miércoles, 30 de abril de 2014
Afinar el alma
Siempre que un concierto está a punto de empezar los músicos afinan sus instrumentos para que la música que van a interpretar suene de la mejor manera posible. Los instrumentos son muy delicados y precisan cuidados y afinación contínua. A los seres humanos nos pasa exáctamente igual pero no solemos darnos cuenta.
Hace unos días tuve el privilegio de escuchar a la violonchelista Sol Gabetta dirigida por Giovanni Antonini. La sala de conciertos llena. Tuve a mi lado a un joven de siete años no pestañeó durante toda la función, fue hipnótica. Me gusta que los conciertos de música de calidad se llenen, no es lo normal en nuestro medio. Me gusta que acudan jóvenes y niños para bajar algo la media de edad sumamente elevada de los asistentes. Me gustaría que la sociedad en general recuperase el gusto por la belleza y la naturaleza para afinarse cada día. Suele ser más fácil refugiarse en paraisos artificiales y en pantallas de todo tipo, el resultado es que nuestras cuerdas interiores pierden el grado óptimo de tensión. Andamos por la vida hipertensos o flácidos lo que nos impide dar la nota adecuada ante nosotros mismos y ante los demás. Esto suele llevar asociado sufrimiento, mucho sufrimiento.
Es verdad que no todos tenemos el virtuosismo de Sol Gabetta con el violonchelo, su pasión, sus ganas de transmitir. Pero de alguna forma todos lo queremos y estamos llamados a ello sea cual sea nuestro instrumento, nuestra pasión en la vida o nuestros valores.
Amodorrarnos con la televisión o las pastillas de turno no nos hará más felices. Buscar alguna actividad que nos ponga las pilas y nos afine probáblemente sí.
Grenzen Sie die Seele
Immer, wenn eine Show ist dabei, die Musiker stimmen ihre Instrumente beginnen mit der Musik , die spielen klingt so gut wie möglich . Die Instrumente sind sehr empfindlich und erfordern Pflege und kontinuierliche Abstimmung . Die Menschen verbringen genau das gleiche , aber wir haben nicht oft realisieren.
Vor ein paar Tagen hatte ich das Privileg, zu hören, der Cellistin Sol Gabetta von Giovanni Antonini gerichtet . Die volle Konzerthalle. Neben mir ein junger sieben Jahre alten nicht während der ganzen Show blinken war hypnotisch. Ich mag Musik Konzerte füllen die Qualität ist nicht die Norm in unserem Land. Ich mag Kinder und Jugendliche , die etwas extrem hohe Durchschnittsalter der Teilnehmer downloaden kommen . Ich wünschte, die Öffentlichkeit wieder den Geschmack für die Schönheit und die Natur jeden Tag abgestimmt werden. Es ist oft einfacher , Zuflucht in künstlichen Paradiesen und Displays aller Art zu nehmen, ist das Ergebnis, dass unsere innere Saiten verlieren optimale Spannung . Wir gehen durch das Leben mit Bluthochdruck oder Schlaffe , was hält uns geben, rechtzeitig über uns selbst und zu anderen. Dies führt häufig verbundenen Leid , viel Leid .
Es stimmt, dass nicht jeder hat die Virtuosität der Sol Gabetta mit dem Cello , seine Leidenschaft , sein Wunsch, zu vermitteln. Aber irgendwie haben wir alle lieben ihn und sind aufgerufen, was auch immer unser Instrument zu tun , unsere Leidenschaft im Leben oder unsere Werte .
Es amodorrarnos mit dem TV oder schalten Sie die Pillen, die wird uns nicht glücklicher machen . Finden Sie eine Aktivität, die uns gestellt , und wir stimmen wahrscheinlich ja .
( automatische Übersetzung )
ראַפינירן די נשמה
ווען אַ ווייַזן איז וועגן צו אָנהייבן די מיוזישאַנז ניגן זייער ינסטראַמאַנץ צו די מוזיק וואָס וועט שפּילן סאָונדס דער בעסטער וועג מעגלעך. די ינסטראַמאַנץ זענען זייער יידל און דאַרפן זאָרגן און קעסיידערדיק טונינג . מענטש ביינגז פאַרברענגען פּונקט דער זעלביקער אָבער מיר טאָן ניט אָפֿט פאַרשטיין .
א ביסל טעג צוריק איך האט די פּריווילעגיע פון צוגעהערט צו די טשעלאַסט סאָל גאַבעטטאַ דירעקטעד דורך דזשאַוואַני אַנטאָניני . די פול קאָנצערט האַלל. ווייַטער צו מיר אַ יונג זיבן יאָר אַלט האט ניט פּינטלען בעשאַס די גאנצע ווייַזן איז כיפּנאַטיק . איך ווי מוזיק קאָנסערץ פּלאָמבירן קוואַליטעט איז ניט דער קלאַל אין אונדזער לאַנד . איך ווי יונג מענטשן און קינדער וואס קומען צו אָפּלאָדירן עפּעס גאָר הויך דורכשניטלעך עלטער פון די אַטענדיז . איך ווונטש דער גענעראַל ציבור ריגיינד די טעם פֿאַר שיינקייט און נאַטור צו זיין טונד יעדער טאָג. עס איז אָפט גרינגער צו נעמען אָפּדאַך אין קינסטלעך פּאַראַדיסעס און דיספּלייז פון אַלע מינים, דער רעזולטאַט איז אַז אונדזער ינער סטרינגס פאַרלירן שפּאַנונג אָפּטימום . מיר גיין דורך דעם לעבן היפּערטענסיווע אָדער פלאַבבי וואָס האלט אונדז געבן טויגן באַמערקן צו זיך און צו אנדערע. דעם אָפֿט פירט פארבונדן צאָרעס , פיל צאָרעס.
עס איז אמת אַז ניט אַלעמען האט די ווירטואָסיטי פון סאָל גאַבעטטאַ מיט די טשעלאָו , זיין לייַדנשאַפט , זיין פאַרלאַנג צו קאַנוויי . אבער עפעס מיר אַלע ליבע אים און זענען גערופן צו טאָן וועלכער אונדזער קיילע , אונדזער לייַדנשאַפט אין לעבן אָדער אונדזער וואַלועס.
עס אַמאָדאָרראַרנאָס מיט די טעלעוויזיע אָדער אומקערן די פּילז וועט ניט מאַכן אונדז כאַפּיער . געפינען אַ טעטיקייט אַז שטעלן אונדז אַרויף און מיר ניגן מיסטאָמע יאָ.
( אָטאַמאַטיק איבערזעצונג )
martes, 29 de abril de 2014
Bienvenida a los pacientes de mi consulta
El dr. Salvador Casado da la bienvenida a los pacientes de su consulta.
Ofrezco varios servicios de e-consulta, pueden leer más información aquí.
Pueden seguirle en:
su Blog http://www.doctorcasado.es/
Apartado Para pacientes http://www.doctorcasado.es/search/label/%23parapacientes
Youtube: https://www.youtube.com/user/vigidel/featured
Twitter https://twitter.com/doctorcasado
Facebook https://es-es.facebook.com/doctorSalvadorCasado
Google plus https://plus.google.com/u/0/100922107159197744587/posts
Huffington Post http://www.huffingtonpost.es/salvador-casado/
O pedir cita en el teléfono 918519957 del Centro de Salud Collado Villalba, Madrid.
No todos los médicos del sistema sanitario público dan tantas facilidades (de momento).
Cuando la vida quema
¿dónde está tu corazón?
¿dónde dejaste lo que eres?
sal a la noche y pregunta a la luna¿dónde dejaste lo que eres?
con su voz congelada
las alas del ángel que te busca?
Uno de los problemas más habituales en mi consulta son las quemaduras por problemas de la vida corriente. Personas que vienen con el alma escaldada por una pérdida, problemas laborales, una relación sentimental complicada u otros mil asuntos del dia a dia. En muchas ocasiones me piden una pastilla que les alivie. Suelo defraudar sus expectativas, ni siquiera las pastillas para el dolor ajeno tienen la fuerza de cumplir lo que dicen. El dolor ajeno, al igual que el propio, suele seguir su particular designo siendo desgraciadamente inmune a las soluciones fáciles.
La vida quema, el amor duele y nuestra levedad es misteriosa. A medida que vamos madurando conseguimos lentamente ir aprendiéndolo. Mi impresión sin embargo es que la tolerancia a la dificultad es cada vez menor en nuestro medio. Eso nos hace sufrir enormemente frente a estímulos en apariencia mínimos. Si nuestros problemas fueran observados por un jurado imparcial de países o comunidades como la zona rural de Uganda, la ciudad de Lagos, los campamentos de refugiados saharauis o el monte Gurugú ¿cuál piensan que sería el dictamen?...
Pero no se da el caso. Si se diera tampoco nos consolaría. La gente agobiada termina yendo al médico a contarlo y a buscar una solución a ser posible rápida. ¿Qué hacer cuando la solución no está en manos del galeno, la ciencia o la farmacopea? ¿Qué hacer cuando no hay tiempo de consulta suficiente como para orientar, escuchar o acompañar debídamente a la persona azorada?
Tengo claro que hipermedicalizar no es la solución. También que las personas que sufren merecen respuestas. No siempre puedo darlas. A menudo lo máximo que alcanzo es a hacerme preguntas o perjeñar algunos versos.
lunes, 28 de abril de 2014
Las manos que dirigen
Detalle de foto. Crédito Acta Sanitaria
Las manos hablan. Nos dicen mucho de la persona que las mueve, cuando conozco a alguien, cuando miro un cuadro o una escultura, me gusta detenerme en las manos.
Hace dos días tuvo lugar una reunión en un hospital de Madrid de los máximos dirigentes de la Comunidad y de la Consejería de Sanidad junto con 400 profesionales sanitarios con perfil directivo y asistencial. A puerta cerrada, sin periodistas. No voy a comentar nada del contenido de dicha reunión, tan solo que me parece marca un estilo de dirección particular que no parece el más operativo en los tiempos que corren.
En su día yo me harté de reuniones de ese tipo en el que no había turno de preguntas y si lo había estas no eran atendidas.
La sanidad de Madrid está dirigida por manos que no terminan de abrirse. Lamentablemente los seres humanos precisamos de un mínimo de confianza para que las manos se estrechen. Podemos hablar de teoría de juegos, sistemas complejos o sanidades líquidas pero las cosas no van a cambiar si los sistemas de dirección siguen manteniendo las mismas líneas maestras que en la batalla de Trafalgar. Y precísamente Nelson no juega en nuestro equipo.
Fotos Acta Sanitaria
domingo, 27 de abril de 2014
Arremangarse en consulta
Los médicos podemos pasar consulta cerca o lejos del paciente, presentes o ausentes, "arremangados" o distantes.
Cuando una persona está en tiempo de enfermar necesita soporte, cuidado, ayuda y consuelo. El rol de los profesionales sanitarios debería facilitar un acercamiento comprensivo, respetuoso y técnicamente impecable. La experiencia de Juan Gérvas y su visión profesional y humana nos ayudan a entrever el camino correcto. Un profesional sanitario no deja nunca de aprender, con estos encuentros grabados de forma sencilla trato de mostrar que hay grandes maestros cerca y es un gran privilegio aprender de ellos.
sábado, 26 de abril de 2014
Todo está conectado
Gift animado vía Sander Joon
La mayor dificultad que tenemos los profesionales sanitarios a la hora de tratar de mejorar nuestro trabajo y el propio sistema sanitario suele ser la falta de perspectiva. Cada profesional suele quejarse de ser poco reconocido, de trabajar demasiado y de precisar más recursos para llevar a cabo su cometido. Cada profesional suele mirar a poca distancia de su ombligo.
A mí también me pasa. Sin embargo tengo una gran ventaja: mis pacientes. Ellos me ayudan a salir de mi ombligo. Me dan todas las facilidades al compartir conmigo sus preocupaciones, dificultades, historias vitales, anhelos y quebrantos.
Hace tiempo que vi claro que no me interesaba medrar en la estructura jerárquica, tampoco en el colegio de médicos, la sociedad científicia, la industria farmacéutica o los lobbies de moda. Ya ven, se pude considerar que voy contracorriente por la sencilla razón de tratar de vivir por debajo de mis posibilidades. Una vez más es gracias a mis pacientes. Ellos me colocan una y otra vez en mi sitio. En la vida es fácil despistarse, por eso vienen tan bien tantas ayudas.
Cuando la situación social prima el desempleo, el desencanto y la sensación de indefensión esa niebla que llamamos enfermedad va calando los huesos de cada vez más gente. Por eso tengo claro que hay que luchar por mantener sistemas de protección social y protección de la salud basados en valores. La justicia es más sólida como cimiento social que el ánimo de lucro. Y si los políticos dicen lo contrario es porque están a sueldo del ánimo de lucro. De lo contrario no les sería posible armar ese discurso.
Nunca fue más necesario tener un alto nivel de conciencia social como en estos tiempos. En pocos años casi han barrido el trabajo de las dos generaciones anteriores. Si nuestros mayores precisan un respeto tal vez es hora de empezar por respetarnos a nosotros y a nuestros hijos e hijas. Si no lo hacemos nosotros ellos seguro que no lo harán.
viernes, 25 de abril de 2014
Órganos a la carta
En un futuro no muy lejano será posible encargar un órgano a la carta. El camino pasa por modificar genéticamente cerdos para que fabriquen órganos determinados. ¿Cómo será posible? Se conseguirá usando dos técnicas:
1. Edición genómica. Se edita el genoma del animal y se eliminan los genes responsables de la formación del órgano que nos interese.
2. Complementacón del blastocisto (embrión). Se introducen células modificadas genéticamente con información sobre el órgano que se quiere sustituir (se empezará con células de cerdo, en un futuro humanas) en el embrión.
Las dificultades principales estriban por un lado en identificar todos los genes que se precisan anular, para que no se forme un órgano 90% humano y 10% porcino, por ejemplo. Y por otro en evitar el rechazo.
Hay también un buen montón de inquietantes dudas éticas. ¿Hasta qué punto es correcto manipular genéticamente animales y sacrificarles pese a ser a priori una buena causa? ¿El fin justifica los medios? ¿Se vulneran principios bioéticos con estas técnicas?
Más información en El mundo.
jueves, 24 de abril de 2014
La peor reforma sanitaria de la historia
Hoy se cumplen dos años desde la reforma sanitaria que excluyó del sistema sanitario a 800.000 personas en situación administrativa irregular. Una reforma que no ahorra dinero (se les atiende en urgencias) y que no beneficia a nadie. Los excluidos no tienen acceso a unos servicios sanitarios de calidad por lo que enferman más, en ocasiones de enfermedades infecciosas que dañan a la comunidad. A los demás miembros de la comunidad también les afecta por el previsible aumento de patología infecciosa (tuberculosis por ejemplo) y porque la carga de enfermedad de una población termina influyendo en todos.
Médicos del mundo ha realizado un gran esfuerzo para visibilizar este problema y hoy hace entrega en el Ministerio de Sanidad de 43.000 firmas en contra del Real Decreto Ley 16/2012 que hizo posible esta reforma. Ochocientas mil personas excluidas es mucha gente.
Desde mi consulta, desde mi blog, desde mi conocimiento y mis valores les apoyo.
miércoles, 23 de abril de 2014
Pobres con móvil
Persona sin techo con su blackberry, tomado de blog.publicmobile.ca
Una de las frases más duras del nuevo testamento es "a los pobres siempre los tendréis con vosotros", que viene a decir que, hagamos lo que hagamos, la injusticia no se alejará mucho de nosotros. El otro día paseando por Madrid me fije que una de las personas sin techo a la puerta de una iglesia. Un varón con barba y unos 60 años, ropas oscuras y unas bolsas con sus enseres al lado de unos cartones donde presumiblemente pasaría la noche. Hablaba tranquilamente con su teléfono móvil. Era una conversación animada, sonreía.
La telecomunicación ha pasado en muy poco tiempo de ser artículo de lujo a primera necesidad. Estoy casi seguro que la persona que pedía en la iglesia no sigue una dieta equilibrada, también de que tenía saldo en el móvil.
¿Es posible dar oportunidades por medio de las telecomunicaciones? ¿Qué pasaría si esta persona tuviera acceso a internet? No es tan descabellado, no hace falta tarifa de datos, con acercarse a un Mc Donalds o a alguna otra red wifi abierta la tendría y un terminal de segunda mano se encuentra por pocos euros.
¿Es posible reducir desigualdades en salud proveyendo información, apoyo, redes sociales de soporte u otros recursos a personas en riesgo de exclusión?
Seguiremos teniendo podres y excluidos cerca de nosotros, cada vez más. Algunos tendrán móvil otros no. Los que no lo tengan serán aún más pobres y excluidos.
No sé si salubristas, epidemiólogos, gestores sanitarios o expertos se hacen este tipo de preguntas. Probáblemente algún poeta, médico de familia o enfermera se las haga.
martes, 22 de abril de 2014
Ahorre haciendo ejercicio y permítase un vino de reserva
Cuando salgo a correr me gusta dejar la mente en blanco, al contrario de otros corredores como Chema Cepeda que reservan ese tiempo sin ruido de fondo para la reflexión. Me gusta surcar los campos sin música de fondo ni parloteo interior, de esa forma me suelo encontrar con ideas, soluciones, intuiciones o preguntas. Hoy me dí cuenta que al salir a correr me estaba ahorrando los 2-3 euros de una hora de gimnasio, dado que salgo varias veces al mes al final sale un dinero. Me podría permitir beber de vez en cuando un buen vino de reserva a razon de una copa de vez en cuando y me seguiría quedando dinero en el bolsillo.
Esta ocurrencia obviamente no sirve para todo el mundo, pero ¿seremos capaces de promocionar la salud de la persona que tenemos delante individualizando al máximo el consejo o seguiremos contanto siempre la misma historia?
El papel del enfermero o médica de atención primaria ha de cambiar hacia la máxima personalización de los consejos. Entiendo que en el ámbito hospitalario igual, la gran diferencia es que en el centro de salud solemos tener mucha más información de los pacientes, esa información es muy valiosa. Si no nos convertimos en verdaderos consultores y nuestras respuestas aportan más valor añadido habremos perdido un tren que tal vez no vuelva a pasar.
lunes, 21 de abril de 2014
Siete buenos consejos contra la alergia
La alergia es una respuesta exagerada de nuestro organismo frente a sustancias ambientales habitualmente inócuas. En primavera son frecuentes las alergias al polen. Te propongo siente consejos sencillos para mejorar tu estado.
1. Conoce cómo están los niveles de polen. Si vives en Madrid puedes suscribirte aquí.
2. Adapta tu actividad en el exterior según el nivel de polen y a cómo te sientas. Los niveles suelen ser más altos por la tarde.
3. Estarás con menos síntomas en casa con las ventanas cerradas. Ventila a primera hora y mantén la casa límpia. En caso de alergia al polvo es aconsejable retirar cojines, colchas, peluches y toda tela que pueda acumularlo.
4. Usa la medicación antialérgica como te la haya recomendado tu médico. Es una medicación útil, pero incluso tomándola puedes tener síntomas si el nivel de polen es elevado.
5. Las gafas de sol te ahorrán molestias en el exterior.
6. Para desplazarte sube las ventanillas del coche o usa transporte público con aire acondicionado. Evita caminar o usar moto o bicicleta cuando tengas más síntomas.
7. Lava tu nariz varias veces al día con agua corriente. Dúchate y cámbiate de ropa al llegar a casa.
domingo, 20 de abril de 2014
sábado, 19 de abril de 2014
Al abordaje
El principal factor de riesgo para la salud es la pobreza y la exclusión. No nos engañemos. Desde antes de los reyes católicos, tanto en estas tierras como allende los mares, han estado en crisis siempre los mismos.
La toma de conciencia es lo que transforma las sociedades. Tal vez haga falta piratas como los del vídeo para atrevernos a mirar de frente lo que está pasando.
Mis amigos del grupo Anawim sacan nuevo disco. Una forma de denunciar con creatividad, una forma de luchar sin violencia. Una forma de dar ejemplo sin forzar a nadie.
En el mundo sanitario en el que trabajo hacen falta muchos abordajes de este tipo para desmontar los intereses económicos de coorporaciones privadas, empresas, partidos políticos y otros lobbies que no buscan precisamente el bien común.
Puedes oir este disco y otros en: http://www.anawim.org/
viernes, 18 de abril de 2014
Alfabetización en salud. De la información a la acción
Hoy se publica un libro en el que participo junto a un amplio elenco de 40 profesionales punteros. Ignacio Basagoiti ha hecho un excelente trabajo de coordinación para que tengas en tus manos una obra que te ofrece puntos de vista y posibilidades. La obra va dirigida a profesionales sanitarios en formación o en ejercicio que tengan interés en mejorar sus capacidades de comunicación y alfabetización en salud. No se trata de dar información en salud al paciente sino de conseguir un consejo ampliado totalmente individualizado que facilite la toma de conciencia, la motivación al cambio y la adopción de hábitos de vida saludables.
Las estrategias de crónicos de muchas comunidades autónomas están poniendo de manifiesto la preocupación del sistema sanitario por mejorar sus servicios cuidando su sostenibilidad. Solo si los pacientes tienen una buena alfabetización en salud conseguirán nuestras sociedades adaptarse al reto de envejecimiento poblacional y complejización de patologías que se nos viene encima.
Este libro es oportuno y pionero en el tema. Esperamos que pueda servir de ayuda.
Puedes descargarlo gratuitamente AQUÍ.
AUTORES:
- Carlos Almendro
- Manuel Armayones
- José Ávila
- Gonzalo Bacigalupe
- Ignacio Basagoiti
- Mónica Borile
- José Enrique Borrás-Morell
- José Miguel Carrasco
- Salvador Casado
- Antón Civit-Balcells
- Jaime Cuervo Valdés
- Hernán Díaz
- Elena Escala
- María Falcón
- Raquel Faubel
- Carlos Fernández-Llatas
- Luís Fernández-Luque
- Glòria Fité
- Élia Gabarrón
- María García-Puente
- Cristina Gil Membrado
- Beni Gómez-Zuñiga
- Inma Grau
- Eulalia Hernández
- Jonas Lauritzen
- Miguel Ángel Máñez
- Joan Carles March
- Blanca Mayor
- Alain Ochoa
- Rafaél Ordovás
- Kimberly Parker
- Isabel Perancho
- David Pérez Solís
- Rosa Pérez
- Modesta Pousada
- Mari Ángeles Prieto
- Gema Revuelta
- María Sáinz
- Carlos Sánchez-Bocanegra
- Francisco J. Sánchez Laguna
- Mercedes Serrano
- José Luís Sevillano
- Irene Tato
- Manuel Traver
- Paula Traver
- Vicente Traver
- Aitor Ugarte
PRÓLOGO
La Medicina es una ciencia aplicada. Tiene un carácter
transfronterizo que hace que cualquier área de conocimiento tenga
relación con la salud y el bienestar humano. No olvidemos que la
inmensa mayoría de decisiones que tomamos a lo largo de cada día,
ocurren fuera del ámbito de una consulta con un profesional sanitario.
Hacer la compra, utilizar un medio de transporte, vestirnos de una
determinada manera, son solo algunos ejemplos de cuestiones que van a
estar directamente relacionadas con nuestra salud.
En los últimos años, Internet, y en concreto las herramientas sociales, están posibilitando un cambio conceptual en la forma en que profesionales de la salud y pacientes nos comunicamos y actuamos en el amplio escenario de la salud. Y, más allá, que los flujos de información entre los propios ciudadanos formen parte de la inteligencia colectiva y faciliten a éstos tomar decisiones sobre su propia salud, basadas en la libertad de decisión y la autonomía personal.
Y precisamente este discurso engarza con el nuevo paradigma de la medicina de las 4 p, que contempla una medicina proactiva en vez de reactiva, donde el papel del propio individuo tiene una importancia fundamental en las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Así, surge una necesidad, cada vez más evidente, de considerar que el paso previo a este nuevo paradigma consiste en conseguir que las personas adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para tomar decisiones que promuevan su salud o prevengan la enfermedad.
[...]
Como decíamos antes, la sanidad está tendiendo a adoptar nuevos paradigmas donde el ciudadano y su entorno, pasa a ocupar el centro de los esfuerzos y estrategias. Los cambios son radicales y, por tanto, el cambio real está resultando lento. El paso de enfermedades a pacientes, de estructuras organizativas cerradas a servicios descentralizados, de asistencia a colaboración y participación ... Estas tendencias responden sin duda a una demanda ciudadana: la participación activa en todos los aspectos de la sociedad. Esto tiene como condicionante –y paradogicamente también como motor- a la alfabetización. La general, la informacional, la tecnológica. . . y la alfabetización en salud. Solo pueden tomarse decisiones libremente a partir del conocimiento y la adquisición de destrezas. De esta manera, un ciudadano alfabetizado será el verdadero motor de cambio de los sistemas sanitarios: demandará una medicina de calidad, promoverá políticas saludables, utilizará los servicios de manera más eficiente, demandará una atención más ajustada a sus propias necesidades. En definitiva, el ciudadano formará parte de las propias organizaciones sanitarias y éstas formarán parte del entorno social de los ciudadanos. Esta transversalidad de la sanidad del futuro no supondrá una medicalización de la vida. Al contrario, será capaz de incluir las sensibilidades de los distintos grupos y las necesidades de los individuos, permitiéndoles la libertad de decidir sin tener que optar entre estar dentro o fuera del propio sistema.
Para ello necesitamos alfabetizarnos, saber alfabetizar y permitir que esta tarea de frutos. Parece que comenzamos a movernos. Confiamos en que este libro sea un granito de arena en este camino que concierne a todos.
En los últimos años, Internet, y en concreto las herramientas sociales, están posibilitando un cambio conceptual en la forma en que profesionales de la salud y pacientes nos comunicamos y actuamos en el amplio escenario de la salud. Y, más allá, que los flujos de información entre los propios ciudadanos formen parte de la inteligencia colectiva y faciliten a éstos tomar decisiones sobre su propia salud, basadas en la libertad de decisión y la autonomía personal.
Y precisamente este discurso engarza con el nuevo paradigma de la medicina de las 4 p, que contempla una medicina proactiva en vez de reactiva, donde el papel del propio individuo tiene una importancia fundamental en las estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Así, surge una necesidad, cada vez más evidente, de considerar que el paso previo a este nuevo paradigma consiste en conseguir que las personas adquieran los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para tomar decisiones que promuevan su salud o prevengan la enfermedad.
[...]
Como decíamos antes, la sanidad está tendiendo a adoptar nuevos paradigmas donde el ciudadano y su entorno, pasa a ocupar el centro de los esfuerzos y estrategias. Los cambios son radicales y, por tanto, el cambio real está resultando lento. El paso de enfermedades a pacientes, de estructuras organizativas cerradas a servicios descentralizados, de asistencia a colaboración y participación ... Estas tendencias responden sin duda a una demanda ciudadana: la participación activa en todos los aspectos de la sociedad. Esto tiene como condicionante –y paradogicamente también como motor- a la alfabetización. La general, la informacional, la tecnológica. . . y la alfabetización en salud. Solo pueden tomarse decisiones libremente a partir del conocimiento y la adquisición de destrezas. De esta manera, un ciudadano alfabetizado será el verdadero motor de cambio de los sistemas sanitarios: demandará una medicina de calidad, promoverá políticas saludables, utilizará los servicios de manera más eficiente, demandará una atención más ajustada a sus propias necesidades. En definitiva, el ciudadano formará parte de las propias organizaciones sanitarias y éstas formarán parte del entorno social de los ciudadanos. Esta transversalidad de la sanidad del futuro no supondrá una medicalización de la vida. Al contrario, será capaz de incluir las sensibilidades de los distintos grupos y las necesidades de los individuos, permitiéndoles la libertad de decidir sin tener que optar entre estar dentro o fuera del propio sistema.
Para ello necesitamos alfabetizarnos, saber alfabetizar y permitir que esta tarea de frutos. Parece que comenzamos a movernos. Confiamos en que este libro sea un granito de arena en este camino que concierne a todos.
jueves, 17 de abril de 2014
La importancia de una consulta amable
Grabación con Juan Gérvas como entrevistador y Mercedes Pérez como cámara.
¿Pueden los profesionales de la salud hacer las cosas mejor?
¿Podemos inspirarnos de otros?
¿Encontramos sentido en lo que hacemos?
En ocasiones una sencilla planta o un leve cambio en la consulta se convierte en una declaración de intenciones para nosotros mismos y para los demás.
¿Nos atrevemos?
miércoles, 16 de abril de 2014
martes, 15 de abril de 2014
Promoción de la salud desde el ejemplo
La imagen de un médico dando un consejo antitabaco con un cenicero lleno encima de la mesa ya no es habitual, hace unos años sí lo era. En otros casos un profesional sanitario con importante obesidad da un consejo dietético a un paciente. Finalmente en muchas situaciones se da una hojita de papel con una dieta o consejos de ejercicio para la espalda... ¿Hasta qué punto sirven de ayuda estos consejos?
¿Es posible hacerlo de otra forma?
- El primer paso es definir lo que es salud y lo que es enfermedad.
- El segundo plantear un cambio adaptativo individualizado al paciente.
- El tercero llevarlo a la práctica.
Los dos primeros requieren la colaboración del profesional sanitario y el paciente, siendo el tercero prerrogativa de este último. Eso implica que los dos primeros pasos han de ser lo más precisos posible para facilitar el último, el que verdaderamente cuenta.
Nicholas Chistakis y James Fowler han determinado que la conducta social se expande hasta tres grados de distancia y que los hábitos de los amigos de nuestros amigos nos influyen pese a que no les conozcamos. ¿Qué impacto tendrá pues la conducta de los profesionales sanitarios en las comunidades que atienden?
Aun no tenemos evidencia científica pero tal vez el ejemplo de un profesional sanitario a la hora de tener una conducta sana sea contagioso. La coherencia y la congruencia llaman poderosamente la atención en nuestro tiempo de corrupciones, escaqueos y falta de seriedad. No digo nada nuevo si afirmo que el ejemplo es una de las formas de promoción de la salud más potentes. Nos lo decían de pequeños, tal vez sea hora de rescatarlo.
lunes, 14 de abril de 2014
Salir de la crisis
Cuando en medicina una enfermedad hace crisis no desaparece, tan solo llega a un acmé de intensidad a partir del cual el cuerpo alcanza un nuevo equilibrio. Hace unos días fui testigo de un pequeño cambio. Tuvo lugar en una sala de cine, al terminar el pase tuve la agradable sensación de haber visto una buena película que además era Española. El cine lleno. Me entero por la prensa que está siendo un gran éxito y me vuelvo a alegrar, la última vez que pasó algo así fue con la saga Torrente. Algo ha cambiado. Torrente fue la película del boom inmobiliario, retrataba una sociedad casposa y grasienta, soez y cutre. Parece que las cosas son ahora algo distintas. Salir de la crisis no significa que la situación de decrecimiento desaparezca, no lo hará, sino de que despertemos, que nos demos cuenta. Encontrarnos de nuevo con nuestros valores, con el ingenio atávico que nos ha caracterizado y sazonarlo con humor parece una ruta interesante. Se me ocurren un par de ideas para aplicar al sistema sanitario, tanto a lo que hago en consulta como a la organización en su conjunto. Espero que ustedes también encuentren sus ideas.
domingo, 13 de abril de 2014
La pasión por la medicina de familia según Poncio Pilato
Una entrevista de Álvaro Sánchez León a Fernando Fabiani... sin desperdicio.
La pasión por la Medicina de Familia, según Poncio Pilato...
Médico de Familia sevillano, director de la compañía 'Síndrome Clown' y
protagonista de la joya teatral de la cuaresma en la capital
hispalense: un Poncio Pilato con más pasiones que cruces
Álvaro Sánchez León. Madrid
Fernando Fabiani es médico de Familia desde 2003.
Trabaja en el Centro de Salud de Montequinto (Sevilla). Receta sonrisas a
través de su compañía de teatro Síndrome Clown desde hace 13 años,
aunque lleva 25 sobre las tablas. Además, receta educación para la salud
desde su mediblogdefamilia que tiene ya 300.000 visitas. Esta Cuaresma
se disfraza del protagonista de Poncio Pilato. Tras el incienso
sevillano que adelanta la Semana Santa, el médico disfrazado de
procurador romano se ha convertido en una estrella. Para más inri.
PREGUNTA. ¿Qué tiene en las venas de Poncio Pilato?
RESPUESTA. Ahora mismo, ¡todo! Es lo que tiene meterse en su piel durante varios meses... No puedo ser objetivo. ¡Me parece un buen tipo que ha sido juzgado muy dura y superficialmente por la historia! ¿Qué habríamos hecho nosotros ante las mismas presiones sociales y políticas?
P. ¿La Medicina de Familia es su pasión, o su cruz?
R. Es una de mis pasiones. Como mi familia, el teatro, la docencia... Cuando llenas tu vida de pasión, las cruces se vuelven pequeñas.
P. ¿Por qué para algunos la primaria es un via crucis?
R. Porque probablemente han perdido la capacidad de disfrutar de la profesión inmersos lo que llaman burnout. La situación actual no ayuda precisamente a lo contrario.
P. ¿Quién es Barrabás en la historia de la AP?
R. ¿Barrabás? Sin duda, los servicios hospitalarios. "¿Dónde queréis que invierta más: en primaria, o en hospitales? Y responden a gritos: "¡¡¡A Barrabás!!!" Los que responden igual que hace 2.000 años no tienen toda la información y están mediatizados.
P. ¿Cree que los gestores y los políticos se lavan las manos en sus responsabilidad de desarrollar un nivel estancado?
R. Sí. Algunos, de hecho, tienen las manos impolutas de tanto lavárselas...
P. ¿Cuál es su corona de espinas profesional?
R. El escaso tiempo en las consultas. No sé cómo los pacientes no han salido aún a la calle a exigir que su médico tenga tiempo para atenderles.
P. Los médicos de Familia se sienten flagelados. ¿Se quejan más de la cuenta?
R. Todos nos quejamos más de la cuenta, pero es verdad que algunos azotes están siendo muy severos. Pero no tengo claro que haya que llorar para que se cumpla el refrán.
P. ¿Alguna Verónica en el camino de un médico de primaria?
R. Sí, una fundamental: la mirada agradecida del paciente.
P. ¿Los enfermeros son Simón de Cirene?
R. Son mucho más que eso. No ayudan a cargar con la cruz, porque la cruz es de los dos.
PREGUNTA. ¿Qué tiene en las venas de Poncio Pilato?
RESPUESTA. Ahora mismo, ¡todo! Es lo que tiene meterse en su piel durante varios meses... No puedo ser objetivo. ¡Me parece un buen tipo que ha sido juzgado muy dura y superficialmente por la historia! ¿Qué habríamos hecho nosotros ante las mismas presiones sociales y políticas?
P. ¿La Medicina de Familia es su pasión, o su cruz?
R. Es una de mis pasiones. Como mi familia, el teatro, la docencia... Cuando llenas tu vida de pasión, las cruces se vuelven pequeñas.
P. ¿Por qué para algunos la primaria es un via crucis?
R. Porque probablemente han perdido la capacidad de disfrutar de la profesión inmersos lo que llaman burnout. La situación actual no ayuda precisamente a lo contrario.
P. ¿Quién es Barrabás en la historia de la AP?
R. ¿Barrabás? Sin duda, los servicios hospitalarios. "¿Dónde queréis que invierta más: en primaria, o en hospitales? Y responden a gritos: "¡¡¡A Barrabás!!!" Los que responden igual que hace 2.000 años no tienen toda la información y están mediatizados.
P. ¿Cree que los gestores y los políticos se lavan las manos en sus responsabilidad de desarrollar un nivel estancado?
R. Sí. Algunos, de hecho, tienen las manos impolutas de tanto lavárselas...
P. ¿Cuál es su corona de espinas profesional?
R. El escaso tiempo en las consultas. No sé cómo los pacientes no han salido aún a la calle a exigir que su médico tenga tiempo para atenderles.
P. Los médicos de Familia se sienten flagelados. ¿Se quejan más de la cuenta?
R. Todos nos quejamos más de la cuenta, pero es verdad que algunos azotes están siendo muy severos. Pero no tengo claro que haya que llorar para que se cumpla el refrán.
P. ¿Alguna Verónica en el camino de un médico de primaria?
R. Sí, una fundamental: la mirada agradecida del paciente.
P. ¿Los enfermeros son Simón de Cirene?
R. Son mucho más que eso. No ayudan a cargar con la cruz, porque la cruz es de los dos.
P. ¿Hay resurrección a la vista?
R. No, por favor. Para que haya resurrección debe haber antes una muerte, y eso no sucederá. La atención primaria, como el teatro, vive una crisis permanente, pero no puede morir, porque es esencial. Si mejora o no, depende de nosotros. ¿Nos ponemos a ello?
R. No, por favor. Para que haya resurrección debe haber antes una muerte, y eso no sucederá. La atención primaria, como el teatro, vive una crisis permanente, pero no puede morir, porque es esencial. Si mejora o no, depende de nosotros. ¿Nos ponemos a ello?
Lee la entrevista completa aquí
sábado, 12 de abril de 2014
¿Deberíamos enseñar a los estudiantes de medicina las medicinas alternativas?
En la revista British Medical Journal se plantean esta semana si sería correcto tratar con los estudiantes de medicina el tema de las medicians alteranativas. Parece que lo más sencillo sería el blanco o el negro. Los que llevamos tiempo navegando las procelosas aguas de la salud y la enfermedad sabemos que casi todos los temas complejos se dirimen en la gama de grises. Es necesario que un estudiante de medicina tenga una aproximación a esta realidad. Es necesario que cualquier profesional de la salud sepa del mismo. Pese a nuestra opinión los pacientes van a incluirlas en sus opciones, se estima que aproximádamente un 25-30% de ellos acudirá a algún tipo de terapia alternativa. ¿Seremos capaces de estar a su altura a la hora de personalizar los tratamientos y nuestro consejo?
http://www.bmj.com/content/348/bmj.g2417
Artículo completo con referencias y bibliografía aquí.
http://www.bmj.com/content/348/bmj.g2417
BMJ
2014;
348
doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g2417
(Published 28 March 2014)
Cite this as:
BMJ
2014;348:g2417
- Graeme Catto, president1,
- Nick Cork, medical student2,
- Gareth Williams, emeritus professor of medicine and senior research fellow in philosophy3
Author Affiliations
- Correspondence to: Graeme Catto president@collegeofmedicine.org.uk, Nick Cork nicholascork@gmail.com
Yes—Graeme Catto
“Demonstrate
awareness that many patients use complementary and alternative
therapies, and awareness of the existence and range of these therapies,
why patients use them, and how this might affect other types of
treatment that patients are receiving.”1
This guidance, from the UK General Medical Council’s Tomorrow’s Doctors
encapsulates lucidly and concisely why medical students are taught
about alternative medicine. I find it difficult to conceive of a
counterargument.
The choices patients make
To
provide quality care doctors must be aware of choices patients make and
be able to discuss them in an informed and non-judgmental way. Any
other approach puts the doctor-patient relationship at risk. Patients
are reluctant to raise issues that they believe meet with disapproval.
These principles apply to complementary and alternative medicine the
same way as to other lifestyle choices.
And this is a
choice made by many people in the United Kingdom. The annual spend on
alternative health treatments has been estimated to be as much as £5.4bn
(€6.5bn; $8.9bn).2
All aspects of medical care are involved and not only in general
practice. As a nephrologist I learnt that patients wanted complementary
therapies to relieve some of the intractable and distressing symptoms,
such as skin itch and restless legs, associated with chronic renal
failure. Patients discussed among themselves the therapies they found
useful. For my part I checked that there were no known interactions with
their current conventional treatment and was pleased if symptoms were
relieved.
With the development of the internet and social
media, such suggestions for self care and for complementary therapy are
much more readily available and circulate more rapidly. Serious drug
interactions are fortunately not common; St John’s wort, however,
increases the effect of conventional antidepressants, and evening
primrose oil increases the effect of warfarin with potentially serious
consequences.3
Where efficacy has been accepted
In
2000, the House of Lords Select Committee on Science and Technology
produced a far sighted report on complementary and alternative medicine.4
It recognised the weakness of the evidence base and the difficulty of
identifying funding for necessary but expensive clinical trials. So what
has changed since then? Perhaps not a great deal. The National
Institute for Health and Care Excellence recommends complementary and
alternative therapies only in a limited number of conditions where
efficacy has been accepted. The Alexander technique is suggested as part
of the treatment for Parkinson’s disease,5 ginger and acupressure for reducing morning sickness in pregnancy,6 and acupuncture and massage for persistent low back pain.7
Complementary
therapies are, however, widely used in cancer and palliative care, and
the National Cancer Institute at the National Institutes of Health
provides information on research activity and clinical practice in the
US.8
Many of these treatments relate to relaxation and meditation techniques
thought to be of value for patients with life threatening illnesses.
That hypothesis gained support from an unexpected source. Elizabeth
Blackburn, awarded the Nobel prize in 2009 for her work on telomerase,
and her colleagues showed that increased telomere length protected not
only the chromosome but the cell against the ageing process and cell
death. They have further shown that meditation and relaxation increase
telomerase activity and telomere length thus providing objective
information on the effect of complementary medicine at the cellular
level.9
These
are not isolated examples. Dean Ornish and his colleagues have shown in
patients with prostatic cancer that changes in lifestyle and diet have
been associated with lengthening of telomeres.10
We await to see if these cellular changes are associated with an
improved prognosis. Similar dietary and lifestyle changes have produced
lasting improvements in patients with coronary artery disease. These
interventions are now accepted as good practice in cardiovascular
disease and in preventing both obesity and type 2 diabetes. In these
situations, concepts that may originally have been considered as
complementary to conventional medicine are now widely adopted.
One
of the joys of medicine is dealing with uncertainty. The evidence base
for much of our current practice is weak. I believe, as once did the
GMC, that doctors “must work with colleagues and patients . . . to help
resolve uncertainties about the effects of treatments.”11
That means following the scientific evidence and questioning
established practice. Iain Chalmers has spoken movingly of the many
infant deaths caused by the inadequately researched advice to place
young children in the prone position for sleep.12
Volumes of learned articles seeking to cure peptic ulcers by reducing
gastric acid secretion were shown to be irrelevant, even if
scientifically valid, by the discovery of Helicobacter pylori.
Good doctors have always had the flexibility to change their practice in
the light of new evidence and patients have benefitted.
Partnership and support
In
many clinical situations, however, modern medicine is able only to
modify, not cure, the underlying condition. Optimum management of long
term conditions requires partnership among the patient, the doctor, and
the other members of the healthcare team. It is not surprising that many
patients turn to complementary and alternative therapies when their
symptoms persist. The good doctor will provide support while advising
against any treatments that may be dangerous or conflict with their
current drugs.
We may not require a randomised
controlled trial to know that aromatherapy makes some patients feel
better or that yoga has benefits. Learning to work well in partnership
with patients is an essential skill for all of us and not only medical
students. If you accept that premise, understanding something about
complementary and alternative therapies is an essential component, like
it or not.
No—Nick Cork and Gareth Williams
In 1910, the Flexner Report13
brought much needed scientific rigour to medical education in the
United States and led directly to the closure of many schools that
taught chiropractic, naturopathy, and homoeopathy. Now, over a century
later, alternative medicine has insinuated itself into medical education
in the UK.
In 2010, 18 of the UK’s then 31 medical
schools responded to a survey about the teaching of so called
“complementary and alternative medicine” (CAM) within the undergraduate
programme.14
All 18 stated that CAM was an integral part of the curriculum,
including student selected research projects in eight, and formal
teaching (ranging from a single lecture to a theme running throughout
the programme) in six.
Mainstream, science based
medicine is far from perfect. Many shelves in the therapeutic cupboard
remain depressingly bare, and the evidence base for many drugs is patchy
or skewed by fashion, industrial lobbying, and publication bias. Not
surprisingly, as many as 52% of UK patients have tried an alternative
medicine at some point, most commonly herbal medicine, homoeopathy,
aromatherapy, massage, or reflexology.15 These options undoubtedly provide comfort for some, even if only through a placebo effect.
What’s the evidence?
However,
alternative therapies must be tested as rigorously as conventional
drugs, and like them must be rejected if they prove to be useless or
dangerous. A recent review carried the provocative title, “How much of
CAM is based on research evidence?” The answer: very little. Of 685
alternative therapies investigated through adequate clinical trials and
meta-analyses, only 7% showed any evidence of efficacy, and this figure
may be an overestimate.16
There is certainly no scientific basis for homoeopathy, as illustrated
by the world’s most popular homoeopathic remedy, Oscillococcinum,
recommended for colds and flu. The allegedly active ingredient, the
viscera of the Muscovy duck, is supposedly a rich source of a bacterium
that has never been shown to exist.17
One duck would provide enough material to treat every person on the
planet, but unfortunately there is not enough water in the solar system
to produce the “therapeutic” dilution of one part in 10200.
Contrary
to propaganda, these therapies are not risk free. Various systematic
reviews have attributed 121 fatalities to acupuncture, chelation
therapy, and chiropractic, and 1159 adverse events, including four
deaths, to the use of homoeopathy.18 19
Herbal therapies—particularly ginkgo, ginseng, kava, and St John’s
wort—may interact with common conventional medicines, potentially with
mild to severe consequences.20
What are we teaching our students?
These
shortcomings of alternative therapies are not adequately discussed in
undergraduate curricula. In a recent survey of 25 medical schools,21
one third of the 95 students who responded reported that those teaching
alternative medicine failed to provide evidence of efficacy. Twenty
students in the same survey indicated that their self selected research
project lacked scientific rigour because the supervisor was reluctant to
confront evidence against alternative therapies. Moreover, students in
at least one medical school are taught about alternative therapies
during their first year, before fully covering pharmacology or the
principles of evidence based medicine.
In this era of
evidence based medicine, it seems strange that alternative therapies
should have found their way into medical curricula—especially when the
undergraduate teaching programme is already overcrowded. Who has driven
this change? In the UK, alternative medicine has the stamp of approval
of the royal family and various celebrities. It enjoys the support of
some senior doctors and the grandly named College of Medicine, which
collaborates to run courses entitled “Integrating complementary medicine
in everyday practice”22 in line with its objective of “promoting, fostering and advancing an integrated approach to healthcare.”23
Seductive yet utterly devoid of scientific merit
The
defences against the invasion of unscientific material should centre on
the UK regulator, the General Medical Council, which dictates the
content and emphasis of the nation’s medical education programmes and
has the power to close down medical schools that fall short of the mark.
In Tomorrow’s Doctors (2009)24
the GMC’s guidance is that qualified doctors should “demonstrate
awareness that many patients use complementary and alternative
therapies, and awareness of the existence and range of these therapies,
why patients use them, and how this might affect other types of
treatment that patients are receiving.” This seems entirely reasonable,
but incompatible with the GMC’s guidance, in Good Medical Practice (2013), that “in providing care you must provide effective treatments based on the best available evidence.”
In
medicine, there are few concepts as seductive yet utterly devoid of
scientific merit as alternative therapies. Doctors must be aware that
these exist, and that they have limitations and contraindications, to
help patients to make informed decisions about using them or not. Beyond
this, we argue that teaching alternative medicine to medical students
is illogical and a waste of time. It is unethical to indoctrinate
students when they might not yet have acquired the critical skills to
decide for themselves whether a particular therapy is effective, safe,
and affordable. Moreover, it takes a great deal of courage for medical
students—especially in their junior years—to challenge or contradict
their teachers.
There is no place in the undergraduate
curriculum for promoting any treatments that are not underpinned by hard
evidence that they work and are acceptably safe. The GMC has appointed
itself the guardian of quality and scientific rigour in medical training
in the UK. It should now follow the example of Abraham Flexner and
ensure that teaching about alternative medicine in UK medical schools is
strictly reviewed—and removed if it does not meet the basic criteria of
efficacy and safety.
Artículo completo con referencias y bibliografía aquí.
viernes, 11 de abril de 2014
La gran estafa del Tamiflu
Tamiflu (oseltamivir) disminuye los síntomas de la gripe medio día pero no reduce los ingresos hospitalarios ni las complicaciones graves.
A nadie le gusta que le engañen. Un grupo de médicos de familia denunciamos hace 4 años que nos estaban engañando con la campaña de pánico que se desató con la gripe A. Ahora nos enteramos de que alguien gano mucho dinero vendiendo humo. El medicamento Tamiflu que se empleó contra la gripe no vale para nada. Miles de millones de euros de los contribuyentes se tiraron a la basura. Ayer se publicaron los resultados de la colaboración Cochane y el BMJ donde se pone en evidencia la ineficacia del fármaco.
¿Por qué pasó esto?
Porque el laboratorio no publicó todos los ensayos clínicos que se hicieron con el fármaco. Solo publicaron los resultados positivos.
¿Cómo se puede evitar que esto pase de nuevo?
La iniciativa Alltrials propone que se hagan públicos los resultados de TODOS los ensayos clínicos que se hagan con fármacos para evitar errores y sesgos. La transparencia es la mejor herramienta de calidad posible.
Más información en:
The Guardian
No gracias
BMJ
2014;
348
doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g2545
(Published 10 April 2014)
Cite this as:
BMJ
2014;348:g2545
Abstract
Objective
To describe the potential benefits and harms of oseltamivir by
reviewing all clinical study reports (or similar document when no
clinical study report exists) of randomised placebo controlled trials
and regulatory comments (“regulatory information”).
Design Systematic review of regulatory information.
Data sources Clinical study reports, trial registries, electronic databases, regulatory archives, and correspondence with manufacturers.
Eligibility criteria for selecting studies Randomised placebo controlled trials on adults and children who had confirmed or suspected exposure to natural influenza.
Main outcome measures
Time to first alleviation of symptoms, influenza outcomes,
complications, admissions to hospital, and adverse events in the
intention to treat population.
Results
From the European Medicines Agency and Roche, we obtained clinical study
reports for 83 trials. We included 23 trials in stage 1 (reliability
and completeness screen) and 20 in stage 2 (formal analysis). In
treatment trials on adults, oseltamivir reduced the time to first
alleviation of symptoms by 16.8 hours (95% confidence interval 8.4 to
25.1 hours, P<0 .001="" class="goog-spellcheck-word" span="" style="background: none repeat scroll 0% 0% yellow;">There0>
Conclusions
In prophylactic studies oseltamivir reduces the proportion of
symptomatic influenza. In treatment studies it also modestly reduces the
time to first alleviation of symptoms, but it causes nausea and
vomiting and increases the risk of headaches and renal and psychiatric
syndromes. The evidence of clinically significant effects on
complications and viral transmission is limited because of rarity of
such events and problems with study design. The trade-off between
benefits and harms should be borne in mind when making decisions to use
oseltamivir for treatment, prophylaxis, or stockpiling.
jueves, 10 de abril de 2014
Personaliz@, una herramienta para personalizar los consejos a diabéticos
-->
La
diabetes es uno de los problemas de salud importantes y frecuentes en
nuestra sociedad. Una de las líneas principales de actuación es la
educación de las personas que la padecen. Para ello los profesionales
sanitarios empleamos mucho tiempo y recursos. Facilitar esta tarea con
información individualizada puede aportar valor tanto a profesionales
como a pacientes. Compartimos hoy esta nota de prensa que hace
pública una herramienta para personalizar folletos informativos sobre
diabétes a las necesidades particulares del paciente que en ese momento
acude a consulta.
La
herramienta está realizada con material de la Sociedad Española de
Diabetes con patrocinio del laboratorio Lilly. Salvo el logotipo en la
página web y en el pie de página de los folletos no se incluye más
publicidad de marca ni por supuesto de productos. Personaliz@, una herramienta digital para ayudar a pacientes de diabetes tipo 2
Personaliz@ es una plataforma online que se presenta como
herramienta para que los profesionales y especialistas en diabetes del sector
sanitario y educativo ofrezcan una serie de materiales específicos para los
pacientes que adolezcan de diabetes tipo 2.
Personaliz@ se presenta por primera vez en público en el
XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes de Pamplona, en Abril
de 2014. En este congreso se desarrollaron diferentes temas de debate
relacionados con esta enfermedad, como
la relación entre diabetes y otras enfermedades (obesidad, cáncer) o
estrategias y técnicas para que los pacientes de diabetes tipo 2 se involucren
en el tratamiento de su dolencia.
Como alternativa y
propuesta de mejora para esta cuestión se presenta en este congreso Personaliz@,
una herramienta para que los afectados por la diabetes tipo 2 tengan a su
disposición una serie de materiales que les ayuden a entender su enfermedad y
les enseñe un tratamiento adecuado y adaptado a sus necesidades individuales.
Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2
provoca más de 5 millones de muertes al año y es la principal causa de
fallecimiento en países desarrollados. Esta enfermedad se diagnostica a raíz de
la presencia de niveles muy elevados de glucosa en la sangre. Los malos hábitos
alimenticios, un alto consumo de alcohol y tabaco, unas rutinas de vida muy
sedentarias y un peso excesivo, además del componente genético, son los
principales factores que provocan esta enfermedad.
Pero el principal
problema de esta enfermedad es que el 50% de las personas que la padecen no han
sido diagnosticadas y no están al tanto de su afección, por lo que no reciben
tratamiento alguno. Por este motivo, Personaliz@ se muestra como una
herramienta clave para poner remedio a este asunto. Gracias a esta nueva plataforma
online, los pacientes que adolezcan de Diabetes tipo 2 podrán contar con una
guía adaptada y orientada a sus características concretas que les ayudará a
comprender su enfermedad y a mejorar el tratamiento de la misma.
Enlace: goo.gl/ZiddOK
Este post está patrocinado.
miércoles, 9 de abril de 2014
¿Qué aporta la web social a un profesional sanitario en formación?
No se trata de que la tecnología e internet estén de moda. Se trata de entender cómo sacarles provecho profesional. Zuckerberg creó Facebook para ligar en la universidad. ¿Podemos usar las redes sociales para algo más que eso?
Quien se atreva a navegar en estas aguas no encontrará el glamour de los médicos televisivos, hayará otras cosas. Es verdad que hay mucha paja (ruido de fondo) pero si miran bien encontrarán oro.
Lo más importante es construir un ecosistema de referentes y atreverse a interactuar con ellos. Es lo que algunos llaman PLE (Entornos Personales de Aprendizaje). Les puedo decir que marcan un antes y un después.
Como pista para residentes de Medicina de Familia, yo empezaría por aquí.
Bibliografía:
1. Cepeda, JM. Manual de Inmersión 2.0
(si sólo quieren un libro con este les bastará)
2. Reig, D. Socionomía
3. Dans, E. Todo va a cambiar
Mapas:
Lista de twitter con profesionales de AP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)