jueves, 11 de octubre de 2018

Silencio, escucha y comunicación



Test Autodiagnóstico de nivel de ruido y silencio personal



TALLER: SILENCIO, ESCUCHA Y COMUNICACIÓN

Taller participativo de tres horas de duración con descanso. Congreso Comunicación y Salud 2018.




1. Bienvenida e introducción


  • ¿Se puede aprender a escuchar?
  • ¿Es posible una docencia del silencio?
  • ¿Existe una higiene del silencio?
  • ¿Pueden los profesionales de la salud prescribir silencio?
  • ¿Qué papel tiene la escucha en medicina?



1.1 ¿Qué está pasando con el silencio en nuestra sociedad?

Los factores que condicionan el aumento del ruido de nuestra época son: el urbanismo, la tecnología y los medios de comunicación.


  • Urbanismo: prisa, contaminación sonora, multipantallas, sedentarismo.
  • Tecnología: Multiplica nuestra capacidad de recibir y producir ruido.
  • Medios de comunicación: Contaminación informativa, fake news, memes, propaganda indeseada...

La sociedad del conocimiento nos provee de una sobrecarga informativa en forma de ruido de fondo que nos produce desasosiego. Para poder observar y manejar esta desazón se precisa inteligencia intrapersonal y capacidad para generar silencio de calidad.

El proceso de digitalización de la comunicación ha aumentado el “ancho de banda” de información que recibimos y nos obliga a gastar mucha energía para manejarlo.

Recibimos más estímulos de los necesarios, mientras que en paralelo la sociedad sufre una epidemia de soledad y aislamiento sin precedentes que afecta a niños, adultos y ancianos.


1.2 ¿Qué está pasando con la escucha y la comunicación?

El aumento de ruido externo genera ruido interno.

            La evidencia científica nos dice que dedicamos un 49% del tiempo de vigilia a pensamiento sin foco. Esto se logra a base de automatizar procesos. De este modo mientras conducimos o hacemos actividades rutinarias nuestra mente vaga a su placer por pensamientos, recuerdos o fabulaciones de futuro. Este tipo de pensamiento es espoleado por la sobrecarga cognitiva de estímulos externos, por lo que se puede decir que el ruido externo genera ruido interno.


El aumento de ruido interno disminuye el silencio personal y la capacidad de escucha. Disminuir la capacidad de escucha empeora nuestra comunicación (ni me escucho a mi ni te escucho a ti).

Crisis de comunicación: En la arena pública, en la familia, en la esfera afectivo-sexual, en el mundo del arte y la creatividad... (hablar nos separa, el silencio nos une).


El mundo sanitario y académico son ejemplos de profesiones donde el ruido puede ser devastador. Para poder manejarlo es importante aprender a desarrollar sensibilidad y atención hacia el exterior por un lado y hacia uno mismo por otro.

En las crisis vitales es donde solemos aprender a acercarnos al espacio interior de silencio. El sufrimiento personal nos obliga a buscar soluciones y para ello no hay otro remedio que terminar mirando hacia donde señalan las emociones, por muy incómodo o difícil que nos resulte.
Nuestra ruidosa sociedad tiene menor tolerancia a la frustración y gestiona peor las crisis vitales y el proceso de morir.

¿Para qué sirve el ruido?



2. Diagnóstico de nivel de ruido y silencio personal



¿Cuánto ruido externo tengo en mi vida?

  • Ruido natural.
  • Ruido doméstico.
  • Ruido social/urbano.
  • Ruido de medios de comunicación.
  • Ruido tecnológico.

  • ¿Mis actividades físico/deportivas, artísticas/creativas, meditativas/contemplativas son en silencio o con ruido de fondo?

¿Cuánto ruido interno tengo en mi vida?

  • Sensaciones (incomodidades, dolor, tensión muscular, hambre, soledad...)
  • Pensamientos (preocupaciones, obsesiones, crisis vitales, dificultades...)
  • Emociones (miedo, ansiedad, asco, indefensión, culpabilidad, hartazgo...)
  • Sufrimiento

¿Tengo espacios de silencio en mi semana?
¿Tengo tiempo para mi? ¿Qué significa tener tiempo para mi?
¿Cómo me relaciono conmigo mismo? ¿Cómo me trato/escucho/cuido?




3. Mejora de habilidades de silencio y escucha fuera de la consulta

  • Nivel corporal. Caminar, ejercicio físico, danza, yoga, ayuno...

  • Contacto con la naturaleza (Shirin Yoku, actividades al aire libre, parques, cielo estrellado, animales y plantas, flores, huerto…)

  • Meditación: todo proceso que ayude a la reflexión, contemplación, pensamiento, oración... y nos permita relacionarnos con el vacío y el silencio, así como con lo que se esconde detrás de estos: la intuición, la revelación, el sentido y la creatividad.
    • Técnicas de relajación.
    • Mindfulness, atención plena.
    • Meditación formal según las distintas fuentes de espiritualidad.
    • Oración.


  • Creatividad:
    • Bellas artes (pintura, escultura, música, danza, teatro, fotografía, vídeo/cine, narrativa, poesía…)
    • Actividades cotidianas (manualidades, costura, bricolaje, cocina…),
    • Creatividad profesional (docencia, diseño, comunicación, organización, investigación).

  • Comunicación:
    • Verbal: oral (escucha activa), escritura (género epistolar, diarios, blogs), lectura.
    • No verbal,
    • Afectivo sexual.

  • Relaciones humanas de calidad que permitan compartir silencios.
  • Animales domésticos.
  • Gestión de tecnología y medios de comunicación (tiempos y modos de uso, desconexión).

  • Tiempos formales de silencio diario o semanal. Retiros de varios días.




4. Mejora de habilidades de silencio y escucha en consulta.

  1. Disminución de fuentes de ruido externo.
    • Golpes en la puerta de pacientes,
    • Llamadas de teléfono,
    • Consultas de otros profesionales del equipo,
    • Problemas con el sistema informático,
    • Burocracia sobreañadida,
    • Notificaciones del móvil personal,
    • Correo electrónico,
    • Distracciones por otros programas informáticos,
    • Ruido en sala de espera/consultas anexas/calle.

  1. Disminución de fuentes de ruido interno.
  • Sensaciones corporales incómodas (dolor, molestias, hambre, sed, frío, calor, sueño, aburrimiento...).
  • Pensamientos (preocupaciones, problemas personales...)
  • Emociones incómodas

  1. Calibración personal continua:
  • Al comenzar la consulta, al terminar, en la pausa a mitad de consulta.
  • Entre paciente y paciente.
  • Con el paciente delante:
    • Acogida: verbal (nombrar), contacto visual, corporal (saludo de manos) .
    • Escucha: bajar reactividad, sostener el silencio con máxima atención.
    • Exploración física. Atención plena a los sentidos.
    • Diálogo. Dar las recomendaciones escuchando el lenguaje no verbal del paciente.
    • Despedida: Red de seguridad, plan de cuidados, buenos deseos, despedida.



Para crear silencio en el ruido sanitario es fundamental la correcta calibración personal. Y para ésta es importante aprender a desarrollar una sensibilidad y atención hacia el paciente, por un lado, y hacia el propio profesional, por otro; como Roger Neighbour nos enseñó en su excelente libro La consulta interior.

Poner el foco en crear encuentros clínicos de calidad basado en una comunicación clínica esmerada de los que salgan satisfechos tanto pacientes como profesionales es básico. Poco se insiste en el papel de la comunicación en el mundo sanitario, pero hay que recordar que es un elemento de primer nivel en toda asistencia que quiera ser de calidad.

4.  Calibración externa. Poder hablar con alguien sobre cómo nos sentimos en consulta.




5. Resumen y conclusiones

Concluimos que la sobrecarga informativa y de ruido producen sufrimiento.

Estamos rodeados de más ruido externo del que nos gustaría.

Nuestra gestión del ruido interno no siempre es óptima.

La comunicación de calidad exige escucha de calidad. Para escuchar al otro he de disponer de suficiente silencio interno.

Las profesiones sanitarias se caracterizan por tener que lidiar con mucho ruido de fondo (por la sobrecarga asistencial, complejidad de las situaciones de los pacientes, rigidez de las organizaciones sanitarias y la dificultad derivada del trato con el dolor y la enfermedad). Mejorar la gestión del mismo es clave para mantener un adecuado nivel de competencia y evitar el desgaste profesional.

Dado que la sociedad actual produce mucho ruido es importante aprender a generar silencio y a relacionarnos con él, cuidando los espacios de silencio personal e implementando actitudes meditativas que mejoren el contacto interior y las relaciones humanas de calidad.

La calibración y afinamiento personal y profesional precisan pues de espacio vacío por lo que aprender a equilibrar el ruido y el silencio en nuestra vida es un reto vital para todos.



BIBLIOGRAFÍA



[1]Kagge, E. (2017) El silencio en la era del ruido: El placer de evadirse del mundo. Penguin Random House.
[3]Mcluhan, E. La teoría de la comunicación de Marshall McLuhan: el butronero. Palabra Clave, 2015; 18 (4).
[9]Vásquez Rocca, A.. (2008) Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana. Universidad Complutense de Madrid.
[10]Bauman, Z.(2015) Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.
[13]Quiñonero, M.C. (2010) Hacia una espiritualidad laica: sin creencias, sin religiones, sin dioses. Herder Editorial.
[14]Prieto, J.M. Psicología de la meditación, la psique de vuelta a casa. InfocopOnline–Revista de Psicología, 2007; (33).
[15]Le Breton, D. (2015); Elogio del caminar. Siruela.
[16]Schelle, K.G.; Silvestre López, F.; Hernández, I. (2013) El arte de pasear. Díaz & Pons.
[17]Campagne, D.M. Teoría y fisiología de la meditación. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 2004; 69 (70): 15-30.
[18]Csikszentmihalyi, M. (2012). Fluir: una psicología de la felicidad. Editorial Kairós.

[22]Gardner, H.E. (2008); Multiple intelligences: New horizons in theory and practice. Basic books.
[23]Kabat-Zinn, J. (2004) Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad.
[24]Grossman, P. et al. Mindfulness-based stress reduction and health benefits: A meta-analysis. Journal of psychosomatic research, 2004; 57 (1):35-43.
[25]Linden, W. Practicing of meditation by school children and their levels of field dependence-independence, test anxiety, and reading achievement. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1973; 41 (1): 139.
[26]Burke, C.A. Mindfulness-based approaches with children and adolescents: A preliminary review of current research in an emergent field. Journal of child and family studies, 2010; 19 (2):133-144.
[27]Thoreau, H.D. Walden, or Life in the Woods. 1854. Minneola, NY: Dover, 1995.
[28]Grün, A.; García, P. (2003) La sabiduría de los padres del desierto. Salamanca.
[29]Rossi, R. (2010) Juan de la Cruz: silencio y creatividad. Editorial Trotta.
[33]Girón, M. et al. Calidad de la relación médico paciente y resultados de los encuentros clínicos en atención primaria de Alicante: un estudio con grupos focales. Revista Española de Salud Pública, 2002; 76: 561-575.
[34]Vázquez, M.T. Jubete, et al. Estudio de la calidad de vida profesional en los trabajadores de atención primaria del área 1 de Madrid. Atención Primaria, 2005; 36 (2): 112-114.
[35]Borrell-Carrió, F.; Hernández-Clement, J.C. Reflexión en la práctica clínica. Revista Clínica Española, 2014; 214 (2): 94-100.
[36]Mingote Adán, J.C.; Moreno Jiménez, B.; Gálvez Herrer, Mónica, Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención. Medicina clínica, 2004; 123 (7): 265-270.
[37]Neighbour, R. (1987); The inner consultation. Lancaster: MTP press.
[38]Leonard, M; Graham, S. Bonacum, D.. The human factor: the critical importance of effective teamwork and communication in providing safe care. BMJ Quality & Safety, 2004;13 (suppl 1): 185-190.
[39]Hurwitz, B. Medicine, the arts and humanities. Clinical Medicine, 2003;  3 (6):497-498.
[40]Shapiro, J.; Rucker, Ll. Can poetry make better doctors? Teaching the humanities and arts to medical students and residents at the University of California, Irvine, College of Medicine. Academic Medicine, 2003; 78 (10): 953-957.
[42]Moriana Elvira, J. A.; Herruzo Cabrera, J. Estrés y burnout en profesores. International journal of clinical and health psychology, 2004; 4 (3)
[43]Ajuria, H. A. De A.. Influencias de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y en los estilos de aprendizaje. Revista de educación, 2004; (334): 21-32.
[45]Fierro, A. (1997), Estrés, afrontamiento y adaptación. Estrés y Salud. Valencia: Promolibro.
[46]Nafría, I. Web 2.0: El usuario, el nuevo rey de Internet. Gestión, 2000, 2007.
[47]Lévy, P.; Medina, M. Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos, 2007.
[48]Casas-Mas, B. Infoxicación a través de los medios de comunicación. Ámbitos, 2014; (24).
[49]Mena Muñoz, S. Herramientas contra la infoxicación en los Social Media: los “Content Curators”. Ambitos, 2014; (24).
[50]Franganillo, J.. La ansiedad informativa. Uno, 2010;  5 abril:14.
[52]Almagiá, E. B. Apoyo social, estrés y salud. Psicología y salud, 2014; 14 (2): 237-243.
[53]Campos Freire, F. Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunicación social, 2008; 11 (63).
[54]https://elpais.com/cultura/2015/12/30/babelia/1451504427_675885.html
[56]Del Olmo, C. ¿ Dónde está mi tribu?: maternidad y crianza en una sociedad individualista. Editorial Clave Intelectual, 2016.
[58]Honoré, C. Elogio de la lentitud. RBA Coleccionables, 2007.
[60]Serrano Puche, J. (2017) Por una dieta digital: hábitos mediáticos saludables contra la “obesidad informativa”. Ámbitos, no 24.

[61]Oliver, E. B.; De Albornoz, P. Arranz Carrillo; López. H.C. Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 2011; 18 (2): 59-65.




Silencio, escucha y comunicación. Silence, listening and communication.


Rembrandt. Autoretrato






















miércoles, 10 de octubre de 2018

Diario de un médico descalzo, un año después. Diary of a barefoot doctor, one year later

El dr. Serafín Romero, presidente de la OMC, junto al autor.





Last fall I had the privilege of publishing the book Diary of a Barefoot Physician, a tribute to all the people who have helped me to be who I am. I wrote it thinking of my family, friends and patients and I have to confess that it helped me to reflect on the role of doctor that I am at this moment and the one that I would like to be, as well as to systematize everything that I would like to transmit to my patients so that they can deal better with their difficulties.

By taking on myself the process of editing and publication, I opted for freedom over profit. In this way I have been able on the one hand to create freely without any kind of restriction and on the other hand to give away the book (about 1700 copies). I am happy with the result, which has undeservedly garnered excellent reviews.

Experience has taught me the value of deepening reflection, betting on creativity and enhancing communication because finally literature is based on long conversations between readers and writers.

In times of noise, fake news and mediocrity it is a treasure to find valuable books. I hope this one can be significant for those who dare to navigate it.





El pasado otoño tuve el privilegio de publicar el libro Diario de un médico descalzo, un tributo a todas las personas que me han ayudado a ser quien soy. Lo escribí pensando en mi familia, amigos y pacientes y he de confesar que me ayudó a reflexionar sobre el rol de médico que ejerzo en este momento y el que me gustaría ejercer, así como a sistematizar todo lo que me gustaría transmitir a mis pacientes para que lleven mejor sus dificultades.

Al asumir en primera persona el proceso de edición y publicación opté por primar la libertad frente al lucro. De este modo he podido por un lado crear a voluntad sin ningún tipo de cortapisa y por otro regalar el libro a voluntad (unos 1700 ejemplares) sin rendir cuentas a nadie. Estoy contento con el resultado, que inmerecidamente ha cosechado excelentes críticas.

La experiencia me ha enseñado el valor de profundizar en la reflexión, apostar por la creatividad y potenciar la comunicación porque, a fin de cuentas, la literatura se basa en largas conversaciones entre lectores y escritores.

En tiempos de ruido, noticias falsas y mediocridad es un tesoro encontrar libros valiosos. Espero que este lo pueda ser para quien se atreva a navegarlo.






martes, 9 de octubre de 2018

Tsunami informático en los centros de salud de Madrid. Computer tsunami in Madrid's health centres






It was much worse than we had imagined. The new electronic prescription module slowed down the medical clinic, making it extremely painful. Any procedure that will involve prescribing involved computer crashes, errors, frozen screens, endless waiting times and countless incidences. The doctors became crazy looking at the blank screens of their computers and the patients also did not understand why their lifelong doctor barely looked at his face and became more and more nervous.


My assessment of yesterday  family medicine clinic in the Community of Madrid: a disaster.

1. Sensation of professional torture by a computer system that does not meet a minimum quality.
2. Consciousness of danger of the possible failures of security of the  patient when doctors were forced to pay more attention and energy to a computer program than to the complex reality of many patients.
3. Shame for the bad management of those responsible for this implementation. Why didn't they copy the integration of prescriptions between hospitals and health from other places where it has been working perfectly for years?




Some suggestions:

1. Optimize the capacity of the database servers.
2. Improve the system design.
3. Dedicate adequate resources to correct incidents and problems.
4. Evaluate the current crisis and establish a contingency plan and a continuous public evaluation.
5. Ask Rafael Cubí for help (he successfully implemented the same process in Catalonia).



I am sorry that I am not politically correct but I do not tolerate well the organizational changes that I consider badly designed and that are potentially deleterious for patients, professionals and for the organization itself.








Fue mucho peor de lo que nos habíamos imaginado. El nuevo módulo de prescripción electrónica ralentizaba la consulta haciéndola en extremo penosa. Cualquier trámite que implicará recetar implicaba bloqueos del ordenador, errores, pantallas congeladas tiempos interminables y un sin fin de incidencias. Los médicos se ponían nerviosos mirando las pantallas en blanco de sus ordenadores y los pacientes también al no comprender por qué su doctor de toda la vida a penas le miraba a la cara y se ponía cada vez más nervioso.


Mi valoración del día de ayer pasando una consulta de medicina de familia en la Comunidad de Madrid: un desastre. 

1. Sensación de tortura profesional por un sistema informático que no cumple con un mínimo de calidad.
2. Consciencia de peligro ante los posibles fallos de seguridad del paciente secundarios a verme obligado a prestar más atención y energía a un programa informático que a la compleja realidad de muchos pacientes.
3. Vergüenza ajena por la mala gestión de los responsables de esta implementación. ¿Por qué no han tenido a bien copiar la integración de recetas entre hospitales y centros de salud de otras comunidades donde funciona perfectamente desde hace años?




Algunas sugerencias:

1. Optimizar la capacidad de los servidores de la base de datos.
2. Mejorar el diseño del sistema.
3. Dedicar los recursos adecuados para la corrección de incidencias y problemas.
4. Evaluar la actual crisis y establecer un plan de contingencias y una evaluación pública continuada.
5. Pedir ayuda a Rafael Cubí (implementó con éxito el mismo proceso en Cataluña).



Siento no ser políticamente correcto pero no tolero bien los cambios organizativos que considero mal diseñados y que potencialmente son deletéreos para pacientes, profesionales y para la propia organización.



lunes, 8 de octubre de 2018

¿Qué son los Centros en Transición en Atención Primaria? What are Transition Centers in Primary Care?





Desde hace unos meses tiene lugar en seis centros de salud de la comunidad de Madrid un proyecto piloto de innovación en Atención Primaria. Su finalidad es cambiar la cultura profesional para mejorar el control de la demanda asistencial basándose en un sistema de información.


Centros en Transición® se definiría como un  Modelo de intervención de Mejora Continua sobre el comportamiento profesional para el control de la demanda en base al conocimiento proporcionado por sistemas de información.

El proyecto lo propone Ángel Ruiz Téllez, médico de familia no asistencial, que desde la empresa que dirige (Cymap) proporciona la base teórica y el sistema de información. Es verdad que los médicos de familia de Madrid tienen disponible un cuadro de mando (eSOAP) diseñado por la Dirección General de Sistemas de Información pero me temo que su uso por los profesionales es anecdótico (por lo que a mi me consta) dado que la información volcada no siempre está actualizada, la interfaz del programa es poco amigable y que en la práctica no ayuda mucho a orientarse.

La financiación de este pilotaje proviene de una beca de una fundación de investigación y no de los presupuestos generales de la Consejería de Sanidad.


El cambio de cultura profesional que persigue trataría de ayudar a los profesionales a gestionar mejor su presupuesto, tiempo y energía para conseguir la deseada excelencia.  Existirían cuatro tipologias profesionales:

Un cuarto, el A, que “Hace más actividad x Menos costo”.
Un cuarto, el B, que hace “Más x Más”.
Un cuarto, el C, que hace “Menos x Menos”
y un cuarto el D que “Hace Menos x Más”.



Crédito de la imagen: A. Ruiz Téllez



El proyecto persigue reconocer la excelencia del cuadrante A, visibiliarza y permitir emularla a quien no la haya adquirido.


Anexo la descripción de las cuatro fases y los parones según se describen en el documento original del proyecto:

Fase 1 Conceptual: centrado en la revisión del modelo inercial inflacionario, reflexio-nando sobre los sofismas que sustentan los comportamientos organizacionales y pro-fesionales, compilados esos conocimientos en lo que denominamos Conocimiento Paradójico©, centrado en la Meta de ‘Resolver el mayor nº de problemas sanitarios existentes de la manera más sostenible, equitativa, efectiva y eficiente’.

Fase 2 de modificación de Condicionantes para la calidad y Agenda de Calidad: implementación de los cambios precisos de conocimiento sobre codificación, modificaciones sobre calidad de registros y implementación de las adaptaciones de la gestión relacional a través de los conceptos agrupados bajo la denominación de Agenda de Calidad.

Fase 3: De análisis de los Modelos de Relación-Incentivo que permitan ‘provocar’ al profesional el abandono de las ‘zonas de confort’ y el uso de las excusas ‘Sí, Entonces’ para provocar un comportamiento proactivo para la persecución de la Meta de Resol-ver de la manera más sostenible, con toda la flexibilidad posible, dentro de un marco rígido de máxima resolución por el menor coste.

Fase 4: De Gestión Clínica: cuyo objetivo se centra en el adecuación de comportamiento clínico, una vez superadas las autolimitaciones de organización , vistas en las fases previas del proyecto, habida cuenta el elevado grado de iatrogenia, de sobre-diagnóstico y sobretratamiento que hoy lastra peligrosamente a la sociedad, y que ha convertido al fármaco prescrito en la 3ª causa de muerte.

Parones: Días de formación, encuentro y reflexión de todos los profesionales sanitarios sobre el cambio de modelo. Varias veces al año se dedica un día entero a este objetivo con agendas asistenciales cerradas. 



La iniciativa ha sido implementada previamente en otros centros de salud como  CAP Vallcarca – Sant Gervasi  en Cataluña y en Cantabria, habiendo recibido varios reconocimientos.

Este proyecto no contempla cambios en la gestión de los presupuestos generales de los centros de salud, ni modifica el sistema de incentivos económicos ni privatiza absolutamente nada. Según mi valoración personal los incentivos tienen que ver con el empoderamiento del profesional sanitario, mejor control de la demanda, flexibilidad para ajustar la agenda a las necesidades reales (según datos objetivos y no criterios personales ni de gerencia), acceso a un sistema de información que proporcione información útil para la práctica y la posibilidad de recuperar tiempos para trabajo en equipo y reflexión.

Como posibles problemas veo principalmente la inercia del sistema cuya miriada de intereses coorporativos dispararán sin duda todo tipo de críticas contra cualquier cosa que huela a novedad y pueda alterar el statu quo. Por otro lado no tengo muy claro que la unidad de sistemas de información de la Consejería de Sanidad de Madrid permita que el potente software del dr. Ruiz Téllez se integre optimamente con sus datos.


En definitiva el proyecto descrito es una de las pocas iniciativas de innovación en Atención Primaria que se han hecho en las últimas décadas, en un sistema que sigue funcionando prácticamente igual que hace 30 años. Habrá que esperar los resultados que se consigan tras su implementación en Madrid pero de momento, tras el estudio del proyecto y la confianza que me dan el dr. Ruiz Tellez, escuchar la valoración de uno de los directores de centro donde se está implantado y hablar con la dirección general de Atención Primaria  puedo decir que a priori tiene buena pinta. Tan solo añadiré que ojalá demos pronto con algún sistema que mejore la demanda asistencial antes de que la organización y sus profesionales capitulen.








Otros vídeos sobre el tema aquí.

Resultados CAP Vallarca.
Evaluación de la puesta en marcha del proyecto en Madrid.






What are Transition Centers in Primary Care?





A few months ago, a pilot project for innovation in Primary Health Care has been taking place in six health centres in Madrid. Its aim is to change the professional culture in order to improve the control of healthcare demand based on an information system.



Transition Centres® would be defined as a Continuous Improvement Intervention Model on professional behaviour for the control of demand based on the knowledge provided by information systems.


The project is proposed by Ángel Ruiz Téllez, a non-assistential family doctor, who from the company he directs (Cymap) provides the theoretical base and the information system. The funding for this piloting comes from a grant from a research foundation and not from the general budgets of the public health system.



The change of professional culture that it pursues would try to help professionals to better manage their budget, time and energy in order to achieve the desired excellence.  There would be four types of professionals:


Cuadrant A, which "Makes more activity x Less cost".

Cuadrant B, which does "More x More".

Cuadrant C, which does "Less x Less".

Cuadrante D that "Makes Less x More".



See image above (credit: A. Ruiz Téllez).




The project seeks to recognize the excellence of quadrant A, make it visible and allow those who have not acquired it to emulate it.





Phase 1 Conceptual: focused on the revision of the inflationary inertial model, reflecting on the sophistries that sustain organizational and pro-fessional behaviors, compiling that knowledge into what we call Paradoxical Knowledge©, focused on the Goal of 'Solving the greatest number of existing health problems in the most sustainable, equitable, effective and efficient way'.


Phase 2: Modification of conditioners for quality and Quality Agenda: implementation of the precise changes of knowledge on codification, modifications on quality of records and implementation of the adaptations of relational management through the concepts grouped under the denomination of Quality Agenda.


Phase 3: Analysis of the Relationship-Incentive Models that allow the professional to 'provoke' the abandonment of the 'comfort zones' and the use of the excuses 'Yes, Then' to provoke a proactive behavior for the pursuit of the Goal of Resol-ver in the most sustainable way, with all the flexibility possible, within a rigid framework of maximum resolution for the lowest cost.


Phase 4: Clinical Management: whose objective is centred on the adaptation of clinical behaviour, once the organisational self-limitations have been overcome, seen in the previous phases of the project, taking into account the high degree of iatrogeny, over-diagnosis and over-treatment that today dangerously burdens society, and which has made the prescribed drug the third cause of death.



Stops: Days of training, meeting and reflection of all health professionals on the change of model. Several times a year an entire day is dedicated to this objective with closed care agendas.




The initiative has been previously implemented in other health centres such as CAP Vallcarca - Sant Gervasi in Catalonia and in other regions, having received several recognitions.


This project does not contemplate changes in the management of the general budgets of health centres, nor does it modify the system of economic incentives or privatise anything at all. According to my personal assessment, the incentives have to do with the empowerment of the health professional, better control of demand, flexibility to adjust the agenda to real needs (according to objective data and not personal or management criteria), access to an information system that provides useful information for practice and the possibility of recovering time for teamwork and reflection.


As possible problems I see mainly the inertia of the system whose myriad of corporate interests will undoubtedly trigger all kinds of criticism against anything that smells of novelty and can alter the statu quo. On the other hand, it is not clear to me that the information systems unit of the Madrid's Health System allows Dr. Ruiz Téllez's powerful software to be integrated with his data.



In short, the project described is one of the few initiatives of innovation in the spanish Primary Care System that have been made in recent decades, in a organization that continues to operate virtually the same as 30 years ago. We will have to wait for the results achieved after its implementation in Madrid but for now, after the study of the project and the confidence that Dr. Ruiz Tellez gives me, listen to the assessment of one of the directors of the center where it is implemented and talk to the general direction of Primary Care I can say that it looks promising. I finish desiring we will soon find some system that improves the demand for care before the organization and its professionals capitulate.