martes, 15 de febrero de 2011

El efecto libélula en sanidad



Todos necesitamos cambios, cambios urgentes.



En la sanidad española también, hay mucho que cambiar.

Necesitamos producir el efecto libélula:
"la elegancia y eficacia de la gente que, al perseguir apasionadamente sus objetivos, descubre que puede provocar un impacto positivo desproporcionadamente grande en comparación con los recursos de que disponen”.

La virtud, el hacer las cosas bien, el estado de flujo, el embelesamiento del artista... lo llamemos como lo llamemos, tiene una capacidad transformadora. Hoy la necesitamos más que nunca para inspirar nuestras vidas y las de los que nos rodean.

La queja permanente no es el camino. La pasión si lo es.

Tratemos de vivirlo, quizá no haga falta mucho más.


Fuente: blog del María José López

lunes, 14 de febrero de 2011

Basta con un beso o un abrazo



Hoy es San Valentín quizá por eso nos hemos levantado prolíficos y regalaremos tres post para empezar la semana de la mejor de las maneras.

Los grandes almacenes llevan años utilizando la efemerides para aumentar ventas. Con nuestra propuesta no será necesario.

Quizá lo más interesante que podamos hacer hoy es contemplar a nuestros seres queridos y hacer una pequeña autoevaluación de nuestro amor. Si ¿por qué no animarse? basta un minuto.

Uno de los factores determinantes de la salud y la felicidad de las personas son sus relaciones afectivas. A menudo en consulta vemos que se estropean y causan mucho dolor. Nuestro amor suele ser pobre pero es relativamente fácil mejorarlo.

El viernes pasado atendí a un hombre completamente desesperado por una ruptura sentimental. Las heridas emocionales duelen igual que las físicas. Y como ellas se pueden prevenir y se pueden curar.

Me permito avanzar que un buen regalo es pensar un instante en todas aquellas personas que queremos especialmente y darles un beso o un buen abrazo cuando las veamos. Si besáramos y abrazáramos más gozaríamos de mejor salud y bienestar. Y recuerden que es gratis.

Sean felices!

Por amor al arte



En este momento hay cientos de profesionales sanitarios escribiendo en blogs y redes sociales contenidos sanitarios de calidad sin cobrar un euro por ello. Dedican horas a estudiar, reflexionar y escribir para que otros muchos se puedan beneficiar de su conocimiento y sabiduría.

¿Por qué lo hacen?

Seguramente haya muchas respuestas. En cualquier caso se podría avanzar una muy elegante: por amor al arte.

Y es que pese a las dificultades, muchos profesionales sanitarios siguen enamorados de su trabajo y siguen apostando por sus pacientes. Siguen siendo referente y ejemplo y, en estos tiempos, esto tiene un valor que va mucho más allá de lo económico.



Ayer pude oir el discurso de Alex de la Iglesia, uno de los pocos creadores de este país que ha entendido que las cosas están cambiando. Los modos y sistemas anteriores ya no sirven. Habrá que ser más creativos para aventurar opciones y propuestas. Habrá que reconocer que lo importante es estar en el ágora social y eso solo se consigue compartiendo, creando y comunicando. Quien no hable no entrará en la conversación. Quien no entre en la conversación se quedará fuera. Y cuando digo fuera, digo en el borde de la red social, con menos oportunidades para todo.

Los antiguos poetas y artistas malvivían con su arte, no lo ejercían buscando un lucro. Eran otros tiempos si, pero quizá ahora tengamos que aprender de ellos y reconocer que hacer lo que a uno verdaderamente le gusta es uno de los mayores lujos de nuestro tiempo.

Generemos pues contenidos, reflexión, comunicación. Es la forma de fortalecer nuestra sociedad frente a muchos retos e incertidumbres. Y recordemos que quien no lo entienda quedará autoexcluido. Y fuera hace frío.

Bobos, adultescentes, dinkis y prosumers



José Carlos León nos da cuenta de las nuevas tribus sociales que derivan en nuevas taxonomías con neologismos ad hoc.

Lo cierto es que los tiempos cambian y las sociedades también. Los valores sociales se modifican y en consecuencia surgen situaciones nuevas.

La prolongación de la adolescencia por ejemplo tiene consecuencias en la salud de las personas y las modificaciones en los patrones de consumo también.



Dejo las definiciones de José Carlos León:


BOBOS
No es una forma peyorativa de definirlos. Se trata de una contracción de dos adjetivos en inglés: Bourgeois bohemian, traducido como Burgués Bohemio (Bu Bo). Los bubos pertencen al mundo capitalista y urbano, formando arte activa de él. Pueden ser ejecutivos de empresas o prefesionales liberales. Se mueven por tanto en un mundo sofisticado y consumista y sin embargo, deciden abrazar formas de vida más propios de los hippies. Para David Brooks, autor del libro “Bobos in Paradise”  publicado en 2000, son una evolución de los yuppies de los noventa y si aquellos gastaban en productos de marca y lujo, los BuBos compran también productos caros, pero por tratarse de artesanía, comercio justo o productos ecológicos.

ADULTESCENTES
La mejor forma de describir este nuevo target es pidiéndole a tus padres que te cuenten cómo eran ellos a tu edad, si es que superas los 35 años. Mira su álbum de fotos y pregúntales cómo vivían. Luego mírate al espejo y compara. Ellos eran unos señores y señoras hechos y derechos. Adultos, padres de familia y viviendo para trabajar.
Hoy, alguien de 35 años no se diferencia demasiado de otro de veinte. Al menos, de uno de veinte de hace veinte años. Visten y se comportan más como adolescentes que como “señores mayores”, y muchos aun trabajando, siguen viviendo en el hogar parental. Todo ello, les convierte en un target de lo más apetecible, pues su capacidad de compra se dirige aún a video juegos, electrónica, ropa de marca, artículos deportivos y otros productos más o menos superfluos. Siguen comprando juguetes, pero más caros.

DINKIS
Repite el experimento anterior, y comprueba cómo eran o tal vez sigan siendo aún tus padres (si eres mayor de 35 años). Seguramente, sólo trabajaba el padre y en la familia había más de un hijo. Volvamos al presente (de antes de la crisis) y comprobemos que muchas unidades familiares son parejas en las que ambos trabajan y no tienen tiempo o ganas de tener hijos. Esa condición, descrita en inglés como siempre en marketing, se define ahora como “Double Income No Kids“, DINKI , o lo que es igual “Dobles Ingresos No Niños”. Si eres un DINKI, es muy probable que además seas Adultescente, y tienes muchas papeletas para llegar a ser un Bubo.

PROSUMER
Más allá de cómo sea la unidad familiar o los gustos y aficiones, los consumidores actuales ya no son meros espectadores de la vida, reflejada en los medios de comunicación tradicionales y recibiendo los mensajes publicitarios unidireccionales. Ahora son internautas, y la red actual se caracteriza por dos cosas: información casi infinita, y participación. Todo ello, ha convertido al cliente de toda la vida en una mutación de Consumidor y Productor de información (Producer + Consumer: Prosumer). Ya no sólo compra una marca determinada, si no que genera más información sobre ella, a favor o en contra que la propia marca. Y esa información estará disponible para el resto de consumidores que a su vez repetirán el proceso. De ahí que se hable tanto del impacto de las redes sociales, blogs, etc. Si hasta ahora el problema de las marcas rodeadas de competencia dirigiéndose a clientes que tienen de todo era que éstos se comportaban como mariposas de flor en flor sin una especial fidelidad, ahora esas mariposas se transforman en abejas, que no sólo van de flor en flor, sino que además son precavidos, se comunican entre ellos para informarse entre sí de dónde hay que ir y dónde acecha el peligro y no dudan en clavarte el aguijón si se sienten atacados.

domingo, 13 de febrero de 2011

Mejorar la Atención Primaria




Doy tres sugerencias:

1. Contad al paciente lo que está pasando. La sobrecarga del sistema, lo que el paciente puede hacer.
2. Conectar a los profesionales entre si. Cablear la primaria.
3. Desarrollar micropropuestas de innovación. Salir de la consulta, no quedarnos paralizados (actividades comunitarias, mejora de circuitos en el EAP, trabajo en equipo...)

Y yo qué hago:

1. Cuento a mis pacientes lo que pasa a través de este blog, twitter y otras redes.
2. Trato de conectarme con colegas y trabajar en red.
3. Desarrollo micropropuestas de telecomunicación con pacientes (e-consulta), con profesionales (grupo de correo electrónico en el  EAP, redes sociales profesionales, actividades comunitarias en coordinación con el ayuntamiento local y propuestas como mi vida sin ti o AP 12 causas), colaboración con el grupo de nuevas tecnologías de la Somamfyc y el comité de ética de la dirección asistencial noroeste.


Se puede hacer más, seguramente si, pero habrá que hacerlo entre todos.



Una última cuestión, ¿qué están haciendo los responsables de la consejería de sanidad de Madrid?

¿qué respuesta dan a la saturación de las consultas, la sobrecarga asistencial y el exceso de burocracia?

bajar únicamente la inversión me parece pobre respuesta, hay que gestionar mejor y eso solo lo puede hacer quien tiene la responsabilidad.

sábado, 12 de febrero de 2011

Febrero: atención primaria, atención humana #AP12causas




Según datos oficiales, en España se producen millones de consultas anuales en los centros de Atención Primaria (AP). Son los ciudadanos los que dan sentido a un trabajo cuya principal causa es la salud.
Un trato amable y respetuoso humaniza cualquier nivel del Sistema Sanitario.
Pero es en AP donde se realiza un trabajo más accesible y próximo al entorno de la gente, donde se proporciona una mayor continuidad y donde se asume cualquier problema de salud que afecte a la vida de las personas.
Es donde mejor se comprende el riesgo y el proceso de enfermar en su contexto biográfico, geográfico, social y cultural, así como las preferencias y valores de las personas. Donde se tiende a establecer una relación personal, cercana y de confianza en la que prima el interés por la salud global de las personas antes que por éste o aquel problema de salud.
La realidad asistencial, sin embargo, plantea problemas a todos los actores implicados:
- La invasión del tiempo de consulta por tareas administrativas, que roban tiempo, distraen y desmoralizan.
- La sobrecarga crónica de pacientes, que reduce las relaciones humanas a un apresurado y deficiente encuentro.
- La desconexión con Atención Especializada, que provoca una ruptura del seguimiento en momentos en los que el paciente quizá más necesite una continuidad valedora y experta en los aspectos subjetivos del enfermar.
- La conformidad con un bajo nivel de compromiso profesional, que puede configurar una consulta resignada a resolver problemas banales o tareas burocráticas, o a establecer relaciones en las que se confunde amabilidad con complacencia.
La ATENCIÓN PRIMARIA es ATENCIÓN HUMANA porque es accesible, porque propicia una relación personal continuada, y porque su principal centro de interés son las personas, especialmente las más vulnerables, sea cual sea su problema de salud.


Visita la página de AP 12 meses 12 causas y deja tu comentario.


Recordamos que esta iniciativa trata de generar debate y líneas de diálogo para crear ideas y llevarlas a la práctica. Agradezco a Clara Benedicto, Enrique Gavilán y Javier Padilla su buen hacer organizador y a Santiago Álvarez, José Antonio Tous y Fernando Casado por su desinteresada e indispensable participación.

viernes, 11 de febrero de 2011

Mejorar la coordinación entre centros de salud y hospital es posible: @ecopih

Nos lo demuestran unos amigos de Badalona, David Lacasta y Souhel Flayeh, con una aplicación sencilla, diseñada desde los propios profesionales. Una muestra de inteligencia sanitaria que debería servir de ejemplo a todos.

La moral de las tropas




En todo ejercito uno de los principales activos ha sido siempre la moral de las tropas, un valor de más peso que la fuerza, los efectivos o la posición táctica.

Ayer asistí a una reunión de los 250 coordinadores de centros de salud de Madrid, ahora reconvertidos en directores de centro. Se supone que es un aumento de responsabilidad importante... que no lleva parejo ningún incentivo económico ni de otra índole. Si bien es cierto que hay empresas donde esta práctica se ejerce, no es menos cierto que la seriedad de una medida así, queda cuanto menos cuestionada, así como la inteligencia del que la lleva a cabo.

En cualquier caso lo que más me preocupó es el estado de la moral de las tropas. Me acordé de mi vecino Pérez Reverte que ha sabido expresar como pocos este hecho que caracteriza a la sociedad hispana. En un reciente artículo (esa fiel infantería) caracteriza a los profesionales que sin cobertura institucional se enfrentan a la misión con sus manos desnudas.

En los centros de salud de Madrid la tropa está fatal. Sumergida en un cambio de estructura que no transmite ilusión sino todo lo contrario, que ha alejado a los jefes, que no da respuesta a los problemas del dia a dia, que no facilita refuerzos a los batallones más fatigados, que no se baja a la trinchera para ver con sus ojos cómo va el combate...

Y lo peor es que la tropa, que ya está de vuelta de muchas batallas, no tiene fuerza ni ganas de alzar su voz. ¿Para qué, si nadie la va a oir? Veo cerca a valiosos efectivos que superan en mérito y capacidad a sus jefes luchar a brazo partido para sostener una posición y mantener la dignidad pese a la falta de medios...

No me gustó lo que vi ayer. Un gerente único en el estrado, 250 coordinadores en la bancada echando humo. Seguimos compartiendo el destino de aquellas valerosas tropas que fueron a Flandes... un destino duro.


foto de la película Alatriste

El valor del silencio



En una sociedad tan ruidosa como la nuestra cada vez más el silencio se muestra como un preciado bien a  conseguir.

La prisa, la eficacia, los agobios... llenan nuestras vidas de un malestar de fondo al que ponemos etiquetas: stress, ansiedad, agobio, depresión...

Los médicos de familia solemos escuchar todos los días las vivencias de nuestros pacientes, muchos sobrecargados y agobiados por tanto "ruido" en sus vidas.

Más de una vez recetamos silencio, tiempo de calidad en el que contactar con uno mismo. Tiempo de calidad en el que callar un poco los muchos ruidos que nos rodean. Para ello no hace falta nada más que querer. No es preciso pagar, no es preciso acudir a nadie, basta con dedicar un momento del dia, parar, callar y escuchar, escucharnos. Nadie nos podrá escuchar mejor que nosotros mismos, nadie nos podrá comprender mejor que nosotros mismos. No podemos exigir a los demás que nos escuchen o comprendan si no lo hacemos nosotros antes.

Hay que reivindicar una higiene del silencio. Igual que lavamos nuestro cuerpo todos los días,  necesitamos lavar nuestro ruido y cultivar pequeños espacios de silencio. Solo ahí podremos escuchar... y tal vez comprender.

jueves, 10 de febrero de 2011

El hundimiento del capitalismo

"Lo único seguro es que el sistema actual no puede continuar. La discusión política fundamental se centra en qué tipo de sistema sustituirá al capitalismo, no si en debería sobrevivir. La elección es entre un nuevo sistema que replica algunas de las características esenciales de jerarquía y polarización del sistema actual y otro relativamente democrático e igualitario."

Via FP en español




Los estertores de la enfermedad terminal del sistema capitalista afectan a todo el mundo y a todos los ámbitos. A la salud y a los sistemas sanitarios también.

Asistimos a un proceso importantísimo, donde cada vez es más necesaria la participación y la colaboración. Solo redes sociales fuertes podrán resistir los actuales vientos, y los que vienen.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Creatividad y virtud

Hoy me he desayunado con uno de los mejores barítonos españoles, un hombre que vive por y para la música. Hay muchos maestros que como él nos enseñan la fuerza que esconde el arte, la creatividad humana, la belleza. La sociedad siempre ha admirado a los virtuosos, nos enseñan caminos de excelencia, nos animan a ser mejores, a superarnos. Hoy quizá miremos al lado equivocado al admirar sobremanera a ciertos famosillos o deportistas de postín. Yo, tal vez por ser más clásico, prefiero mirar a tantos hombres y mujeres que nos demuestran con sencillez que otro mundo es posible cuando se intentan hacer las cosas bien, cuando se buscan nuevos caminos.

En nuestras manos se encuentra una gran fuerza transformadora. Podemos cambiar nuestra vida, podemos hallar equilibrio en las situaciones más duras, podemos encontrar salud más allá de nuestras enfermedades.

Los médicos de familia tratamos de acompañar lo mejor que podemos a nuestros pacientes y necesitamos profundamente ser virtuosos, ser verdaderamente buenos en lo que hacemos. No me valen las escusas y las quejas, por otra parte verdaderas, de que no hay suficiente tiempo para el paciente, que hay mucha burocracia, que la gestión del sistema sanitario es un desastre. Habrá que buscar soluciones a todo esto.
Pero no nos podemos quedar parados, el paciente que tenemos delante se merece el mejor de los tratos, la mejor atención.
Pienso que los profesionales sanitarios necesitan desarrollar su virtud, al igual que mi amigo barítono. La sociedad necesita oir su voz.

Habrá que seguir buscando caminos de mejora personal, a la par que seguir exigiendo a los responsables una mejor gestión.



No sé si conocerán a Arianna Savall, permitanme presentársela si no es así. Es belleza pura para sus oídos.

Our biggest problems have no technological solution.



"Our biggest problems have no technological solution. We have come through the industrial age, the information age. Now we need to prepare ourselves for what I call the human engineering age and address the relationships which enable societies to work."  Heinz Wolf




If you want to know  a clever idea read Heinz Wolf


via Jay Parkinson

martes, 8 de febrero de 2011

Los beneficios de escribir a mano



Gwendolyn Bounds escribe en el Wall street journal sobre los beneficios de escribir a mano. Algo tan prosaico y tan pasado de moda resulta ser un interesante estímulo neuronal. Aquellos que suelan escribir a mano saben de lo que hablo. Escribir una carta, un diario, una reflexión... es un acto además de personal, mucho más creativo que hacerlo con un teclado mecánico.

Los beneficios son para todos, los niños mejoran su lenguaje y capacidades comunicativas, los adultos encontrarán mayor creatividad y placer al comunicar por escrito y los más mayores harán una estupenda gimnasia mental y motórica fina.

Los médicos solíamos escribir mucho en la era predigital, ahora lo hacemos todo con  ordenador y hemos perdido mucho. El momento de hacer un apunte  a mano en una historia clínica permitía un instante de recogimiento y reflexión que no es igual con la computadora. Perdemos contacto con nosotros mismos.

En tiempos de exaltación tecnológica anímese a escribir una carta a su mejor amigo o una nota personal a su pareja o a su jefe. Conseguirá sorprender y recuperará uno de los muchos placeres sencillos que le harán la vida más agradable.


via 2ideas

domingo, 6 de febrero de 2011

La vida es riesgo live=risk




Dedicado a todos mis pacientes y compañeros de la blogosfera sanitaria.

No hay tiempos duros, lo que hay son miles de oportunidades ;-)



via @jmejias

sábado, 5 de febrero de 2011

Vivir



La gente quiere que la dejen vivir.

Estos días somos testigos de la salida a la calle de miles de personas en Egipto y otros países, pidiendo reformas. La clase política parece que no está al servicio de la sociedad en muchos lugares del mundo. Está al servicio de otros intereses.

Esto también ocurre en nuestro medio, donde el nivel político sufre una profunda crisis de representatividad e identidad. En una época que tiende a eliminar intermediarios, los políticos se saben amenazados.

Porque la vida sigue a fin de cuentas, amanece otro dia y el mundo se despierta y sigue girando.

Y al final ¿qué quiere la gente?...



...probablemente que la dejen vivir.

viernes, 4 de febrero de 2011

Apariencias

Juan José Millas es una de las mentes más interesantes del momento. Agudo y perspicaz. Polivalente y tenaz.
Hoy escribe en el País un puñado de líneas magistrales, a tenor de un pequeño detalle. Merece su lectura.



Después de su lectura me hago una pregunta, ¿será también nuestro sistema sanitario de escayola?, ¿seremos nosotros mismos meras apariencias de lo que deberíamos ser?

Ya no sabemos si Chuang Tse soñó que era una mariposa o una mariposa soñó con Chuang Tse

Necesitamos poetas, necesitamos a Manuel Vilas



Los poetas son capaces de crear mundos, de avivar nuestra imaginación, de expandir la belleza. Por eso en momentos de criris y desasosiego necesitamos acudir a ellos.

Dentro del panorama literario español, Manuel Vilas, es claramente un referente. El suplemento cultural Babelia hablaba de él hace unos días y aprovecho para hacer lo mismo.

Es un privilegio leer a Manuel Vilas, su poesía no es convencional, busca nuevas formas, nuevos caminos. No es una lírica etérea, no. Está enraizada en lo cotidiano, en el presente, en lo humano. Atraviesa infiernos, purgatorios y cielos, pero esta vez Virgilio nos acompaña por territorios conocidos, los extrarradios, el calor del verano, Zaragoza...

Dejarnos llevar por la poesía de Vilas nos deparará sorpresas, por eso mas que hablar de él invito a su lectura.


AUDI 100

Manuel Vilas se compró un Audi de tercera mano, un Audi 100,
y lo ponía a doscientos por la autopista de Barcelona,
y luego tenía que pagar el peaje y eso que no iba a ningún sitio.
Se quedaba mirando el Audi en las tardes de domingo,
en mitad de un descampado, en mitad del desierto.
El gran desierto que cerca la ciudad de Zaragoza,
estéril y ácido como una bocanada de uranio enriquecido.
Miraba las ruedas y las golpeaba con sus botas en punta,
y pensaba que estaban durísimas, llenas de aire embrutecido,
y es que acababa de estar en una gasolinera que se llamaba "El Cid",
y las había hinchado, ese silbido poderoso de las válvulas,
y miraba el dibujo de las ruedas, laberíntico y abstracto como las rayas
de la mano, y se miró la mano, rugosa piel enaltecida
en mitad de la nada, y se había cambiado
el viejo radiocasete del Audi por un compacdisc Pioneer,
con seis altavoces, 800 euros en el Carrefour,
y puso a Lou Reed en el compac, y bien, muy bien,
Street Hassle puso, y bien, bien, muy bien, dijo de nuevo,
esto era todo, el Audi 100, la vida ennegrecida, las cercanías de un pueblo
llamado Bujaraloz, la autopista de Barcelona, los infinitos camiones,
un toro de Osborne cerca de Pina, el domingo, agrio y crucificado,
y Lou Reed sonando en ninguna parte, en el desierto celestial,
los 800 euros convertidos en el grito más hermoso de la tierra,
y ningún ángel del cielo descendiendo, y Manuel Vilas
“siervo de la nada, fumando, estéril, razonando, gimiendo“,
silbaba bajo el sol inclemente, difuso, el sol borracho,
y les daba patadas a las ruedas y las ruedas
le devolvían el impulso, y eso era gracioso,
y pensó en la guantera, y abrió la guantera y miró la documentación,
y leyó su nombre, y abrió el maletero, y le pareció que allí había
un montón de sitio para guardar cosas, y eso de repente le hizo completamente feliz. 

miércoles, 2 de febrero de 2011

Mejorarse a si mismo...



«El necesario cambio del mundo y de la Humanidad no será operado
por los intentos de reformar el mundo; los reformadores,
en su lucha por un mundo mejor como ellos dicen,
rehuyen la tarea de mejorarse a sí mismos; practican la vieja táctica,
humana pero lamentable, de exigir a los demás lo que ellos no hacen por pereza;
pero los éxitos aparentes que consiguen no les disculpan de
haber traicionado no sólo al mundo sino a sí mismos.»

Jean Gebser

Encuentro esta interesante frase en el blog humanismo y conectividad, que me da pie a una reflexión.

El ser humano tiende a lanzar balones fuera. "La culpa es del gobierno", "esta empresa no hay quien la cambie", "no nos podemos fiar de los políticos"...

¿Qué pasaría si cada ciudadano recuperase su poder para mejorarse a sí mismo y no lo delegase?
¿Qué pasaría si todas las mañanas decidiéramos ser un poco mejores?
¿Qué pasaría si cada instante decidiéramos estar un poco más presentes?

Ser mejores profesionales y mejores personas no consiste en ser un dechado de virtudes. Basta con estar atentos al momento presente, hacer las cosas lo mejor que podamos y reconocer y tratar de reparar los fallos.

Necesitamos un mundo más humano y eso pasa por que cada cual se mejore a si mismo.

martes, 1 de febrero de 2011

Diferentes crisis en el modelo de Atención Primaria

Mientras que en la Comunidad de Madrid, cada vez se invierte menos en Atención Primaria dejándola morir de forma pasiva, en el Reino Unido se están llevando reformas activas que cuentan con la resistencia de los profesionales. No son modelos comparables, pero el malestar que causan a los recursos humanos dificultan que se pueda hacer una asistencia de calidad. ¿Quién tiene la responsabilidad?





Via el supositorio.




More than 60% of GPs disagree with the general direction of the government's NHS reform programme, according to an RCGP survey.

Milagros




"El milagro no es caminar sobre el agua. El milagro es caminar sobre la tierra verde en el presente, para apreciar la belleza y la paz de la que se dispone ahora."

Thich Nhat Hanh



Tratar de vivir esto como profesionales sanitarios y de compartirlo con nuestros pacientes es un reto prioritario. Reconocer que este milagro está en nuestras manos nos puede abrir muchas posibilidades. 




lunes, 31 de enero de 2011

The end of the NHS

An editorial from The Lancet:
"There is a crisis in the National Health Service (NHS). The publication of the Health and Social Care Bill last week heralds dramatic changes for the NHS, which will affect the way public health and social care are provided in the UK. Those changes alone will have huge impact, but it is the formation of an NHS Commissioning Board, and commissioning consortia, that will once and for all remove the word “national” from the health service in England. The result, due to come into force in 2013, will be the catastrophic break up of the NHS.
Maintaining the status quo in the NHS is not an option. The NHS is not delivering the care that patients need. Patients with cancer, for example, are less likely to survive in the UK than in Australia, Canada, Sweden, or Norway. Michel Coleman and colleagues' Lancet Article, published last month, reports that the survival of patients with primary colorectal, lung, breast, or ovarian cancer is lower in the UK than in other countries with similar wealth, universal access to health care, and good cancer registration data. Survival is, they argue, “the key index of the overall effectiveness of health services in the management of patients with cancer”.
Despite the huge sums of money pumped into the NHS over the past few years—particularly into the salary budget for staff—translation into benefits for patients is hard to identify. Moreover, the unyielding mountain of bureaucracy that is integral to the NHS stifles innovation, such that it is difficult to design the services needed for local populations.
Will the changes outlined in the Health and Social Care Bill solve these problems within the NHS and improve care for patients? The truth is that we do not know. What we do know is that putting general practitioners (GPs) in charge of commissioning health services for their patients is similar, in some respects, to the fundholding experiment in the 1990s. The principle then was that GPs controlled the budgets to buy the specialist care their patients needed. Fundholding took years to implement, but evidence on short-term or long-term benefits for patients is lacking. In the current Bill, health outcomes, including prevention of premature death, will be the responsibility of the NHS Commissioning Board, which has been asked to publish a business plan and annual reports on progress. That business plan is urgently needed to allow transparent appraisal of how the Board plans to monitor patients' outcomes.
The UK coalition Government has now been in power for about 8 months. Neither the Conservatives nor the Liberal Democrats included the formation of an NHS Commissioning Board, or GPs' commissioning consortia, in their health manifestos on which the electorate voted. The speed of the introduction of the Health and Social Care Bill is surprising, especially given the absence of relevant detail in the health manifestos. The Conservatives promised, if elected, to scrap “politically motivated targets that have no clinical justification” and called themselves the “party of the NHS”—a commitment that seems particularly hollow now.
Since its establishment in July, 1948, the aim of the NHS has been to offer a comprehensive service to improve health and prevent illness, available to all in England and Wales (and then extended throughout the UK), which is largely free of charge. Health care for all, for free, has been the common ethos and philosophy throughout the NHS. On July 3, 1948, in an editorial entitled “Our Service”, The Lancet commented: “Now that everyone is entitled to full medical care, the doctor can provide that care without thinking of his own profit or his patient's loss, and can allocate his efforts more according to medical priority. The money barrier has of course protected him against people who do not really require help, but it has also separated him from people who really do.” Now, GPs will return to the market place and will decide what care they can afford to provide for their patients, and who will be the provider. The emphasis will move from clinical need (GPs' forte) back to cost (not what GPs were trained to evaluate). The ethos will become that of the individual providers, and will differ accordingly throughout England, replacing the philosophy of a genuinely national health service.
Health professionals cannot say that no change is needed—it most certainly is. But there is sufficient uncertainty and concern about the changes outlined in the Health and Social Care Bill to pause, to learn from the past, and to consider what the changes mean for patients' outcomes. As it stands, the UK Government's new Bill spells the end of the NHS."
The Lancet, Volume 377, Issue 9763, Page 353, 29 January 2011
doi:10.1016/S0140-6736(11)60110-4



I can´t avoid to think about the UK health system crisis. In Spain we have ours. Big  bureaucreacy, bad political lidership, burned professionals...

But people need answer for their health problems. Peoble can not wait.

This fact should move all of us inside a National Health System. We need all of us. And we need the best heads leading. Peter´s law tell us that´s the point. If the captain is not skilful, the ship can sink.


Conseguir presencia



Una de las amenazas mayores de nuestro tiempo es el ruido de fondo, si no la mayor.

Necesitamos silencio para afinarnos, para reflexionar, para tomar conciencia.

Necesitamos silencio para poder hablar y para poder escuchar, para poder relacionarnos con los demás.



La medicina es una relación, necesita una base de comunicación y contacto humano. El ruido de fondo la afecta sobremanera.

La interrupciones en consulta, la prisa, la burocracia, las recetas, el ordenador en la consulta, los programas informáticos del ordenador... todo es ruido de fondo.

La tecnología también lo es.

Puede que lleguemos a un punto en el que tomemos conciencia de que la atención sanitaria de calidad precisa un ambiente de silencio, sin ruido, sin tecnología.

Para atender bien a un paciente solo hace falta un profesional sanitario capaz y un paciente.

Las tecnologías de la información nos dan herramientas para la comunicación asíncrona (email, sms, tweeter, redes sociales...) y hay que utilizarlas, pero a la hora de ver pacientes, necesitamos presencia.




Foto y frase de Denko Mesa

domingo, 30 de enero de 2011

Cada vez somos más!



Hay mucha gente trabajando por una atención primaria de calidad, mucha gente que además de sus obligaciones, dedica tiempo a pensar, reflexionar, buscar nuevas formas de hacer las cosas.

Rafa Bravo, Vicente Baos, Fernando Casado, Enrique Gavilán, Juan Gérvas, Javier Padilla, Elena Serrano, Julio Bonis, Sergio Minué, Clara Benedicto, Rafa Olalde, Julio Mayol, Miguel Ángel Manyez, Rafael Pardo , Rafael Cubí, José Luis Quintana, Rafa Cofiño, Bernardino Oliva, Fran Sánchez, Aitor Guitarte, Valentín Pérez, Amalia Arce, Ruben Roa, Alfredo Zurita, Rubén García, Carlos Blanco, Jesús Martínez, Critobal Buñuel, Andoni Carrión, María Garcí-Puente, Carlos Nuñez, Carlos Matabuena...contamos con enfermeras, estudiantes, residentes, farmacéuticos, pediatras, gestores, cirujanos, médicos de familia... la lista es inmensa y hay muchísimos más, pido perdón por no incluir a todos.

Es verdad que no son tiempos fáciles, y que hay muchas razones para el desaliento.

Pero viendo esta lista me confirmo a mí mismo que aun hay esperanza. Pese a la mala gestión de tantos años, es posible hacer mejor las cosas.

Confío en que la inteligencia, los valores y el buen hacer de todos estos compañeros ayuden a encontrar nuevas rutas de navegación que puestas al servicio de los pacientes generen valor para todos.

sábado, 29 de enero de 2011

Salud y redes sociales



Tras ver este video muchos comprenderán que profesionales sanitarios y pacientes no tienen más remedio que encontrarse en las redes sociales, como lo hacen en las consultas.

Todavía es pronto para definir el marco de ese encuentro pero afortunádamente existen pioneros  que van señalando posibles   rutas.




En poco tiempo encontraremos consultas virtuales, recursos de salud de nuevo formato, información médica de calidad abierta a todo el mundo.

Tendremos que esperar a ver como los sistemas sanitarios usan e incluyen estas facilidades.

Pero lo cierto es que los ciudadanos necesitan respuesta a sus problemas de salud y los médicos de familia necesitan elevar su voz y su criterio en defensa de sus pacientes. En un mundo complejo con muchos intereses esta simbiosis será cada vez más necesaria.

jueves, 27 de enero de 2011

Remote control: patient-practitioner relationship in a digital era

The patient-practitioner relationship in a digital era is a challenge for national health systems. In the UK, the NHS is working hard toward new paths among patients and health professionals. I share a video and a paper for professional use.



Multi-channel NHS: Joanne Shaw from Mohammad Al-Ubaydli on Vimeo.



“The patient-practitioner
relationship is especially
complex and emotionally loaded.
Introducing any technology
into a human system can have
far-reaching effects that are
difficult to predict.”



Starting points for future development:


1. Power is not zero sum. Enhancing the role of patients need not diminish that of clinicians, quite
the reverse. The goal of shared decision-making is a win-win: better quality care through richer
relationships. For the vast majority of clinicians this means more time doing ‘what I came into the
job for’. Where individuals seek to preserve clinical authority for its own sake this should not be
condoned. Power is healthy, dominion is not.
2. Some of the reticence of clinicians to use certain technologies rests on misconceptions about their
effects, which can be addressed. For example:
Untested assumptions about ‘what patients want’ – studies into various health technologies
have found that clinicians consistently underestimate how many of their patients want to and
would benefit from interacting electronically.
32, 38
Beliefs that allowing direct access to clinicians through digital channels, such as email, will
result in patient overuse and a bombardment of demands for advice – international studies
into physician email have in fact shown manageable rates of use by those who are given access,
mostly replacing rather than supplementing other interactions.
24,25
3. The pervasive uncertainty about how to undertake digital interactions in a safe and legal manner
is a major driver of inaction, but one that can be overcome. Few clinicians participating in this study
had an understanding of what relevant guidance exists, or how legislation governing the use of
digital channels affects them. Our research revealed some highly inconsistent practices. In one
case a clinician refused to use secure email with patients because they could not guarantee it
was really that person they were communicating with, but was happy that those same patients
could obtain test results over the phone by simply giving their name and date of birth. In another
example a health practitioner was using social media sites to publicly discuss personal health
issues with their patients. If an information revolution is to take place in the NHS, clinicians need
to be guided as to what the limitations of digital medicine are and what innovations are possible in
their specialty.
4. Financial incentives have the potential to encourage the use of digital healthcare, or at least to
lessen the obstacles. Currently there are significant disincentives to move away from traditional
care, such as lower tariffs for telephone compared to face-to-face follow-up. While using economic
levers to actively encourage clinicians to use remote health tools may be questionable, current
monetary incentives should at least be re-examined to ensure that digital medicine remunerates
at the same level as face-to-face

5. It is important to remember that patients and the public are not identical. The ‘customer base’ of
the NHS is unlikely to have exactly the same preferences as the population taken as a whole does.
While there are a great many lessons that can be learnt from the commercial sector in how to
implement multi-channel delivery, the goal for the NHS is likely to be different in some important
ways to that of other service industries.
6. The goal of health technology is determined just as much by how it is used as by what it is. In
the same way that a medicine causes different results depending on a patient’s condition, so
the same technology will have different effects depending on the context in which it is applied.
May et al, for example, have observed that some of the most effective telecare systems have been
developed in remote communities to enable closer relationships between patient and clinician,
but that these are often adapted uncritically into urban contexts, where the aim is to reduce direct
communication so as to manage demand.
37
7. Serving the diversity of patients’ preferences cannot result in simply ‘doing more of everything’. While
offering a greater choice of channels is one of the defining characteristics of a multi-channel strategy,
this does not necessarily entail increasing capacity or pressure on the health service. Developing
digital tools in parallel to traditional services would not only duplicate resources but would undermine
much of their benefit by allowing longstanding inefficiencies in the system to remain unchallenged.
The value of digital channels in other industries has been their ability to fundamentally alter their
ways of working, rather than increasing capacity, while leaving the ‘core business’ unchanged



8. Compatibility should be a guiding principle of future digital development. Strategies that have
the potential for modularity allow for innovations not envisioned by the project’s commissioners
and designers. NPfIT’s development of key infrastructure on which to base this is an important
foundation from which new programs can benefit from a degree of standardisation across the
country. Perhaps even more potential lies in the release of electronic patient records in a standard,
internationally recognised, machine-readable format that external developers can use to create
custom-built tools for patients to use in managing their health.
9. National accreditation schemes such as the proposed ‘information standard’  may help to
give health leaders a basic level of confidence, but a long-term, concerted effort towards skills
development, showcasing best practice and making some small, early-stage investment in
products, is more likely to achieve results.
10. While there is value to be sought in innovation from large, medium and small-scale developers,
the potential for the public to engage with continuous improvement of the NHS through technology
must not be forgotten. Digital voice and the release of public data can enable the NHS to make
better use of this untapped patient resource, as well as its expert staff, to drive improvement.



Full Document:  Remote control 

Remote control: patient-practitioner relationship in a digital era

The patient-practitioner relationship in a digital era is a challenge for national health systems. In the UK, the NHS is working hard toward new paths among patients and health professionals. I share a video and a paper for professional use.



Multi-channel NHS: Joanne Shaw from Mohammad Al-Ubaydli on Vimeo.



“The patient-practitioner
relationship is especially
complex and emotionally loaded.
Introducing any technology
into a human system can have
far-reaching effects that are
difficult to predict.”



Starting points for future development:


1. Power is not zero sum. Enhancing the role of patients need not diminish that of clinicians, quite
the reverse. The goal of shared decision-making is a win-win: better quality care through richer
relationships. For the vast majority of clinicians this means more time doing ‘what I came into the
job for’. Where individuals seek to preserve clinical authority for its own sake this should not be
condoned. Power is healthy, dominion is not.
2. Some of the reticence of clinicians to use certain technologies rests on misconceptions about their
effects, which can be addressed. For example:
Untested assumptions about ‘what patients want’ – studies into various health technologies
have found that clinicians consistently underestimate how many of their patients want to and
would benefit from interacting electronically.
32, 38
Beliefs that allowing direct access to clinicians through digital channels, such as email, will
result in patient overuse and a bombardment of demands for advice – international studies
into physician email have in fact shown manageable rates of use by those who are given access,
mostly replacing rather than supplementing other interactions.
24,25
3. The pervasive uncertainty about how to undertake digital interactions in a safe and legal manner
is a major driver of inaction, but one that can be overcome. Few clinicians participating in this study
had an understanding of what relevant guidance exists, or how legislation governing the use of
digital channels affects them. Our research revealed some highly inconsistent practices. In one
case a clinician refused to use secure email with patients because they could not guarantee it
was really that person they were communicating with, but was happy that those same patients
could obtain test results over the phone by simply giving their name and date of birth. In another
example a health practitioner was using social media sites to publicly discuss personal health
issues with their patients. If an information revolution is to take place in the NHS, clinicians need
to be guided as to what the limitations of digital medicine are and what innovations are possible in
their specialty.
4. Financial incentives have the potential to encourage the use of digital healthcare, or at least to
lessen the obstacles. Currently there are significant disincentives to move away from traditional
care, such as lower tariffs for telephone compared to face-to-face follow-up. While using economic
levers to actively encourage clinicians to use remote health tools may be questionable, current
monetary incentives should at least be re-examined to ensure that digital medicine remunerates
at the same level as face-to-face

5. It is important to remember that patients and the public are not identical. The ‘customer base’ of
the NHS is unlikely to have exactly the same preferences as the population taken as a whole does.
While there are a great many lessons that can be learnt from the commercial sector in how to
implement multi-channel delivery, the goal for the NHS is likely to be different in some important
ways to that of other service industries.
6. The goal of health technology is determined just as much by how it is used as by what it is. In
the same way that a medicine causes different results depending on a patient’s condition, so
the same technology will have different effects depending on the context in which it is applied.
May et al, for example, have observed that some of the most effective telecare systems have been
developed in remote communities to enable closer relationships between patient and clinician,
but that these are often adapted uncritically into urban contexts, where the aim is to reduce direct
communication so as to manage demand.
37
7. Serving the diversity of patients’ preferences cannot result in simply ‘doing more of everything’. While
offering a greater choice of channels is one of the defining characteristics of a multi-channel strategy,
this does not necessarily entail increasing capacity or pressure on the health service. Developing
digital tools in parallel to traditional services would not only duplicate resources but would undermine
much of their benefit by allowing longstanding inefficiencies in the system to remain unchallenged.
The value of digital channels in other industries has been their ability to fundamentally alter their
ways of working, rather than increasing capacity, while leaving the ‘core business’ unchanged



8. Compatibility should be a guiding principle of future digital development. Strategies that have
the potential for modularity allow for innovations not envisioned by the project’s commissioners
and designers. NPfIT’s development of key infrastructure on which to base this is an important
foundation from which new programs can benefit from a degree of standardisation across the
country. Perhaps even more potential lies in the release of electronic patient records in a standard,
internationally recognised, machine-readable format that external developers can use to create
custom-built tools for patients to use in managing their health.
9. National accreditation schemes such as the proposed ‘information standard’  may help to
give health leaders a basic level of confidence, but a long-term, concerted effort towards skills
development, showcasing best practice and making some small, early-stage investment in
products, is more likely to achieve results.
10. While there is value to be sought in innovation from large, medium and small-scale developers,
the potential for the public to engage with continuous improvement of the NHS through technology
must not be forgotten. Digital voice and the release of public data can enable the NHS to make
better use of this untapped patient resource, as well as its expert staff, to drive improvement.



Full Document:  Remote control 

Distracciones




Habitualmente no nos gustan las distracciones que nos encontramos en la vida. Lo que nos aparta de lo que quermos conseguir.
Tom Long en este corto de animación nos ofrece un ejemplo y una lección.

miércoles, 26 de enero de 2011

¿Para qué sirve la blogosfera sanitaria?



Recientemente el blog del grupo de nuevas tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria, al que pertenezco, publicaba el pagerank de algunos blogs sanitarios españoles.

Google utiliza un algoritmo matemático para medir el impacto de cada página web, y pese a que se pueden hacer severas críticas del método, entre otras el algoritmo no es público, no cabe duda de que sirve para medir el peso de cada sitio web.

La blogosfera sanitaria se bautizó el año pasado en el primer congreso que reunió a los miembros de dicha comunidad. Mucho se ha hablado desde entonces sobre su uso y utilidad.

Tan solo añadir un apunte. Entre el dr. Julio Mayol, Rafa Bravo, Vicente Baos y Miguel Ángel Mañez se consigue un impacto social importante, mayor que  muchos periódicos locales y mayor sin duda que la mayoría de las publicaciones científicas al uso.


Si fuera posible que ese potencial resonara en la misma frecuencia pasaríamos de tener una bombilla incandescente a un rayo laser...

Iniciativas como Gripe y calma, mi vida sin ti o Atención primaria 12 meses 12 causas son ejemplos.

Con un poco de iniciativa lograremos grandes cosas. La unión hace la fuerza.



martes, 25 de enero de 2011

Planes (secretos) de modernización de atención primaria en Madrid



Mañana tendrá lugar una conferencia en Madrid de mucho interés. No podré ir por que el sueldo no me da para pagar la entrada (750 euros), pero sin duda lo que en ella digan los ponentes será de relevancia.

Si a ese foro invitaran a un médico de familia de a pie, que de atención primaria algo saben, seguramente daría tres pistas.

1. Modificar el sistema de receta.
2. Reducir la burocracia.
3. Herramientas informáticas que funcionen mejor.

entre otras muchas.




Invito a los responsables políticos de la sanidad madrileña a que se den un paseo por el centro de salud Alameda, o por cualquier otro. Estaremos encantados de hacerles llegar nuestras propuestas de "modernización".





Créditos de las imágenes: intereconomía conferencias, dr. Rafa Bravo y video de Fernando Casado

De dioses y hombres



La coherencia es uno de esos valores que tienen brillo propio. Es quizá por eso tan preciada, por su rareza. En la reciéntemente estrenada película De dioses y hombres se cuenta la historia de los monjes del monasterio de Tibhirine en Argelia secuestrados y asesinados en 1996. Una historia de coherencia.

En consulta me encuentro con muchas historias de coherencia que no salen en la prensa ni en la televisión. La mujer que cuida a su marido con enfermedad neurológica crónica. El caballero con un proceso tumoral, que aguanta el tipo al máximo para no agobiar a su familia. La señora que sufre violencia de género y que pese a no saber qué hacer con su vida, se desvive por sus hijos...


Me encantaría que los profesionales sanitarios fuéramos más coherentes y que nuestros gestores sanitarios no nos lo pusieran tan difícil.

La historia que nos cuenta la película que encabeza el post tal vez nos ayude a recordar que todo en la vida se reduce a una cuestión de valores. La pregunta ¿qué es lo más importante? sigue teniendo enorme vigencia.