El encuentro no termina con estas conclusiones, sigue en forma de corriente de pensamiento y acción en la página web http://videosysalud.blogspot.com/ en el canal youtube y en twitter con el hashtag #videosysalud. Queda mucho por pensar, hacer y compartir!
Video streaming by Ustream
NOTAS
SOBRE LA
1ª
JORNADA DE COMUNICACIÓN Y SALUD
VÍDEOSYSALUD[1]
Celebrada
en Madrid, el 22 de octubre de 2011
Síntesis
En la Jornada
participaron de forma presencial 62 profesionales sanitarios de muy distinta
formación y diversa procedencia , geográfica y laboral así como profesionales
no sanitarios (periodistas, ingenieros, sociólogos, informáticos…). Se lograron
los tres objetivos: 1/ establecimiento de contactos personales (networking),
2/ difusión de métodos y contenidos y 3/ elaboración de productos concretos. Se
planteó la necesidad de mejorar tanto respecto a las técnicas como a los
contenidos.
Desarrollo de la
Jornada
La Jornada cumplió
con la programación y el horario. Se realizó en la Escuela Nacional de Sanidad[2]
(ENS), en Madrid, desde las 09,00 hasta las 15,00. La Jornada tuvo un acto
formal de apertura, con José Manuel Freire, Jefe del Departamento de Salud
Internacional de la ENS.
La sesión de
conferencias escenificó la distribución del conocimiento en la distribución del
tiempo, pues los conferenciantes tuvieron 5 minutos de exposición y los
asistentes contaron con 10 minutos para preguntas y debate.
Rafael Vilas habló
sobre visual thinking, y propuso una vuelta al dibujo infantil en su
fase de realismo intelectual, de expresión de realidades que satisfacen.
Hubo intervenciones varias, sobre el proceso para vencer las restricciones del
adulto, el uso de la imagen dibujada para considerar lo complejo, el dibujo
tamizado por la cultura, el uso clínico de los esquemas, las metáforas visuales
que facilitan explicaciones complejas y la utilización de programas
informáticos como ayuda en el dibujar.
Rosa Pérez recorrió
el proceso técnico de producción del vídeo, desde el registro a la edición y la
difusión, con consideraciones y consejos prácticos a partir de la experiencia.
En el debate se consideraron aspectos como la tensión del "actor"
(profesional sanitario, paciente, familiar), los derechos de imagen, la
protección del enfermo, la mayor importancia del mensaje, la necesidad de comunicar
y el empleo de las redes sociales en conexión con los medios más tradicionales.
Juan Gérvas consideró
la transformación de la información en conocimiento y el empleo de éste en la
comunicación, mediante mensajes que aspiran a modificar conductas y/o
transmitir sosiego, paz y espiritualidad. En el debate se trató del rol de
"actor" que muchas veces adquiere el profesional sanitario, de la
expresión y consideración de la faceta espiritual y de los sentimientos en
relación a los problemas de salud, de la posibilidad de tocar [y oler] en los
encuentros directos (cara a cara) y de la importancia de la comunicación no
verbal.
Salvador Casado habló
de lenguajes y metalenguajes, con una puesta teatral en escena, mitad médico,
fuerte y racional (con la bata en media parte del cuerpo) y mitad persona,
débil y emocional (el resto). En el debate se trató de la figura del
profesional sanitario como sanador, del paciente como ser complejo, de las
relaciones en torno a una mesa que separa, de ser al tiempo próximo al enfermo
y necesariamente distante para tomar decisiones, de compartir historias con las imágenes y vídeos, de superar la
comunicación sincrónica, y del uso consciente del contacto físico.
En el tiempo dedicado
a propuestas prácticas se organizaron cuatro grupos, con intercambio de
componentes a mitad del proceso, sobre medios audiovisuales para 1/ pacientes,
2/ profesionales, 3/ gestores y políticos y 4/ estudiantes y residentes.
Los grupos contaron
con animadores-coordinadores para tomar notas y mantener la continuidad. Se
consideró la obligación docente del análisis del trabajo clínico de los
residentes de Medicina de Familia mediante grabación. También la efectividad
del trabajo con pacientes simulados, o mediante role playing. Así
mismo, del necesario consentimiento informado, de cómo difundir conocimiento
científico y de la necesaria auto-evaluación en la formación continuada. Se
trata de lograr pasar de la "admiración o el rechazo", ante los
hechos científicos, a la "implicación", a la aplicación en la vida de
ese conocimiento. La medicina narrativa
se trató en varios ámbitos, por su poderosa capacidad de transmisión de
conocimientos, sentimientos y experiencias. En todo caso, se trata de emplear
el medio audiovisual para trasmitir mensajes entendibles, en general no
genéricos, y capaces de implicar al receptor.
En la mesa sobre
pacientes, entre otros asuntos, se señaló la posibilidad de auto-grabación y la
necesidad de consejo para que sepan buscar medios audiovisuales.
En la mesa de
profesionales, además de otras cuestiones, se consideraron los problemas de
propiedad intelectual y derechos, la necesidad de docencia audiovisual también
en centros no docentes y el uso adecuado de la comunicación audiovisual para
transmitir conocimiento tanto al paciente "conservador" como
"moderno".
En la mesa de
gestores y políticos, entre otros problemas, se habló de la necesidad de
considerar tanto el canal (medio) como el mensaje (contenido), de conciliar el
caso con la categoría (lo individual y lo colectivo), y de abordar cuestiones
candentes, como los recortes por la crisis.
En la mesa de
estudiantes y residentes, entre otros asuntos, se trató de la producción de
"píldoras de conocimiento" fáciles de asimilar y concretas, de la
utilidad en docencia y de la producción audiovisual sobre aspectos varios
(desde la narración del enfermar a la demostración de la exploración, hasta
asuntos como la Ley de Cuidados Inversos).
A partir de este
tiempo dedicado a propuestas prácticas se grabaron distintos vídeos en torno a
las mismas, con participación de los docentes.
En la sesión final se
destacó la necesidad de mejorar los aspectos técnicos y el contenido, pues
siempre hay posibilidades de ofrecer productos de superior calidad y calidez.
La sensación explícita fue de agrado tanto respecto al ambiente de la Jornada
como respecto a la teoría y a la práctica. Se destacó el abandono por la
Administración de estos aspectos y la necesidad de implicarla en los mismos.
NOTA
La Jornada fue una
actividad libre de humos industriales y comerciales y por ello sin patrocinio
de marcas ni empresas. Todos los participantes
y ponentes se hicieron cargo de sus propios gastos de viaje, acomodación
y manutención. Se emplearon 20 euros de cuota para el desayuno y comida de
trabajo durante la Jornada.
Los vídeos de trabajo
previos a la jornadas, grabados en la misma y producidos con posterioridad se
pueden visionar en:
Los resúmenes y valoraciones de
la jornada se encuentran en: http://wikisanidad.wikispaces.com/Videosysalud
En Twitter se puden consultar los
tuits de trabajo de la jornada, los previos y los posteriores: http://twitter.com/#!/videosysalud
Grabación de la jornada: http://www.ustream.tv/channel/jornada-v%C3%ADdeos-y-salud
[1] Esta nota es la valoración personal de los
organizadores, Juan Gérvas y Salvador Casado. Participaron activamente en la
realización de la Jornada también Rosa Pérez, Olga Navarro y Fran Sánchez.
[2] Es muy de agradecer la colaboración de la
Dirección del Instituto de Salud Carlos III, y de la Escuela Nacional de
Sanidad, que abrieron las puertas un sábado, y cedieron gratuítamente las
instalaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario