miércoles, 11 de enero de 2017

Sanidad líquida



La muerte de Zigmunt Bauman nos permite reflexionar con las muchas ideas que nos ha dejado a todos en herencia. En estos tiempos que vivimos no es muy normal encontrarse con personas que encarnen lucidez, inteligencia, visión y entendimiento. Bauman era un referente en todas ellas. Nos ayudó a entender que hemos entrado en una fase de la historia mucho más rápida que nos obliga a una adaptación constante a un ritmo nunca visto. Se han roto las redes relacionales clásicas de la familia extensa, la comunidad, el barrio, la parroquia... nos hemos quedado solos ante el peligro. Jamás habíamos sido mas vulnerables y a la par más poderosos. Al estar solos podemos correr más deprisa. Sin embargo dependemos de todos los demás, de personas que no conocemos y cuyo vínculo por lo tanto no podemos sentir. 

Las organizaciones sólidas construidas por las generaciones anteriores no pueden adaptarse a una modernidad donde todo es líquido, todo es rápido, todo es móvil. Esto produce una crisis que afecta a todos los aspectos sociales, desde las empresas al modelo de estado, desde organizaciones educativas a sanitarias, desde medios de comunicación a servicios de ocio y consumo. Por un lado no estamos conformes con la solidez de estos elementos y por otro no somos capaces de aceptar una dinámica completamente líquida. Estamos en esa tiempo de parto en el que el bebé tras romper aguas ya no puede volver atrás al medio antiguo y no termina de salir al nuevo que le espera. Como todo el mundo sabe  las dinámicas de parto no son especialmente agradables ni para la madre ni para el bebé, las presiones y contracciones no son plato de gusto para nadie. Y en esas estamos.

La sólida sanidad de los sistemas sanitarios públicos no termina de adaptarse a la modernidad líquida donde los valores, escalas y referencias son distintas. Replantear el eje de valores sociales no ha sido nunca fácil. ¿Primaremos la individualidad o la solidaridad cuando estemos enfermos? ¿Preferimos sistemas de protección y cuidado de base social o individual? Y dentro de la organización ¿facilitaremos la flexibilidad o elegiremos la estabilidad?

Serán las preguntas que seamos capaces de hacernos las que nos terminarán sacando del atolladero. Por eso son tan importantes los filósofos que nos van llevando de la mano hacia su formulación. A mi entender no será solo en la ciencia y en la tecnología donde encontremos las respuestas. La reflexión pausada, el diálogo y la filosofía nos serán imprescindibles para dilucidar la dirección personal y social más adecuada, si delegamos esto estaremos totalmente perdidos.

lunes, 9 de enero de 2017

Arterioesclerosis sanitaria



Al nacer gozamos de vasos sanguíneos flexibles que con los años se tornan rígidos y vulnerables. Lo mismo pasa con el resto de la economía orgánica corporal. La vida se caracteriza por su capacidad de adaptación y por poder cambiar según las circunstancias. En la época en que vivimos los cambios se suceden a una velocidad pasmosa lo que convierte en obsoletos muchos procedimientos, instituciones y servicios. Si ponemos de ejemplo el mundo sanitario veremos como los grandes sistemas sanitarios públicos europeos fundados hace décadas, joya de la corona de sus respectivos países, languidecen y se hunden en la tormenta de la modernidad. En su origen fueron creados como organizaciones novedosas capaces de dar más y mejores servicios, hoy tienen sus vasos sanguíneos escleróticos, medio obstruídos y a punto de un infarto. Las razones son múltiples siendo quizá la principal la progresiva burocratización que endurece procesos, protocolos, guías clínicas, usos, costumbres y comportamiento de gestores y personal sanitario y no sanitario. El núcleo del sistema, pasar consulta, ha dejado de ser un acto clínico para convertirse en uno fundamentalmente burocrático. Los profesionales dedican más tiempo a pulsar clics en infinitas pantallas que a mirar a los ojos de sus pacientes. Introducir un mínimo cambio, una pequeña innovación es prácticamente imposible. Les podría contar que para cambiar definitivamente la dirección de la mesa en mi pequeña consulta para que pasara de interponerse entre los pacientes y yo a dejarla a un lado tardé unos siete años. Durante ese tiempo tuve que moverla a diario poniendo en peligro la integridad de mis lumbares.

La progresiva saturación de los servicios debida a la infradotación presupuestaria de los mismos obliga a estos a defenderse con todavía más burocracia. Si la agenda de un médico de Atención Primaria soporta de continuo presiones de más de 40-50 pacientes al día terminará forzando una rigidez, un límite so pena de terminar fulminando la salud mental del titular. Esto  implicará la obligación de cita previa sin admitir excepciones (pacientes sin cita) al igual que ocurre cuando se acude a cualquier otro servicio de la administración como la Seguridad Social, Hacienda, renovar el DNI... que por cierto soportan demoras de semanas o meses según los casos. El que en la mayoría de los centros de salud no haya demoras y se atienda la gran mayoría de las cuestiones en el día o al día siguiente terminará acabándose. Los profesionales que lo han estado haciendo posible hasta ahora no pueden más.

Deteriorar los servicios públicos, endurecerlos, los envejece y termina haciéndolos menos competitivos. Medran en consecuencia concesiones de gestión privada, más ágiles, adaptables y con un aspecto exterior más atrayente.

En este caso me temo que el diagnóstico es mucho más sencillo que el tratamiento. Al igual que en un cuerpo humano anciano no podemos hacer que sus vasos rejuvenezcan treinta años, en una organización de miles de trabajadores como la sanitaria no va a ser sencillo transformar su diseño básico. Pero no es imposible. Nos hará falta tener valor para buscar las mejores ideas y lograr consensos para priorizar lo importante. Nos hará falta generar conciencia social de lo que significan los servicios sanitarios para poder usarlos correctamente. Mejorar los circuitos burocráticos, los sistemas de información y la comunicación tanto dentro del sistema como entre éste y la sociedad. Hay tarea tanto para políticos y gestores como para profesionales y ciudadanos. Veremos si somos capaces de desplegar inteligencia colectiva o por el contrario terminamos discutiendo unos con otros como suele ser costumbre por estos pagos.

viernes, 6 de enero de 2017

Cerebros de diseño.



Brains
Foto de Neil Conway




Lo que pensamos y sentimos que es la realidad no es más que el resultado de pasar el universo por el tamiz del cerebro, la apuesta que ha hecho el diseño natural para adaptar la materia viva al entorno particular de este planeta. Podríamos decir que dicho sistema de procesamiento no es más que un conjunto de filtros sensitivos por un lado y cognitivos por otro. Los primeros se especializan en filtrar determinadas ondas lumínicas que transforman en visión, ondas de presión atmosférica que transforman en sonido, químicos volátiles que serán olfato, químicos diluidos que serán gusto y temperatura y presión local que serán tacto. A nivel cognitivo nos manejamos con una serie de programas que manejan las anteriores sensaciones, utilizan un lenguaje verbal como código, una memoria y un sistema de producción de escenarios y alternativas. Pese a que aparentemente la variabilidad de la función cerebral parece infinita e individual como pudieran pensarse que son los rostros y características de cada ser humano, el patrón común es en todos predominante. Estamos determinados por los filtros biológicos y lo posteriores adquiridos que incorporamos al sistema. 

Vemos la vida del color de las gafas que usamos, en este caso cerebrales. Cuesta decir si sería posible otro diseño en nuestro medio dado que a lo largo de estos cientos de miles de años han desaparecido todas las alternativas y no tenemos con qué comparar. Lo que tenemos delante nos parece que es la realidad pero esta es mucho mayor de lo que podemos percibir. Tal vez algún día sea posible modificar los filtros sensoriales y ampliarlos, crear nuevos o anular alguno. Tal vez puedan crearse simuladores o interfaces que permitan acercarse a determinados ecosistemas actualmente vedados para nuestra biología. Imaginen moverse a sus anchas por la lava de un volcán o por el frío espacio de la estratosfera. Más aún, desplazarse por un cometa errante o flotar en un mundo gaseoso como Júpiter. Lo mismo con los filtros cognitivos, poder pensar con mayor poder de cálculo, con más capacidad de procesamiento de imágenes o con una memoria casi ilimitada. 

Tal vez el momento de acceder a estas posibilidades esté más cerca de lo que pensamos. De hecho ya está sucediendo de alguna manera dado que desde la prehistoria las herramientas que el hombre ha construido han ayudado a modificar su cerebro. En poco tiempo tendremos sistemas de realidad virtual más potentes y poco a poco la comunicación y el acceso de las máquinas al cerebro se irá mejorando hasta conseguir una interface cerebro máquina totalmente operativa. Estaremos entonces ante una singularidad dado que una nueva especie habrá sido creada con posibilidades inéditas. Entre ellas la de modificar los filtros cerebrales a su conveniencia y poder desarrollar nuevas propiedades y funciones. Este salto evolutivo tendrá sin duda enormes consecuencias para la especie homo sapiens que se verá abocada a desaparecer en pocas generaciones en beneficio de la recién llegada mucho más potente en todos los sentidos. No podemos saber si el homo transapiens será capaz de restablecer el equilibrio ecológico del planeta, misión que su antecesor no fue capaz de conseguir. Tampoco si sobrevivirá a los grandes cambios que el planeta experimentará en los próximos siglos. Lo cierto es que, de alguna manera, esta carrera por modificar y complejidad los sistemas cerebrales seguirá con o sin nosotros. Por eso me parece prudente recordar al sabio que hace milenios se dio cuenta de que todo a su alrededor era vanidad. Por mucho que uno corra llegamos todos al mismo sitio, de momento. Tal vez en unos años el destino sea susceptible de modificarse a la par que el cerebro que lo enfrenta.

En estos tiempos de crisis asistimos a un choque de trenes en el ámbito de los valores. Por un lado la generación de nuestros padres asiste desconcertada al ocaso de un tiempo que primaba la virtud, es esfuerzo y el servicio. Una época donde la moral cristiana que se vivía en Europa permitió la reconstrucción de esta tras las cenizas de las dos guerras mundiales, y las guerras civiles de España y la exYugoslavia. Por otro tenemos las nuevas generaciones crecidas bajo el imperio del mercado globalizado, que corona los valores del éxito, la prosperidad y la eficiencia. El rey dinero parece prevalecer sobradamente en el Olimpo de los dioses. De hecho las creencias en lo transcendente se han exiliado al ámbito privado de cada cual y solo parecen servir para calmar la conciencia individual. Poco se asoman a la vida pública, poco se transforman en acciones visibles. 

Cada cultura otorga un distinto valora a todo lo que existe. Estos constituyen la carta de navegación de dicha sociedad por el mar de la incertidumbre de la vida. Hay pueblos que minusvaloron el respeto al medio ambiente y en consecuencia desaparecieron. La Isla de Pascua es un ejemplo. Otros se asentaron en valores sólidos y aguantaron mil años. Pero ¿qué valores son mejores? esta pregunta no es fácil de responder, muchos filósofos han dedicado su vida a ello sin un claro desenlace esperanzador. Solemos construir la respuesta mezclando las preferencias grupales y familiares con las nuestras que construimos desde la infancia. Vamos dando valor a las cosas según las experimentamos. Esta interacción de lo externo con nuestra personalidad, carga genética y recuerdos termina destilando la carta personal de valores de cada cual. 

Tal vez lo más sencillo para reflexionar sobre ello sea pensar en qué valoramos más, ¿qué es lo más importante para ti? Si conseguimos averiguarlo será más fácil seguir construyendo.
El ser humano es capaz de llegar lejos si tiene esto claro, tenemos muchos ejemplos de virtuosos en la música, la ética, la guerra, la política y cualquier campo que elijamos. Personas tenaces que han tenido claro lo que querían sabiendo lo que valoraban de la vida. Personas que arriesgaron todo lo que tenían apostando a la casilla de su valor principal. 

La inteligencia ética sería la faceta interior que nos facilitaría esta visión del mundo de los valores y principios. Se suele desarrollar con la reflexión, el diálogo, el pensamiento y el discernimiento. También son ayudas las incontables palabras escritas de tantos filósofos y sabios que nos han regalado sus pensamientos y su ejemplo. Llama la atención que en la enseñanza secundaria haya desaparecido la asignatura de filosofía del programa, también que no exista nada semejante en la parrilla televisiva y que los libros al efecto cada vez ocupen menos en las librerías mientras crece la de autoayuda o la de gastronomía. 

Vivimos tiempos inciertos y es verdad que no hay muchos referentes públicos que ayuden a la sociedad a construir su mapa de valores. Lo habitual es encontrar a personajes peculiares o esperpénticos en tertulias de café que más bien parecen zafias peluquerías o bares mal hablados. No suelen invitar a sabios a los platós televisivos, salvo alguna excepción. Tampoco en las familias se visibiliza a los mayores que con el curriculum de una larga vida tal vez pudieran aportar sensatez a los más jóvenes. Ahora solemos dejarlos deteriorarse en residencias mientras corremos ávidos a nuestros mil quehaceres. Al no seguir una ruta clara terminamos en una tempestad de movimientos que nos obliga a caminar en círculos y no avanzar.

Como siempre suele pasar cuando la situación parece perdida viene bien recordar que en algún lugar hay una salida. En nuestro caso más cerca de lo que pensamos. Cada ser humano tiene una ficha de vida que colocar en la ruleta de la existencia. Tenemos la posibilidad de elegir. Merece la pena pensar bien que dirección tomar de las infinitas que nos ofrecen. Merece la pena discernir hacia dónde queremos ir. Nos jugamos la vida a la hora de elegir nuestros valores.

jueves, 5 de enero de 2017

Maternidad y paternidad revisitadas

Repensando la maternidad y la paternidad

Nadie te prepara para la maternidad. Cada cual cuenta sus experiencias, recuerdos, historias o anécdotas y con ese material hacemos una pasta inconsistente que suele deshacerse en el momento de la verdad como una galleta en el puño de un niño. Por que la maternidad es un drama y como tal una episodio más de lucha entre la vida y la muerte. Y no hablamos metafóricamente, en el escenario hay una mujer y una criatura por nacer que literalmente se juegan la vida. Hay un umbral que atravesar en el que a priori no se conoce el desenlace, una cortina de miedo, dolor y dificultad que cada mujer habrá de traspasar a su manera. Al pasar al otro lado se convertirá en madre y habrá cosas que no serán igual. En el camino habrá cambiado el cuerpo y el cerebro, pero también la psicología y la cualidad humana profunda, como suele pasar cuando se viven experiencias importantes o se arriesga la vida. Las sociedades han interpretado la maternidad en la forma más adecuada para apoyar el estado de cosas y la organización del colectivo. Se ha dotado al hecho de los significados suficientes para colocar a las mujeres y a los hombres en el sitio que convenía ocupasen. Por eso parece necesario que ampliemos nuestra comprensión de esta circunstancia tan esencial para llegar a ser humano. Me sorprende el grado de valor, ánimo y arrojo que las mujeres despliegan en estas ocasiones pese a poder estar rodeadas de circunstancias amenazantes o negativas. La madurez que obtienen al traspasar el límite de sus posibilidades y comprobar que son capaces de dar cauce a una vida que las supera y trasciende y con la que colaboran permitiendo que otro ser surja a partir de ellas mismas. La flexibilidad que encarnan al ver sus cuerpos transformarse durante meses hasta alcanzar el momento del tránsito. Será ahí donde la corporalidad tome las riendas urdiendo un ritmo de percusión que irá facilitando la salida del ser que cambiará su medio acuático por un mundo complejo en el que tendrá que aprender a manejarse. Experimentar la maternidad abre una nueva dimensión de sentido para la identidad de la mujer. De alguna forma la completa, dotándola de una cualidad un poco más profunda. La maternidad carnal es susceptible de alcanzarse en otras escalas lo que entraña otro bello misterio. Es posible dar a luz, permitir que la vida se encarne en otras relaciones, en otras manifestaciones.

La paternidad no goza de tanta implicación, hormonal o biológica. El cuerpo de los hombres no precisa de modificación para preservar la especie pero esto no impide que puedan cambiar su esfera psicológica o su cualidad humana profunda. Hay quizá mayores grados de libertad que van desde la inhibición completa a la implicación y compromiso máximo que supera con mucho el programa de serie con el que la especie nos provee. Los hombres también enfrentarán miedo, desazón y malestar. Habrán de atravesar de alguna forma su propio velo y la manera más sencilla será hacerlo de la mano de sus parejas, acompañándolas y caminando juntos. Su cuerpo no experimentará el dolor físico del parto pero si tendrán la opción de estremecerse hasta lo más profundo con el de sus parejas, lo que no es prueba menor como sabe todo aquel que ha visto sufrir a alguien querido. Del mismo modo que las mujeres aprenden que dar vida es algo mucho más amplio que dar a luz, los hombres también pueden acceder a esta experiencia. La paternidad lo permite abriendo opciones insospechadas de conjugar los verbos cuidar, acompañar, velar, amar, acariciar... Y de desplegar aspectos de humanidad que exigen minimizar la importancia personal y poner la atención en quien tenemos delante. Hace falta tener fe. Confiar en la enorme fuerza que la vida esconde en el fondo de cada mujer, de cada recién nacido, de cada hombre. Comprender que la levedad que nos conforma es a la vez una de las posibilidades más sólidas que el universo ofrece.

Las manifestaciones de humanidad que implican compasión, plena atención, ternura o servicio tienen un horizonte que se expande cada vez que damos un paso hacia ellas. Por eso es tan importante rescatar la compresión que emana de la maternidad y la paternidad así como de cada oportunidad de crecimiento que nos encontremos en el camino, pese al ruido con el que nuestra sociedad pueda envolver estas circunstancias. En esa comprensión encontraremos un tesoro de gratitud. Porque en las grandes cosas de la vida hay asombro y emerge una necesidad de agradecer que tiñe de alegría y buen aroma el paso de los días.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Pensamientuits 3













viernes, 23 de diciembre de 2016

La llegada, mucho más que una película de ficción











Comenzaré diciendo que he visto la película "La llegada" (Arrival, 2016) pero necesitaré verla más veces. Es cine inteligente, ese tipo de género que requiere de segundas lecturas. El mérito habremos de atribuirlo a un buen texto de origen, un estupendo guión adaptado y una excelente dirección e interpretación. Cine que vale lo que cuesta la entrada, cosa que no se puede decir todas las veces.

No destriparé el argumento, diremos que las tesis de comunicación que se barajan son sumamente provocativas. Tenemos el lenguaje tan cerca de nosotros que no lo vemos, al igual que les pasa a los peces con el agua que los contiene. Y es el verbo el que finalmente nos permite pensar, configurando la estructura cognitiva gracias a la cual el pensamiento se desdobla y se relaciona con el mundo. No piensa igual una persona con lenguaje que otra que no lo tenga. No piensa igual una persona que disponga de un manejo de muchos miles de palabras y conceptos que otra que tenga unos pocos cientos. Por otro lado nuestro lenguaje nos dispone en una relación lineal con el tiempo. Disponemos de pasado, presente y futuro en nuestras formas verbales por lo que el discurso se maneja en una línea desde lo que pasó a lo que pasará. ¿Es posible un lenguaje que se relacione con el tiempo de otra forma? ¿Y un pensamiento? Las respuestas a estas preguntas se encontrarán a lo largo de la trama que la película nos ofrece, de la mano de sus protagonistas que comparten con nosotros su perplejidad y sus dudas, su dificultad que es, al fin y al cabo, similar a la nuestra.

Uso comunicación avanzada a diario en mi profesión. Como médico necesito saber lo que le pasa a la persona que acude a consultarme. La dificultad está en que todo el cerebro habla a la vez y no siempre somos capaces de articular los mensajes correctos o de procesarlos debidamente. Al emitir un mensaje habla nuestro cerebro reptiliano, el mamífero y el cortex del homo sapiens. Hablan las estructuras de memoria, las de asociación, las emociones, la esfera cognitiva... Y todo ese coro de voces se articula en forma de palabras arropadas por capas de lenguaje no verbal (timbre, tono, postura, gesto...). Lo cognitivo suele ocupar las primeras y las emociones, sensaciones y demás contendidos las segundas. Pero a veces se mezcla o incluso es al revés.

Si a esta situación le añadimos la arquitectura cognitiva de la que como especie disponemos, las estructuras del lenguaje y las matemáticas que manejamos tendremos como resultante la comunicación que escenificamos a diario. ¿Se imaginan que pasaría si programáramos de otra manera el lenguaje y las matemáticas? ¿si tuviéramos acceso a otros lenguajes o matemáticas más avanzados que se relacionaran de una forma completamente distinta con el tiempo y el espacio?

Tienen ustedes razón, estamos hablando de filosofía. De alguna manera no es ciencia ficción es filología ficción y filosofía derivada. Por eso tendré que ver de nuevo la cinta y terminar de leer el libro de  Ted Chiang de la que procede. Hay otros mundos, hay otras formas de comunicar ¿estarán en este?



Otra crítica interesante de la cinta (con espolilers)




jueves, 22 de diciembre de 2016

¡Felices Fiestas!









Tras empezar el invierno se acercan las fiestas navideñas que nos ofrecen una estupenda razón para felicitarnos y desearnos buenos deseos. El año 2016 ha venido cargado de iniciativas y proyectos interesantes. He podido profundizar en la línea de reducción de estrés basado en Mindfulness con los talleres de 9 semanas que imparto en el Ayuntamiento de Villalba así como en experiencias, conferencias y formación teórica. En el Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial pude compartir mis reflexiones sobre el reto de hibridar las esferas de nuevas tecnologías y comunicación aumentada con las de creatividad y conciencia plena. He podido mantener activo el blog con varias entradas semanales y avanzar varios proyectos escritos que esperan ser publicados el año próximo. Dentro de los foros de innovación sanitaria que frecuento he podido aprender que el
talento de muchos compañeros y compañeras es difícil de hacerse valer en organizaciones que no lo valoran ancladas como están en sus laberintos de inercia, intereses creados y presupuestos menguantes. La Medicina de Familia y la Atención Primaria siguen encarando numerosas amenazas que nos obligarán a ser mucho más creativos de lo que hemos sido en los últimos años, trataré de seguir generando reflexión al respecto y compartiéndola en este blog, en el Huffington Post y en Twitter principalmente.





Espero que podáis descansar y desconectar estos días. Os deseo una feliz Navidad y una buena salida y entrada de año.






lunes, 19 de diciembre de 2016

Palabra, pensamiento y sentido

Reflexionaba hace unos días a tenor de una conversación virtual con unos amigos sobre la importancia del lenguaje tras ver un programa de televisión en el que aparecían unos jóvenes hablando de política. Lo he compartido en mi columna del Huffington Post y ahora lo hago en este blog. 


 
 
 

 
Leer una página bien escrita o escuchar una idea bien expuesta nos causa placer. Lo habitual es lo contrario. Dedicamos mucho tiempo de la semana a leer mensajes en el móvil, noticias y propaganda escritos de una manera abyecta o a escuchar tertulias infames, programas de radio o televisión indigestos o terribles vídeos de internet. Nuestras conversaciones cotidianas versan con frecuencia de temas intrascendentes como moda, fútbol, políticos o rumores y escándalos. Usamos un lenguaje de andar por casa, poco cuidado, con escaso aseo y menos jabón. Sin duda nuestro pensamiento se resiente. Las palabras y la lengua son el armazón de mucho de lo que el cerebro genera. Basta escuchar a una persona unos minutos para saber qué nivel de presencia y pensamiento tiene.

El aseo y la fuente de un lenguaje cuidado son el silencio (escucha), la lectura, la conversación cuidada y la escritura. Basta echar unas sencillas cuentas del tiempo dedicado en los últimos siete días a estos cuatro menesteres para darnos cuenta de la situación en la que estamos. 

Uno de los temas preferidos de toda charla de café es lo mal que está todo. Como respuesta cada cual aventura sus propias soluciones, habitualmente para que las apliquen los demás. Pocas veces consideramos la posibilidad de mejorar nuestro lenguaje y pensamiento. Sentimos una gran resistencia a abrir las puertas de aquello que conlleve una gran responsabilidad, esfuerzo o compromiso. Llegar a ser un homo sapiens pleno requiere de las tres. Humanizarnos en el saber implica la responsabilidad de apostar por nuestro crecimiento personal, el esfuerzo por mejorar la forma de hablar y de pensar y el compromiso para usar  nuestras habilidades en beneficio de todos.

La vida humana es una narrativa, una historia que se va viviendo y contando a la vez. Ser capaces de contarla mejor usando las palabras y pensamientos adecuados nos da sentido. Emborronar la página con frases y discursos que ni nosotros mismos nos creemos nos lo quita.

Por todo esto animo a escribir a los que llegan a mi en busca de alivio o de consejo. No hace falta ser un Cervantes para dar un primer paso, basta una nota con una idea o un verso. Basta un cuaderno personal, quizá un poco de reflexión antes de escribir algo en las redes sociales, tal vez algo de valor para contarle a alguien que nos importe lo que pensamos o sentimos.

Si hay una revolución pendiente seguro que pasa por aquí. No seremos capaces de dar la vuelta al mundo si no encontramos mejores formas de pensamiento y expresión. Y lo mismo se aplica a la vida de cada cual, si ansiamos mejorarla en profundidad habremos de encontrar la fuente de la que manan las ideas. No les puedo decir dónde poder hallarla, tan solo sugerirles que para abrir la puerta usen el verbo más delicado que puedan destilar.




Dedicado al grupo Hermenéutica del Caos, con la esperanza de que sigan generando las preguntas adecuadas.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Pensamientuits 3

















viernes, 16 de diciembre de 2016

Medicina basada en la compasión


 White Lotus

Foto de  派脆客 Lee





La compasión es la comprensión plena de la necesidad del mal.
Paco Traver



Llevo años ejerciendo la medicina y me sigo considerando un perfecto principiante. Cada paciente me obliga a empezar todo de nuevo, a construir de cero. Es verdad que no siempre fue así, durante mucho tiempo me limitaba a aplicar etiquetas diagnósticas y a aportar las correspondientes contrapartidas terapéuticas. De hecho sigo haciéndolo cuando me despisto o la consulta viene muy sobrecargada.

He recorrido muchos caminos, infinidad de cursos, artículos, libros, profesores, seminarios y congresos. No ha servido de gran cosa, sigo siendo un gran ignorante. Más si cabe como generalista, obligado a navegar un campo de conocimiento tan extenso como el mar. Es verdad que he encontrado compañeros amables que con paciencia me han ayudado a seguir adelante ofreciéndome sus manos ante las múltiples caídas y pacientes comprensivos con mi impericia y múltiples errores. También lo es que he podido hacer pie en valores sólidos como el humanismo, el genuino interés por aprender y la voluntad de ayudar. La medicina actual es una ciencia complicada que ha perdido parte de su arte y de su magia. Está amenazada por la codicia de los hombres que conspiran para convertirla en gran negocio y por la estupidez de los que no se dan cuenta de que tanto su escasez como su abundancia son peligrosas.

Esta mañana me detuve un momento a contemplar las nubes, las primeras tras un tórrido verano. Su belleza me inspiró, tal vez por eso necesité ponerme a escribir estas palabras como forma de agradecer todo lo inmerecido que uno recibe. La medicina moderna está basada en la evidencia, en la ciencia, en el método científico. Eso la ha permitido avanzar y ofrecer respuestas tras siglos de titubeos, ensayos y errores basados únicamente en la experiencia. El exceso de tecnología y el gran tamaño de las organizaciones y sistemas sanitarios la están despojando de su lado más humano. Algunos reivindican la necesidad de recuperar ese humanismo pero ¿cómo hacerlo con consultas saturadas, pocos recursos, prisa y agobio?

Tal vez sea todo más simple. Si fueramos capaces de basar la medicina en la compasión quizá logaríamos llegar algo más lejos. A ese lugar que habitualmente guardamos celosamente, al corazón humano. Cada vez enfermamos más por nuestro hábitos y modos de vida competitivos, acelerados y consumistas. Cada vez consultamos más por problemas derivados de la vida y no por la mera enfermedad. Creo profundamente que tanto los pacientes como los profesionales sanitarios necesitamos mucha compasión, no entendida como una conmiseración anticuada sino como un sincero deseo de bien y superación. Para desarrollar compasión hay que prestar plena atención, si estamos despistados es imposible conectar compasivamente con ningún ser humano. Si logramos abrirnos a esa forma de presencia seguramente ocurran cosas. La otra persona se sentirá escuchada, valorada, acompañada. Tendrá la oportunidad de abrir con confianza sus verdaderas heridas, permitirá que se le asista. Si no lo conseguimos nos quedaremos en un nivel operativo superficial, seguiremos dando un diagnóstico y un tratamiento (habitualmente farmacológico) y el paciente se marchará de la consulta sin haberse sentido escuchado y probablemente sin ganas de usar la receta que lleva en la mano.

Los profesionales también necesitan la compasión de sus pacientes. La comprensión de que también son humanos, se cansan, se caen, se equivocan. Se sienten sobrecargados y sobrepasados, no sabiendo a veces qué hacer con tanto sufrimiento y tanta lágrima que cae sobre ellos cada día. Incluso los gestores y políticos del ramo la requieren, siendo como son incomprendidos y criticados ferozmente por incontables razones, fruto de las cuales terminan encerrados en sus despachos cortando toda comunicación con el exterior y negando la posiblidad de un entendimiento necesario.

La compasión ha sido un valor tradicionalmente defendido por el ámbito religioso. Hoy es necesario rescatarlo desde el mismo centro de una sociedad que se descompone como un azucarillo mojado ante los enormes cambios de un  mundo que no deja de avanzar. Como médico intento cada día ponerla encima de la mesa. No hace falta nombrala tan solo aplicar plena atención para hacerla presente.  Algunos dicen que hace falta una revolución de la medicina pero no terminan de decirnos cómo llevarla a cabo. Yo tampoco lo sé, lo único que intuyo es que si de algún sitio puede surgir es de la magia de la comunicación entre dos personas, un arte que precisa la máxima consciencia y compasión que seamos capaces de destilar.



Publicado en el Huffington Post.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Dejar de fumar en tres pasos










A estas alturas no es necesario explicar que fumar tabaco perjudica la salud. Todo el mundo lo sabe. Lo que quizá no se sepa es que es posible dejarlo en cualquier momento si verdaderamente se desea.

Hacen falta tres cosas:

1. Tener ganas.
2. Fijar una fecha.
3. Preparar un buen plan.




La motivación es imprescindible. Para cambiar algo en nuestra vida tenemos que "ver" ese cambio antes de realizarlo. Es fundamental que la persona fumadora se vea sin tabaco. También lo es encontrar buenas razones para dejarlo, mientras mejores sean más fáciles nos lo podremos.

Sin fecha no hay cambio. Necesitas buscar un día adecuado que no coincida con épocas de mucho estrés, plazos, líos familiares o catástrofes vitales.

Por último te será necesario un plan. Anímate a escribirlo. En él reflejarás tu motivación (el por qué), la fecha (el cuándo) y todo aquello que harás para conseguirlo (el cómo). Escribe cómo serán los quince días posteriores a dejarlo. Qué cosas piensas que te ayudarán y te vendrán bien. A quiénes se lo dirás, que lugares y personas evitarás y cuáles frecuentarás. Qué trucos te pueden aliviar para el primer cigarrillo del día o el de después de comer...


Te dejo un vídeo grabado junto a la psicóloga Mertxe Pasamontes que quizá te sirva de ayuda.








Recuerda que son dos los objetivos:

1. Dejar de fumar.
2. Mantenerse sin fumar.

Una simple calada te volverá a llevar al principio.







Te dejo dos libros por si necesitas más información.

Guía Práctica para dejar de fumar. Comunidad de Madrid.

Te ayudamos a dejar de fumar. Separ (publicación patrocianada por la industria farmacéutica).




Mucho ánimo!!!





domingo, 11 de diciembre de 2016

Los magos





 
-->


El ser humano no se ha llevado muy bien con la incertidumbre desde el comienzo de los tiempos. No saber si una temporada iba a traer buena o mala caza, desconocer si la cosecha sería suficiente o se echaría a perder, ser incapaces de adivinar si ganaría nuestro ejercito la batalla o sería terriblemente derrotado, producía un manojo de emociones incómodas entre las que prevalecían el miedo, la angustia y la zozobra.

Por esas razones se apeló a sabios capaces de discernir el futuro mirando las estrellas, los posos de café o la vísceras de algún animal. Primero los chamanes y luego los oráculos, los altos sacerdotes, la astrología y la magia sirvieron durante siglos a unos y a otros a soportar la carga de la incertidumbre, una de las principales variables que hace insoportable la levedad del ser.

Fue más recientemente cuando la ciencia consiguió poco a poco aumentar la comprensión del mundo aplicando observación, método y matemáticas. La estadística y el calculo avanzado soportado por ordenadores nos permite jugar con la información y tratar de defendernos del horror vacui que sentimos al mirar el futuro.

Desgraciadamente los pronósticos meteorológicos siguen siendo inexactos y los políticos y económicos altamente insuficientes. Ni que decir tiene que los personales son del todo imposibles de afinar siguiéndonos moviéndonos en las movedizas arenas de lo desconocido. El universo tiende un velo que nos separa del futuro defendiéndonos así de males que ni siquiera podemos imaginar. Si algún ser humano se pudiera asomar un instante al otro lado de ese velo la visión determinaría el resto de su vida y probablemente la de muchos más seres. Iluminados y visionarios los ha habido siempre pero su virtud no les permitió transcender las reglas de la física, tan solo ir más allá de ellas con su imaginación y creatividad.

En muchos países de Europa y en Estados Unidos existen el doble de astrólogos y nigromantes que de sacerdotes, los primeros van a más, lo segundos a menos. En tiempos en los que han desaparecido los asideros de las religiones y las convicciones políticas tradicionales, las redes familiares y de amistad se derriten y existe un enorme descrédito de las instituciones, la política y el compromiso social el grado de incertidumbre es máximo. A esto se suma que la realidad globalizada que ha hecho desaparecer fronteras, muros y barreras sume a toda la humanidad en una situación de inestabilidad potencial nunca vista. Si una mariposa en Shangai puede ocasionar un terremoto en Nueva York, es normal que el personal se sienta más vulnerable que nunca ante el futuro.
Por estas razones los magos están de enhorabuena. Los adivinadores, astrólogos y terapeutas alternativos (con curriculum discutible) ofrecen remedios frente a la incertidumbre que su público no duda en comprar al coste que sea. Si la religión, la política y la sanidad oficial no dan la respuesta adecuada para exorcizar la incertidumbre acudiremos al mercado negro extramuros de la ciencia y los criterios ortodoxos. Nos da igual, todo vale para aliviar el agobio que nos produce ese “no saber” y terminamos creyendo lo que nos digan pues la palabra sigue teniendo ese poder, y ellos lo saben.


Dará igual que tengamos formación universitaria, una gran cultura general o un sólido sentido común. Todos albergamos una parte irracional que tira al monte y allí encontramos a los magos que dan la bienvenida a nuestros miedos. Eso explica que el prestigioso abogado, el piloto de avión o la directora general terminen comprando remedios homeopáticos o consultando su horóscopo en la revista o el diario. Eso explica que un 25% de las consultas de salud se hagan a terapeutas alternativos, que nos gastemos miles de millones en cartas astrales o visitas a magos y que sigamos recelando del gobierno, la religión, el sistema sanitario y otras vainas.

Las cosas han cambiado menos de lo que creemos. Seguimos siendo una tribu de monos con un modo de vida algo más sofisticado pero un capital genético que dista menos de un 2% de una lombriz. Nuestras pulsiones son tan antiguas como predecibles, por eso nos seguimos dejando engañar y los magos medran contentos mientras nuestra sociedad nos cuece en una salsa espesa de miedo y agobio que nos pone en sus manos.

No les puedo decir hasta que punto los astros nos influyen pero no dudaré en recomendarles que se atrevan a mirar un cielo nocturno y sus estrellas. El asombro que probablemente sientan es verdadero, la belleza que contemplarán también. Con esas certezas se pueden sostener pocas dudas pero al menos nos aportan la esperanza de que vivimos en un universo asombroso que nos trata mejor de lo que pensamos.














sábado, 10 de diciembre de 2016

Pensamientuits 2











viernes, 9 de diciembre de 2016

Superación



Hubo tiempos en los que se instaba a los jóvenes a superarse. Se buscaba la excelencia y la virtud haciendo todo lo posible por encontrarlas. La educación era importante pero mucho más el esfuerzo personal para impregnarse del deseado conocimiento y desarrollar las destrezas físicas y mentales que todo estudiante necesita.

La vida no era fácil. Los jóvenes tenían que enfrentarse a una competición brutal que en muchas ocasiones era directamente armada. No había lugar para los mediocres y muchos de los excelentes tampoco lo hallarían. La guerra no entiende mucho de mérito y virtudes.

Hoy sin embargo se han cambiado las tornas. Por variadas razones lo más importante es el propio individuo en una cultura que se autodenomina selfie. De este modo cada cual hace autopromoción, autopropaganda y autobombo, enfrentando una situación laboral y social de decrecimiento en la que cada vez hay menos puestos de trabajo y cada vez más ruido de fondo. Nos conformamos con tener una serie de aparatos y aplicaciones que nos mantienen entretenidos y falsamente conectados a los demás. Hemos superado artificialmente el número de Dumbar, que estipula en 150 relaciones el máximo social de un ser humano, acumulando cientos de seguidores en redes sociales cuyas interacciones, mensajes y “me gusta” nos producen un secreto placer. No nos hace falta superarnos, nos basta con estar entretenidos.

En otros lugares no pasa lo mismo. La disciplina, el esfuerzo y la abnegación siguen valorándose y aplicándose. Se preparan para la batalla sabiendo que cada vez será más dura. Entrenan, estudian, ensayan con el fin de estar perfectamente preparados. La paz mundial que disfrutamos tiene una sombra densa de conflicto. Es posible guerrear sin disparar un tiro como bien saben los que ocupan cargos de alta responsabilidad en instituciones, empresas o gobiernos. Y como viene pasando desde el comienzo de la historia es en el fuego de la guerra donde se funden y transforman las civilizaciones.

No sé que valor le darán a la superación, ni tan siquiera el grado de presencia de la misma en sus vidas. Lo que sí conozco de ciencia propia es que su ausencia nos suma en un inmobilismo que nos termina oxidando y deteriorando. Un refrán dice: “Pez que no nada se lo lleva la corriente”, algo parecido nos ocurre al relegar la superación. No es cuestión de ser más sino de ser mejores, de estar más afinados, de ser capaces de cumplir nuestra misión un poquito mejor. Cuando lo conseguimos sentimos una sensación de paz y plenitud que aflora junto a la virtud. Un esplendor visible también para los que se benefician de la misma. Este reto íntimo es quizá el principal campo de batalla que existe, cuando nos superamos avanzamos y es así como conseguimos recorrer el camino que la vida propone. La retirada o el quedarse quieto son opciones que no nos permitirán avance. De nuestra elección dependerá pues el derrotero que tracemos y de este el que recorra el resto de la humanidad que nos va acompañando. Hay mucho poder en las pequeñas cosas y cada paso cuenta, ya lo creo, para llegar a cualquier destino.


martes, 6 de diciembre de 2016

El coste oculto de la libertad de elección en Atención Primaria







En la Comunidad de Madrid se instauró hace unos años una política que permitía al ciudadano elegir centro de salud, enfermera, médico de familia o pediatra. Esta medida se encuadra dentro de las denominadas política ficción, acciones de presupuesto cero con gran rentabilidad electoral. Otros ejemplos pueden ser la creación de una dirección general de humanización de la salud que no gestiona un solo euro o tantas medidas cómo se toman que únicamente disponen reuniones infinitas, largas burocracias y protocolos que finalmente nadie sigue. No me extenderé.

Lo cierto es que desde entonces los ciudadanos han elegido a sus profesionales preferidos con la consiguiente sobrecarga de los más populares y el relajo de los menos elegidos. No se han establecido medidas ni de control ni de incentivo. Por una lado no hay límite real dado que cada año se incrementan los umbrales máximos de cada centro. Por otro tampoco hay establecido ajustes que compensen de algún modo a los profesionales o centros más solicitados con más suplentes o profesionales por ejemplo. El sistema termina sobrecargando, más si cabe, a los mejores y descargando a los mediocres que terminan cobrando lo mismo trabajando menos. Copiar una medida que tal vez pueda tener utilidad en un sistema de libre mercado a una organización pública no es muy inteligente si se hace sin tener en cuenta cuestiones tan elementales como los límites de la medida y los ajustes compensatorios. La libertad de mercado es útil cuando el dinero sigue al servicio. Si se obliga a un profesional sanitario a trabajar más por nada, eso no va a funcionar nunca. Obligatoriamente tendrá que trabajar más deprisa (menos tiempo por paciente), peor (más cansado) y terminará quemándose (nadie es feliz si es el que más trabaja entre sus pares a igual salario). En el estado actual de la cuestión estamos favoreciendo a profesionales tipo doctor House que tratan a sus pacientes de forma displicente, rápida y borde. Y si no le gusta, cámbiese...

La desincentivación profesional es una antigua lacra de nuestra sanidad. Es cierto que existen incentivos económicos (menores del 4% del sueldo) pero no son del todo personalizados y suelen producir frecuente rechazo. La libre elección por cierto no se contempla en los mismos.

Los ciudadanos deben conocer aquellas circunstancias de sus servicios públicos que les den valor. También las que no se lo dan o lo hacen a costes mayores que se mantiene ocultos. Saturar más a unos profesionales que comparados con otros países del entorno ya lo están bastante no es prudente para nadie. Si alguna vez ejerce su derecho de libre elección de profesional de Atención Primaria ha de saber que al elegido no le hace ningún favor sino todo lo contrario.







domingo, 4 de diciembre de 2016

Relato: Estulticia sine die.


Star Trek: Spock's Quest
Foto de  Rooners Toy Photography





 


La peor estupidez es la de aquel que en el fondo sabe perfectamente que la está cometiendo. Es la que menos indulgencia me suscita y la que suele producir los peores males. Recuerdo por ejemplo a aquellos sanitarios de comienzos del siglo XXI que abogaban por introducir el big data en el mundo sanitario prometiendo avances en la ciencia, disrupciones e innovación sin límite y un sin fin de sandeces que jamás ocurrieron. Recuerdo como miles de pacientes vieron sus historiales clínicos vendidos a consorcios privados que los usaron para desarrollar mejores estrategias de marketing, productos y servicios de gran coste que proporcionaban poco valor añadido y como el sector del seguro se aprovechó de la cosa para personalizar las pólizas en detrimento de los usuarios potencialmente más débiles. Es verdad que la distancia que da el tiempo, sobre todo cuando se cuenta en Kalpas, nos dota de una privilegiada perspectiva. También lo es que de los errores se aprende, aunque en ocasiones la oscuridad que producen tarde en desvanecerse.