han recordado en cada época. Los artistas saben también de esto y como no, los pueblos que llamamos "primitivos" lo han vivido y lo viven hoy. En este tiempo sería sabio mirarles y aprender de ellos. Nos jugamos la vida y la del planeta.
Los dos caminos que se abren ante nosotros no llevan por un lado a recuperar esa conexión y por otro a laberintos virtuales. En pocos años tendremos la posibilidad de habitar mundos donde poder vivir vidas "más interesantes" lejos de nuestras discapacidades personales. La vieja tentación de querer ser como dioses, y esto hace ya miles de años que sabemos como acaba.
jueves, 18 de marzo de 2010
¿Cómo recortar el gasto en sanidad?
Es la pregunta que se hacen nuestros gestores y con la que nos traen de calle. Dejo aquí una reflexión del Dr. Gavilán.
¿cómo recortar el gasto? La pregunta del millón. Las propuetas son:
- Retirada de algunos medicamentos financiados por la Seguridad Social.
- La creación de una central de compras entre las autonomías para obtener mejores precios de la industria de consumibles (catéteres, gasas, inyectables, etcétera).
- Aumento del uso de medicamentos genéricos.
- Ajustar los precios de referencia.
- Uso adecuado del medicamento. Manida expresión. Curioso el rescate de esta expresión. Y curioso que coincida con la campaña de Farmaindustria (??).
miércoles, 17 de marzo de 2010
El informe de alta hospitalaria
Esta semana los medios de comunicación se han hecho eco de un documento de consenso emitido por 12 sociedades científicas españolas y publicado en Medicina Clínica en torno al informe de alta hospitalaria, sus deficiencias, su importancia en la continuidad asistencial y las claves que nos permitirían mejorarlo.
El tema es de gran trascendencia, sobre todo si tenemos en cuenta que, cada vez más, nuestros pacientes padecen enfermedades crónicas que requieren la intervención de diversos profesionales y la continuación de la misma en el tiempo. Nadie duda que la totalidad de nuestros pacientes deberían abandonar el hospital con un informe de alta comprensible para ellos. El informe es un documento esencial de la historia clínica que tiene que facilitar la continuidad asistencial, reducir el tiempo de búsqueda de información, evitar la repetición de pruebas y visitas innecesarias y disminuir los errores de medicación.
Sin embargo, hoy por hoy, los informes de alta hospitalaria incluyen muchos términos y conceptos difíciles de entender por el paciente. Bipedestación, ejercicios que favorezcan el retorno venoso, dolor precordial, siglas y abreviaturas de todo tipo,… Son términos frecuentes en los informes que se utilizan en el entorno de las recomendaciones a los pacientes y que, paradójicamente, apenas entienden su significado.
El informe de alta debería reflejar todas las recomendaciones acerca de cuidados, dieta, medicación al alta, horarios, y recomendaciones de seguimiento de una manera clara. Sin embargo, en la actualidad, sólo en un 20 por ciento de los informes de alta se hace alusión al ejercicio, la dieta u otros hábitos deseables. Además, el médico debe ofrecer información anticipada acerca del seguimiento, datos o signos de alerta, ya que sólo uno de cada cinco pacientes perciben una idea clara de los “avisos” que pueden tener en caso de nuevo agravamiento de sus enfermedades.
Se estima que el médico que da el alta debe ocupar entre 20 y 30 minutos a explicar el informe antes de que el paciente vuelva a su casa. Por otra parte, debe ofrecerse una información verbal lo más completa posible en el proceso del alta, previa o simultáneamente con la entrega del informe.
Artículo del blog neurobsesión.
Artículo original de la revista Medicina Clínica.
martes, 16 de marzo de 2010
No hace falta cultivo de orina en infecciones no complicadas
Completísimo comentario de 4 estudios publicados en el BMJ sobre las infecciones del tracto urinario (ITU). La conclusión más importante: en las ITU no complicadas (mujeres jovenes sanas) no es necesario realizar un cultivo de orina de rutina. Si sospechamos de una infección bacteriana, la estrategia a seguir es administrar antibióticos o una prescripción diferida de los mismos (lo que el paciente prefiera).
Artículo en British Medical Journal.
Vía Sala de lectura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)