martes, 8 de abril de 2014

Atención Primaria: adolescente de 30 años con potencia y déficit de crecimiento

El periodista Álvaro Sánchez León entrevista esta semana a cuatro médicos de familia: Clara Benedicto, Ana Pastor, Santiago Álvarez y a un servidor. Reflexionamos sobre los 30 años de Atención Primaria en España, reflexionamos sobre las amenazas y oportunidades presentes y futuras. Diario médico nos abre sus puertas en esta ocasión, lo que agradezco especialmente dado lo difícil que es visibilizar contenidos sobre primaria en los medios.

El trabajo de Álvaro Sánchez es excelente. Resume en unas páginas toda una mañana cargada de ideas y contenidos, un puñado de horas en las que tratamos de ser propositivos y avanzar. La serie de entrevistas de Juan Simó, la iniciativa AP 12 causas, el documental 6 minutos van en la misma línea. Cada vez más médicos de familia y profesionales de atención primaria tenemos claro que es imprescindible contar lo que hacemos a la sociedad y a nuestros compañeros de otros niveles asistenciales y de gestión.

Es tiempo de visibilizar para poder dar valor y en una época de decrecimiento apostar por la Atención Primaria además de inteligente es eficiente.














Diario Médico

AP: adolescente de 30 años con potencia y déficit de crecimiento

La atención primaria española no es una utopía, es una realidad satisfactoria, pero con muchas necesidades y retos. Después del estirón inicial, el progreso del 'pilar' del SNS está estancado.
Álvaro Sánchez León. Madrid | alvaro.sanchez@colaboradoresunidadeditorial.es   |  07/04/2014 00:00

imprimir Imprimir|tamañoDisminuir TextoAumentar Texto
En enero de 1984 se aprobó el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud: el epicentro normativo con el que se regulaban los equipos de atención primaria. 30 años después, el primer nivel asistencial sigue muy vivo, pero con muchas deficiencias que acaban por sepultar los progresos sanitarios y sociales que ha liderado hasta el momento. Las condiciones laborales, la falta de financiación, y las escasas expectativas de desarrollo profesional de sus profesionales, entre otras cosas, han hecho que con 30 años de vida, la atención primaria siga siendo una adolescente con algunos logros y mucha potencialidad, pero con un importante déficit de crecimiento.
A pesar de los años de quejas casi constantes y de la pasividad administrativa, la falta de evaluación seria sobre la atención primaria ha sido también protagonista de su estancamiento.
  • La atención primaria sería el nivel ideal pensado en 1984 si tuviera más recursos, menos burocracia, más conexión con el hospital, y una política laboral digna y atractiva
Diario Médico ha reunido a cuatro médicos de Familia reconocidos por su compromiso con el primer nivel asistencial: Salvador Casado, del Centro de Salud de Collado Villalba (Madrid) y autor del blog La consulta del Doctor Casado; Ana Pastor, exvicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) y actual secretaria general de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme); Santiago Álvarez, médico del Centro de Salud de Torrelodones (Madrid) y tutor MIR de la especialidad, y Clara Benedicto, joven especialista de Familia, que en estos días ejerce como suplente en Urgencias, conocida por el impulso de iniciativas como 12 meses, 12 causas para atención primaria. Dos mujeres y dos hombres. Tres seniors y una junior. Dos referentes del mundo 2.0. Una responsable de sociedades científicas y un tutor. Cuatro entusiastas de la Medicina de Familia.

un ideal nada utópico
La impresión de los cuatro ponentes coincide en que la atención primaria española no es una utopía, sino una realidad satisfactoria, con muchas necesidades. Analizando el modelo actual con el realismo que se vive en la trinchera, Casado cree que, de momento, se ha perdido la oportunidad de que primaria "sea el centro del campo desde el que se reparta el juego sanitario. El Sistema Nacional de Salud (SNS) sería más eficiente con un primer nivel que supere las dificultades que encuentra para desarrollar toda su potencia".
Pastor destaca la misma impresión con una metáfora demoledora: "La atención primaria es la Cenicienta del sistema sanitario, cuando debería ser la princesa". E insiste en que las potencialidades son enormes, pero que después del estirón de finales de los años 80, el desarrollo de esas oportunidades se ha estancado.
Santiago Álvarez considera que la primaria española "es una realidad muy sólida y muy valiosa" -una cuestión en la que coinciden los ponentes-; sin embargo, "ese valor se nos escapa muchas veces a los profesionales, porque la sufrimos a diario especialmente". No es una utopía, aunque Martínez sí cree que "tiene mucho de ideal pendiente".
  • El futuro a corto plazo del nivel requiere incentivos económicos y no económicos, aumentar el peso tecnológico y reducir en la consulta la "masa tumoral" burocrática
Clara Benedicto resume su análisis con una figura televisiva de referencia: "La Medicina de Familia en España es todo lo contrario al Doctor House, que es muy resolutivo, muy tecnológico, se puede dedicar totalmente al paciente, ir a su casa, entrar en la esfera psicológica, tener en cuenta a la comunidad, no hace burocracia...". Con ojos de médico casi recién salido del horno, cree que la AP "está muy aquejada por la rigidez que se impone desde dentro y desde fuera. Creo que está infantilizada".
Aunque los cuatro admiten que hay mucha disparidad, que cada centro de salud de cada provincia tiene sus propios matices, como refiere Casado, "si la AP es la Cenicienta del SNS, dentro de la primaria, la Medicina Rural está especialmente maltratada".

La AP a corto plazo
¿Y cómo debería ser la atención primaria en un futuro a corto plazo? Ana Pastor lo tiene muy claro: "Primaria debe ser todo lo contrario a Gran Hermano: un nivel supervisado, controlado, falto de flexibilidad... La estructura y el modelo es el adecuado, pero necesitamos más autonomía, transparencia y elasticidad. Lo ideal sería que la política no influyera en las decisiones sobre sanidad, y en concreto, sobre atención primaria". Además, considera relevante que la AP del futuro a corto plazo cuente con más recursos, para que la "dotación sea digna y equiparable a la atención hospitalaria".
  • Los retos prioritarios de AP son proponer alternativas constructivas desde dentro, consolidar la presencia en el grado y prestigiar a sus profesionales
El primer nivel del futuro cercano al que aspira Álvarez incluye tres pautas principales: "Menos carga administrativa, más uso seguro de los recursos tecnológicos, y más medios para que los médicos de Familia disfrutemos de la relación con los pacientes y no nos centremos sólo en ser eficaces".
Sobre el uso de la tecnología en AP, Benedicto pone un pero: "Que la tecnología se use como herramienta, y no como novedad. De lo contrario, generaremos dependencia en vez de posibilidades".
Casado ve el futuro inminente en dos escenarios: el bueno y el malo, todo depende de "si se toman las decisiones y se emprenden las acciones oportunas para rebajar la presión asistencial". Su propuesta fundamental es seguir el camino de la tendencia social "y se cablee la primaria a todos los niveles para conectarnos entre nosotros, que circule información entre pares, que nos permita estar cerca del hospital, y que facilite la conexión con los superiores".
  • El actual modelo vale, pero dotándolo de más autonomía, más transparencia y elasticidad. Lo ideal, que la política no influyera en las decisiones
Para lograr remontar el tiempo perdido y madurar al ritmo del tiempo, los cuatro ponentes establecen sus retos. Muchos de ellos son deberes que ellos mismos se imponen y proponen a sus colegas, y al resto de profesionales de primaria. Otros son deberes que corresponden a gestores, políticos, y a las instituciones que, oficialmente, representan a un colectivo amplio como el de los médicos españoles que ejercen en el primer nivel.

Retos prioritariosLos retos obligados del presente para evitar la parálisis son, según Casado, "reinventarnos, porque nadie da ideas en el contexto oportuno. Hay muchas charlas de café en las que arreglamos el mundo, pero nunca se ha debatido en serio cómo volver a empezar con la experiencia de ahora. Y, claro, de nada sirve que haya propuestas si después no son escuchadas por quien corresponde". Además, el autor de La Consulta del Doctor Casado destaca el reto de la incentivación en el primer nivel: "O se incentiva y se hace bien, o todos iremos a menos. Y cuando hablo de incentivar hablo de incentivos económicos y no económicos".
Ana Pastor ve en la atención de calidad al paciente crónico un reto prioritario. "Ahora que está de moda, debemos demostrar que nosotros, que los hemos hecho desde siempre, lo sabemos hacer muy bien y tener nuestro lugar, en este ámbito, dentro del sistema". Por otra parte, destaca como reto la presencia en la Universidad, "que se amplía, pero que hay que consolidar, porque todavía Medicina de Familia no es un área de conocimiento".
La secretaria general de Facme subraya además que es el momento de que los médicos de primaria "nos hagamos atractivos para los demás y seamos capaces de vender bien todo lo que somos y todo lo que hacemos", y resalta además la importancia de "conseguir que los empleos en AP sean dignos".
Álvarez observa tres retos: "Competir duramente y deportivamente con atención hospitalaria a la hora de ser resolutivos, reducir al máximo la masa tumoral burocrática, y defender el propio criterio clínico frente a injerencias externas". Benedicto apunta otros tres: "Hacer una reflexión sobre lo que queremos ser, retomar la cultura de la evaluación y la autocrítica, y ser dueños de nuestras decisiones clínicas".

CONCLUSIONES

La AP no es una utopía Aunque tenga deficiencias, la AP está consolidada, tiene una gran potencialidad y cuenta con buenos profesionales capaces de seguir avanzando. frenos externos La lentitud y la pasividad de medidas políticas han estancado el crecimiento del nivel. Además, los médicos echan en falta un compromiso real de los colegios, las sociedades y los sindicatos, y reclaman nuevos órganos de representación. frenos internos Las quejas sin propuestas, la pobre valoración del propio trabajo del médico, y la débil unidad de los equipos de AP sin el concurso de enfermería merman el éxito. conexión La AP del futuro debe conectar más a todos sus profesionales entre ellos, con el hospital y con los gestores. Lo contrario aislaría al pilar del SNS. trabajo digno Ejercer en primaria debe ser atractivo. Al menos, la tendencia debe ser lograr empleos dignos que fidelicen a los médicos de ayer, de ahora, y de siempre.

VOZ EN OFF. Del atractivo de ser médico de Familia

Entre todos los participantes en el debate abierto sobre primaria en Ippok, la red social de Diario Médico y Correo Farmacéutico que agrupa a los profesionales de la salud, el consenso es unánime en las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cree que la Administración hace atractivo ser médico de primaria? Todos coinciden en que "no". "Nada". "En absoluto". Entre ellos, Abdón Camacho enfatiza: "La Administración ha convertido la atención primaria en una burocracia sin sentido".
Los participantes en el debate abierto a la red señalan sus recetas para conseguir que la AP despegue de verdad después de 30 años de vida. Andoni Cobreros reclama "más participación de los profesionales". Eduardo Maldonado pide "mejores sueldos y condiciones laborales". Araceli Tezanos se conforma con solicitar "ilusión por el trabajo" y pone así el foco sobre la propia actitud del médico.
Otros lectores se centran en el paciente, y demandan "mayor libertad de actuación con el enfermo" (Carmen Ortiz) o "más tiempo con el usuario, más rapidez de diagnóstico, no escatimar en pruebas y estar al día en tecnología para futuros diagnósticos", según apunta Trinidad Delgado.
María del Pilar Rodríguez, sin embargo, lanza la receta a los despachos oficiales: "Que los políticos se crean que la sostenibilidad del sistema y su racionalidad dependen de la AP".
En la línea de las reclamaciones históricas dentro del nivel, Eduardo Canto pide "presupuesto propio". Coincide con él Jerónimo Carrillo, que dispara en dos direcciones: "Mayor presupuesto" y "adoptar medidas para mejorar la respetabilidad que se merecen sus profesionales".
Inmaculada López sugiere una receta original: "Implantación de las relaciones entre médicos y farmacéuticos, para que puedan trabajar conjuntamente. Gana el paciente". José Luis Navarro considera que la clave del avance real del nivel podría centrarse en lograr "una gestión menos politizada y más encaminada a la relación coste-beneficios de sus acciones". María Dolores Rubio prefiere recomendar "mayor implicación del médico de atención primaria en el seguimiento de patologías complejas".
Francisco Javier Sada hace una enmienda casi a la totalidad. Su receta para avanzar es "reinventarla de nuevo, desfuncionarizarla, sobre todo entre el personal médico, y que los centros de salud funcionen como empresas".
¿A qué debe aspirar la atención primaria? Luis Gallardo tiene claro que lo primero es "la cobertura universal al cien por cien de la población". Pablo Ortiz pone el listón en "captar más del 80 por ciento de la patología". Para Eva María de la Torre, ese porcentaje es suficiente si llega al 75 por ciento.
Eduardo Canto prefiere antes que el primer nivel asistencial "alcance la capacidad de autocrítica y de medir sus resultados en salud", y Nieves Sanz vuelve a colocar el foco sobre los propios profesionales, y su aspiración prioritaria es que "mejore su consideración".
José Daniel Gómez cree que la AP debe caracterizarse por la "resolución eficaz de los problemas médicos y sociosanitarios", y Juan Vidal ve que tiene potencia para ser "el regulador" del SNS.
El objetivo fundamental para José Manuel Soto está en lograr "una mayor relación entre médico y enfermería, y entre médicos y pacientes". Andoni Cobreros ubica su reto clave en "la autogestión" de las unidades básicas de salud.





Ver reportaje completo aquí.

Reportaje sobre AP aquí. 

lunes, 7 de abril de 2014

Millones de flores



 Fotos del autor



Cerezos en flor
Suave dulzura blanca
Vuestro canto




El asombro siempre habita más cerca de lo que pensamos. En una sociedad donde muchos han perdido la capacidad de asombrarse, la naturaleza nos viene a recordar que el mundo es mucho más grande que nuestra colección personal de problemas. Desde siempre he sabido que la naturaleza es sanadora, salir de la ciudad y de la rutina para regresar a ese hogar que siempre nos espera es habitualmente un gran regalo. Ibn Jaldun arremetía en el siglo XlV contra el ruido, polución y corrupción de las ciudades de su tiempo, aconsejando la vida rural. No seré tan osado. Tan solo me gustaría apuntar lo necesario que es a un homo sapiens el contacto con lo natural  y el uso y disfrute de su cuerpo. Cuando caminamos por un bosque o una montaña solemos notar un bienestar que no emana solo de la belleza del lugar que surquemos sino de la evidencia de estar haciendo algo para lo que estamos diseñados. Pasar 12 horas al día delante de una pantalla de ordenador o de televisión es como encerrar nuestro cuerpo en un armario mientras nuestro cerebro se estimula. Salir al aire libre es por contra mucho más liberador. Nos ayuda a sentirnos bien, a desentumecer músculos y sentidos, a abrir los ojos a nuevas perspectivas y sensaciones.

Lo más sensato que un médico puede sugerir a sus pacientes es que hagan aquello para lo que están perféctamente diseñados y a ser posible que produzca deleite. Mi sugerencia de esta semana es que se den una vuelta por el campo y disfruten de las flores, están ahí para ustedes.



Izigidi izimbali
Eshaqisayo njalo uhlala eduze kuka sicabanga . Emphakathini lapho abaningi baye balahlekelwa ikhono uzibuze , nature okhonza ukusikhumbuza ukuthi izwe elikhulu kakhulu ukwedlula iqoqo yethu siqu nezinkinga . Bengilokhu ngazi ukuthi nature usuqala , shiya umuzi ubuyela isimiso sokuthi sihlale silindele ukuba ikhaya ngokuvamile isipho esikhulu. Ibn Khaldun ngekhulu nane inveighed emelene nomsindo , ukungcola kanye nenkohlakalo imizi besikhathi sakhe nanikeza ngokuphila yasemakhaya . Ngeke sibe nesibindi kangako . Ngithanda ukuba ukhombe indlela kudingekile kangakanani Homo sapiens ukuxhumana nemvelo kanye nokusetshenziswa kanye bakujabulele lomzimba wakhe . Lapho senza udabule ehlathini noma entabeni ngokuvamile uphawula kangako abantu lusuka kuphela ngobuhle endaweni surquemos kodwa ubufakazi ukwenza okuthile ngalokho thina zenzelwe . Chitha amahora 12 ngosuku phambi kwe- computer noma ithelevishini kufana uvala umzimba wethu endaweni ehlala izingubo ngenkathi ubuchopho bethu ziyashukumiseka . Thola bengaphandle kuphambene nakakhulu akhulula . Kusisiza ukuba sijabule , ukuze kuhlukaniswe imisipha kanye izinzwa , ukuvula amehlo abo ukuba nombono omusha kanye nemizwa .Into onomqondo udokotela lingasikisela iziguli zabo ukuthi bakwenze lokho bona zenzelwe bakwazi ukukhiqiza futhi bakujabulele . Tip zami kuleli sonto ukuthi isifo baguquke emaphandleni futhi ujabulele izimbali , bahlale beseduze nawe .( Automatic translation )




מיליוני פרחים
התדהמה תמיד גרה קרובה יותר ממה שאנחנו חושבים. בחברה שבה רבים איבדה את היכולת לתהות , הטבע משמש כדי להזכיר לנו שהעולם הוא הרבה יותר גדול מהאוסף האישי שלנו של בעיות. תמיד ידעתי שהטבע הוא ריפוי, לעזוב את העיר ולחזורלשגרהשאנו תמיד מצפים בית הוא בדרך כללמתנה גדולה. אבן חלדון במאה ארבעה העשרה תקף בחריפות רעש, זיהוםוהשחתה שלהערים מזמנו לייעץ לחיי כפר. אני לא יהיה כל כך נועז . ברצוני רק לציין כמה הכרחי זה הוא קשר ההומו סאפיינס עם הטבעוהשימוש והנאה מגופו. כשאנחנו הולכים ביער אוהרים בדרך כלל שמים לבהוויהשנובעת לא רקמיפיו שלהמקוםשsurquemos אבלהראיות כדי לעשות משהו בקשר למה שאנחנו מתוכננים . לבלות 12 שעות ביום מולמסך מחשב או טלוויזיה הוא כמו נעילת הגוף שלנו בארון בזמן שהמוח שלנו הוא מגורה . קבל בחוץ הוא נגד הרבה יותר משחרר. זה עוזר לנו להרגיש טוב, כדי לשחרר את השריריםוחושים, כדי לפתוח את עיניהם לנקודתי מבטורגשות חדשים.הדבר ההגיונירופא יכול להציע לחולים שלהםשהם עושים את מה שהם נועדו להיות מסוגלים לייצר והנאה. הטיפ שלי השבוע הואשתורו ברחבי הכפר וליהנות מהפרחים, שהם שם בשבילך.( תרגום אוטומטי )

domingo, 6 de abril de 2014

Jirones sanitarios


 Puesto de guardia rural en Toledo, hace unos días. 



Los centros de salud rurales de Castilla la Mancha están hechos jirones. La ropa de cama ajada de la imagen es fiel remedo de la situación de recursos humanos: plantillas exíguas y menguantes, suplencias largas (maternidad, enfermedades) que no se cubren, médicos y enfermeras atendiendo cada vez más pueblos...

Dicen que el presupuesto va a seguir disminuyendo en el próximo ejercicio...

La población de muchos pueblos españoles está envejecida. Se quedan los mayores y marchan los jóvenes, esto no es nuevo. La asistencia sanitaria de estas poblaciones rurales es muy compleja por la dispersión geográfica, la media de edad y la consiguiente pluripatología. Es un buen ejemplo de lo que se avecina poblacionalmente a nivel general. Un campo de pruebas excelente para desarrollar estrategias de crónicos ahora que están de moda, pero ya ven lo que hacen: quitar recursos y permitir que el personal de guardia duerma sobre harapos. Ustedes me dirán si estos jirones sanitarios se arreglan con TICs, ordenadores y enfermeras de enlace haciendo llamadas de teléfono...

Creo que nos están tomando el pelo.

sábado, 5 de abril de 2014

La enfermedad como oportunidad y no como condena



De izda a dcha Gurutze Díaz y Paula Bornachea



El tiempo de enfermar se puede vivir de muchas maneras, tantas como seres humanos hay. Pero si contemplamos el fenómeno con la suficiente distancia podremos inferir que hay principalmente dos escenarios de vivencia. El más común es el que experiencia este tiempo como condena, castigo o eventualidad desagradable. La otra forma, más minoritaria, suele experimentar lo anterior pero no se queda ahí, consigue encontrar un sentido.

Hoy traigo a este blog dos ejemplos de mujeres valientes que descubrieron la oportunidad de adaptación que la enfermedad les proponía. Ninguna de ellas hace un panegírico de la enfermedad, tan solo comparten su búsqueda de sentido con nosotros.

Tuve la oportunidad de conocerlas en las Jornadas de la Escuela de Enfermería de Vitoria donde presentaron sus blogs. Gurutze Díaz padeció un cáncer de mama y decidió escribir el blog Gotas de Agua Dulce. Paula Bornachea una esclerosis múltiple que plasma en Una de cada Mil.

Me gustó aprender de ellas. Los tres compartimos el gusto de escribir, la intuición de que plasmar por escrito nuestras vivencias nos ayuda a sanar nuestras heridas, sombras y miedos. Me gustó su valentía para mostrar su enfermedad, sus dificultades, sus retos. No es fácil en esta sociedad mostrar nuestras debilidades.

Rubén García, uno de mis pediatras vascos de referencia, presidió la mesa aportando inquietudes y proponiendo reflexiones. Creo que las más de 300 asistentes tomaron buena nota de la lección que Paula y Gurutze impartieron sin habérselo propuesto. Los profesionales sanitarios necesitamos seguir aprendiendo de los pacientes. En las jornadas y congresos me parecen siempre de gran valor, en un tiempo en el que uno acaba un poco harto de tanto "experto".


viernes, 4 de abril de 2014

Un libro de pediatría para madres y padres





Uno de los pediatras más ágiles, divertidos y con sentido común de internet es Jesús Martínez. Es verdad que hay mucho ruido en las redes sociales y en los blogs, por eso es un privilegio rescatar a profesionales de calidad con trayectorias de servicio como la que presentamos hoy. Además de escribir un divertido blog y una imprescindible columna en el Huffington Post, Jesús nos ofrece esta semana un libro para madres y padres sobre el mundo de la infancia. Es un nuevo intento de normalizar el cuidado de los niños, de ayudar a sus familias a manejar la fiebre, los mocos y los pequeños/grandes problemas del dia a dia. Nuestra sociedad está medicalizando la infancia. Jesús nos ayuda a desarrollar criterio para no hacerlo. Su conocimiento, capacidad explicativa y experiencia nos ofrecerán información de mucha calidad. Su estilo directo, claro y divertido nos harán amena la lectura.

Espero que lo disfruten.





Editado por Temas de hoy, Editorial Planeta.






(Hace unas semanas publiqué un pequeño manual de instrucciones del bebé en formato post que puede servir de aperitivo al tema, este libro por contra hace las veces de manual "serio" sazonado con humor. Muy recomendable por tanto para toda persona interesada en la crianza)

jueves, 3 de abril de 2014

Un manual de web 2.0 para profesionales sanitarios






El manual de inmersión 2.0 para profesionales de la salud es un libro que sin duda va a servir de ayuda a muchos sanitarios. Su autor es un enfermero con una capacidad de trabajo y agilidad mental asombrosas. Hay mucha materia gris en el sistema sanitario, si se asoman a este proyecto lo comprobarán. No se trata de quedar obnubilado por la tecnología, el reto es tratar de reflexionar qué podemos hacer con ella para beneficio de nuestros pacientes. Si somos capaces de mejorar nuestra capacidad de servicio, si somos capaces de comunicar mejor, de corregir desigualdades en salud, de trabajar mejor en equipo iremos por el camino correcto. En caso contrario terminaremos llevando un móvil último modelo, unas gafas de Google y un medidor biométrico corporal... seremos unos frikis estupendos pero no servirá de mucho.





Chema Cepeda tiene criterio. Ha preparado un material muy completo para que un profesional interesado en la web social entienda los conceptos básicos y las herramientas disponibles. El formato es muy agradable. Hace uso de mucho lenguaje visual (con links a múltiples vídeos) y de estupendas infografías de visual thinking que ayudarán a la digestión de las cuestiones más pesadas. La ilustradora Mónica López vuelve a hacer un trabajo estupendo. Como verán el proyecto no es un libro al uso, aspira a ser un kit más amplio de materiales que permita la formación, la interacción y la búsqueda. Es de acceso gratuito.


Lo recomendaría tanto para estudiantes y profesionales sanitarios en periodo de formación como para profesionales de perfil senior que a priori no se planteen nada de este mundo digital. Nuestro abuelos tampoco sabían inglés y ahora es imprescindible hablarlo. Internet y las redes sociales están transformando radicalmente nuestras sociedades. Se puede estar o no estar, ¿tienes claro lo que te gustaría?


miércoles, 2 de abril de 2014

El reto social del autismo


Auriculares de Pablo



Hace un año Pablo, un niño con autismo, terminó su tiempo con nosotros. Su padres junto con la Federación Española de Autismo nos comparten un vídeo. Sirva este post de homenaje a las familias que luchan por que se respeten las necesidades de las personas con peculiaridades psicológicas ó físicas, alteraciones sensoriales o discapacidades de cualquier tipo.





martes, 1 de abril de 2014

El cruce de la muerte (sanitaria)









El gasto sanitario disminuye, las demandas sociales de salud aumentan. No hay sistema sanitario público que aguante una gráfica así. Los plomos terminarán saltando. Ya lo llevan tiempo diciendo los ingleses, ya llevamos tiempo diciéndolo los españoles. Se está derritiendo la parte mas vulnerable, la atención primaria, luego vendrá todo lo demás.

Y todavía la pirámide poblacional no es mala... dentro de unos años la cosa se va a animar. El reto radica en si seremos capaces de preveerlo y adaptarnos o nos pasará como con la burbuja del ladrillo y esperaremos a estar con el agua al cuello para hacer algo.

Me temo que no habrá estrategia de crónicos, plan quinquenal o parche que aguante semejante agujero debajo de la línea de flotación. No queda más remedio que sacar el barco a dique seco y acometer cambios en la desvencejada estructura.

Habrá que ver qué sirve y qué quedó obsoleto. Habrá que priorizar que servicios son esenciales y cuales secundarios. Será necesario oír todas las voces: las de los ciudadanos, las de los profesionales sanitarios y la de los gestores y políticos. Pueden imaginar que la reparación será dolorosa, para el bolsillo, para los enfermos y para toda la sociedad.



En cualquier caso apunto unas ideas:

1. La sociedad en su conjunto muestra signos de evidente enfermedad: malestar, stress, falta de sentido, aislamiento, soledad...
2. No todos los problemas vitales son susceptibles de ser tratados por el sistema sanitario ni medicalizados.
3. La ciudadanía precisa entender qué puede hacer el sistema sanitario por ella y qué no.
4. Los sistemas sanitarios públicos basados en el principio de justicia (la mejor asistencia posible para todos) son más coste-efectivos y generan más beneficio social que otras alternativas de gestión con ánimo de lucro.
5. Priorizar una atención primaria resolutiva es más coste eficiente que invertir en costosos hospitales de presupuesto inasumible.
6. Todos los profesionales del sistema sanitario (administrativos, gestores, sanitarios...) han de plantearse cómo dar valor añadido a los ciudadanos.
7. El modelo de gestión basado en la política electoralista ha de cambiar a otro basado en la política centrada en el beneficio del ciudadano.






1. A sociedade no seu conxunto amosa signos de enfermidade manifesta: desconforto, estrés, falta de sentido, o illamento, a soidade ...

2. Non todos os problemas da vida son susceptibles de ser tratadas polo sistema de saúde
ou cos comprimidos dispostos.

3.
Os cidadáns teñen que entender precisamente o que pode o sistema de saúde para el e cales non.

4. Os sistemas de saúde pública, con base no principio de xustiza (o mellor coidado posible para todos) son máis rendible e xerar beneficios máis social do que a xestión alternativa para o beneficio.

5. Priorizar unha atención primaria operatório é máis rendíbel investir en hospitais caros orzamento exorbitante.

6. Todos os profesionais de saúde (adnimistrativos, xerentes, saúde ...) ten que pensar en como agregar valor aos cidadáns.

7. O modelo de xestión baseado na política electoral ten que cambiar a outro baseado na política enfocada no beneficio do cidadán.

lunes, 31 de marzo de 2014

¿Niños inquietos o prescripción hiperactiva?




Luis Carlos Saiz es uno de mis farmacéuticos de cabecera. Es coordinador de investigación en farmacoterapia en Navarra y acaba de publicar una interesantísima revisión sobre el Trastorno de Deficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Es un trabajo meticuloso y concienzudo, como todo lo que hace Luis Carlos, recomendable para profesionales sanitarios pero también beneficioso para todo aquel que quiera ver luz en este complicado tema. La complicación, dicho sea de paso, estriba principalmente en el conflicto de intereses que presenta, los problema complejos que afectan varias esferas (conductuales, familiares y sociales) no suelen ser susceptibles de solución únicamente farmacológica. Seguimos sin conocer las consecuencias de esta medicalización de la infancia con fármacos potentes que afectan el sistema nervioso central. No avanzaré aquí ninguna generalización, tan solo me permitiré recomendar prudencia y tratar de mejorar el apoyo a los niños y sus familias.

Este documento es riguroso e independiente, aporta datos fundamentados en una extensa bibliografía y su autor es un profesional de prestigio sin conflicto de intereses.




Acceso al artículo aquí. 



Agradezco al dr. Roberto Sánchez por parte de los link que anexo.

domingo, 30 de marzo de 2014

Hacia una nueva forma de contar historias de salud


 Virgen con niño y ángeles. Jean Fouquet




Una de las grandes dificultades que encuentro en mi ejercicio profesional como médico es tratar de contar las cosas de otra forma. El cuadro que ilustra este texto es un soberbio ejemplo. Hemos visto miles de imágenes de la Virgen con el niño pero ninguna como esta. Si nos inclinamos sobre el pie de marco veremos que data del siglo XV lo que aumenta, más si cabe, nuestro asombro. Cualquier ciudadano sabe que es bueno para la salud hacer ejercicio y comer menos grasa pero ¿por qué no llevamos a la práctica estos comportamientos? Avanzo una de las posibles respuestas: tal vez sea porque no transmitimos debidamente el mensaje. La vida nos muestra a menudo que no bastan las palabras. Jean Fouquet se adelantó a su tiempo con esta obra. La paleta cromática, la extraña belleza de la Virgen, el enigmático coro de ángeles rojos y azules, el atrevimiento de mezclar sentimientos eróticos y religiosos convierten a esta obra en transgresora. Elegir a Agnès Sorel, amante del rey Carlos VII, como Virgen es también una declaración de intenciones. ¿Qué nos está enseñando el autor a los profesionales sanitarios? ¿Estamos transmitiendo mensajes de salud que toquen la fibra o más bien seguimos enclavados en el gris?

 Internet y la web social nos están haciendo regresar hacia sociedades de tradición oral. Los nuevos mensajes son mucho más livianos que los escritos. Vídeo, microtextos, multisoporte, movilidad... hacen que el discurso esté cambiando y las formas de contar historias también. Por eso me parece tan importante aprender de raperos como Lory Money, pintores renacentistas como Jean Fouquet, psiquiatras postmodernos como Paco Traver o médicos rupturistas como Alex Jadad. No están las cosas para quedarnos en los grises.




Si les apetece ver el lienzo original están de suerte, lo pueden encontrar de forma temporal en el Museo del Prado; ya tienen una buena escusa para darse una vuelta.


sábado, 29 de marzo de 2014

Una mañana en diario médico

De dcha a izda: Clara Benedicto, Santiago Álvarez, Ana Pastor y Salvador Casado. 



Hace unos días el periodista Alvaro Sánchez León convocó a un grupo de médicos de familia para reflexionar sobre los 30 años de reforma de la Atención Primaria en nuestro país. Tendrán disponible el reportaje el día 30 de marzo. Como es buen amigo acudí encantado, sobre todo por la oportunidad de debatir y reflexionar con otros compañeros que aprecio y tengo en gran estima.

Los seres humanos dedicamos mucho tiempo a hablar y en el caso del mundo sanitario a tratar de arreglar el sistema. Pero ¿es el sistema susceptible de ser arreglado? ¿sirve de algo reflexionar sobre este tema? Algo me dice que tendremos que aprender de Alejandro Magno cuando se enfrentó al nudo gorgiano. Los koanes (acertijos zen) no se pueden solucionar aplicando razonamiento lineal.


El problema es que no parece que haya nadie de la talla de Alejandro Magno por las inmediaciones (todavía).



viernes, 28 de marzo de 2014

La estrategia de crónicos de Madrid ¿será suficiente?









Esta semana se ha hecho pública la estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas de la Comunidad de Madrid. Un documento fruto de miles de horas de trabajo, cientos de reuniones y mucho esfuerzo. Han participado en él decenas de profesionales y trata de establecer las líneas estratégicas ante el cambio social que tendrá lugar en Madrid en los próximos años con un gran envejecimiento de la pirámide poblacional.

Tras leer el documento me quedan claras las siguientes ideas fuerza:


La evidencia científica dice:


  • La gestión de casos mejora el manejo terapéutico, dsiminuye la carga de la persona cuidadora y la frecuentación al centro de salud.
  • Las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) mejoran mortalidad, visitas a urgencias y hospitalizaciones
  • Las intervenciones más efectivas son: seguimiento telefónico por enfermería, visitas domiciliarias proactivas, soporte para el autocuidado (paciente activo).




¿Qué aportaría Atención Primaria?

Centro de salud como eje de la atención al paciente crónico
Cambio de rol de enfermería: enfermera educadora/entrenadora en autocuidados

Estratificación poblacional
Historia clínica electrónica compartida y accesible
Recursos de apoyo online para pacientes.
Herramientas TICs de apoyo a la prescripción, conciliación y control de interacciones



¿Qué aportaría el hospital?

Enfermeras de enlace
Enfermera gestora de casos
Equipos multidisciplinares
Especialista hospitalario de referencia

Registro de casos sociosanitarios
Telemonitorización domiciliaria


Esto es tan solo un resumen a vuela pluma. Pienso que esta iniciativa se hace eco de otras comunidades autónomas (como el País Vasco, Andalucía y otras) preocupadas por el envejecimiento poblacional y el aumento de gasto sanitario que conlleva. Me parece correcto ayudarse de la TICs pero parece que no será suficiente para aguantar el Tsunami que se avecina si el sistema en su conjunto no cambia y se adapta de otra forma.


Me hago muchas preguntas de las que les comparto las siguientes:

¿Podrán los centros de salud como eje de la estrategia de atención a pacientes con enfermedades crónicas atender cada vez más enfermos complejos con menos personal y menor presupuesto?

Un médico de familia con una presión asistencial de 40-50 pacientes y una agenda de 6 horas de consulta ¿de dónde sacará tiempo para la atención domiciliaria proactiva?

Si resulta casi imposible que el médico hospitalario y el médico de familia se comuniquen ¿cómo conseguiran las enfermeras de enlace y gestoras de casos facilitar la comunicación?


Mis propuestas:

1. Potenciar la comunicación entre niveles. El sistema debe estar hiperconectado para ofrecer respuestas más potentes, personalizadas y eficientes. ¿Cómo hacerlo?
  • Red social interna con dinamizadores
  • Potenciación de acceso telefónico/correo electrónico
  • Protocolización e incetivación de la comunicación interna

2. Potenciar la comunicación entre usuarios y profesionales.
  • Sistema de consulta telefónica
  • Red social externa
  • Transparencia del sistema: ofrecer indicadores objetivos y toda la información posible

3. Adaptación de la cartera de servicios y los motivos de consulta asumibles por el sistema. Educación poblacional sobre lo que puede hacer el sistema por los usuarios y lo que no.

4.  Incentivación en la gestión de casos complejos.

5. Agendas flexibles que potencien la asistencia a domicilio.

6. Financiación adecuada de los procesos de atención a pacientes con enfermedad crónica. Dimensionar correctamente las plantillas de atención primaria, garantizando su financiación y priorizando esta parte del sistema sanitario. A modo de ejemplo: si sigue sin haber presupuesto para suplentes cuando falte un profesional se acabó la estrategia de crónicos.

7. Potenciar la formación de pacientes crónicos y cuidadores. Potenciar que los propios profesionales sanitarios creen contenidos para ellos (folletos, blogs, vídeos...).




Se pueden avanzar más ideas, no pretendo cuadrar el círculo tan solo apuntar algunas propuestas. Imaginen si este proceso se hubiera abierto a toda la organización y a la ciudadanía (seguimos sin invitar a los pacientes a las reuniones de trabajo). Si 50 personas piensan mucho, 50.000 probablemente piensen más.

Espero que se nos ocurran mejores ideas, el reto que afrontamos es mucho mayor de lo que podemos imaginar.




https://saludamas.salud.madrid.org/atencionprimaria/ECCM/Documents/ECCM_Jornada.pdf


jueves, 27 de marzo de 2014

Portales sanitarios. ¿Puertas abiertas o cerradas?









Todos los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas tienen su propio portal de internet para ciudadanos. En muchos de los que conozco da la impresión de que se han instituido sin tener en cuenta la opinión de ciudadanos ni profesionales sanitarios. Hoy recojo una completa valoración de portal sanitario de Madrid hecha por Sergio Jiménez Meroño.

Sus conclusiones son estas:

  1. Se han volcado contenidos de todo tipo, forma y color en un mismo sitio, sin capacidad de personalización que, a fin de cuentas, no permite encontrar facilmente contenidos. Se ha puesto todo lo posible de la Consejería de Sanidad sin un filtro u orden que hace la navegación impracticable.
  2. Tanto contenido dificulta encontrar y gestionar la información para cada perfil, pero, además, no ha servido para simplificarlo, lo que provoca incomodidad para manejar los perfiles.
  3. En lo que se refiere a los ciudadanos, la web tiene una arquitectura no personalizada con distintos sistemas de identificación y gestión para un mismo sistema. El usuario no tiene su espacio, tiene que crear solo todas las transacciones
  4. El acceso a las transacciones está muy obstaculizado por warnings legales que, a fin de cuentas, asustan más que aclarar.
  5. Los criterios de búsqueda de profesionales parecen más arbitrarios que operativos y, posiblemente, tengan un uso muy desigual.
  6. La transaparencia es casi nula, dado que la información de mercado interno se basa en indicadores subjetivos de percepción y no objetivos del sistema sanitario que, además, no permiten hacer una comparación general. Además, no sabemos el uso real de la información, lo que puede provocar recelos de la utilidad de la política.
  7. Hay bastantes problemas en la realización de transacciones, bien sea de consistencia, bien sea de disponibilidad.



Coincido en su valoración: El portal sanitario es una maraña de información de difícil acceso y pesada navegación con poca transparencia (no hay indicadores objetivos). 

Puedo inferir que esta herramienta habrá costado mucho dinero. Seguramente no haya sido sometida a evaluación continuada dadas las serias cortapisas que se la pueden achacar.

Me parece prioritario que los Servicios de Salud proporcionen a los ciudadanos información de calidad. ¿Cómo pretenden que la libre elección sea real si los ciudadanos no tienen indicadores objetivos para diferenciar servicios o profesionales? Da la sensación de que esa libre elección anunciada tiene poco de elección y mucho menos de libre.

En cuanto al portal para profesionales sanitarios, el envés del anterior, decir que tiene el mismo diseño y las debilidades son las mismas. Es cierto que ofrece herramientas, utilidades de calidad y que se notan las horas de trabajo que hay detrás, pero sigue siendo muy unilateral no permitiendo interacción real, líneas de diálogo ni participación. Lo principal que echo en falta es una herramienta de comunicación intraprofesionales que aporte algo más que el email corporativo. 

Parece sensato animar a los desarrolladores y responsables de estas herramientas para que se atrevan a abrirlas a la inteligencia colectiva de sus respectivos públicos. Todo es mejorable en esta vida,  empezar por la puerta digital de una organización es un curso de acción interesante.



Puedes ver el articulo completo aquí.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Marcas, negocio y salud

)


Entrevista con José Antonio Alguacil, responsable de inconformismo de Ilusionlabs,


La realidad tras los planes de marketing



Destacado
Salvador Casado: “Un profesional sanitario, por definición, es un profesional de la comunicación”



Comenzamos una nueva sección, con toda la ilusión por aportar una visión alternativa de la industria desde dentro. Nuestro formato es sencillo; conversaciones con los que a nuestro juicio, no solo son profesionales de peso, también son personas que en su día a día están cambiando el panorama de la comunicación en salud desde sus diferentes perspectivas.
A continuación reproducimos un extracto de mi conversación del 12 de febrero con el Dr. Salvador Casado.

Jose Antonio Alguacil: Salvador, ¿crees que la publicidad puede ser útil?

Salvador Casado: Probablemente, si se facilita la información dirigida, es decir, si se customiza. Ese es el camino, individualizar.  Individualizar también cómo será el mensaje. Si todos son iguales, estamos en el gris  y no va a aportar nada. 
Por otra parte, la perspectiva es muy distinta entre el ambiente sanitario y los jugadores de la industria, tanto que hay un ambiente de ruptura.
J.A.A.: Hay una ruptura casi total. En los últimos cinco años me he dedicado a desenvolverme en el ambiente sanitario mas que en el de las agencias y me ha sorprendido la gran cantidad de información y formación disponibles sin la industria detrás. Eso le debería dar pánico a muchas marcas. 

S.C.: El profesional sanitario puede acceder a información de calidad en cualquier sitio y a coste cero. Sigue habiendo cursos formales, pero la “información informal” está creciendo muchísimo. Las comunidades de práctica, los grupos de trabajo, los proyectos colaborativos... 

J.A.A.: Hay una frase tuya que cuando la escuché por primera vez me dio pavor, pero luego me pareció muy inteligente: “yo no recibo a delegados”. ¿En qué situación deja todo esto a las marcas? 

S.C.: Están cambiando los roles. Mi generación y las anteriores tienden a seguir haciendo las cosas en papel, pero eso está cambiando muy rápidamente. Las herramientas son tan potentes que nos permiten hacer cosas mucho más versátiles y llegar más lejos.

J.A.A.: En la blogosfera sanitaria hay personas que realmente son excelentes tanto profesionalmente como a la hora de comunicar. ¿La comunicación se ha convertido en la asignatura pendiente de la medicina?

S.C.: Un profesional sanitario, por definición, es un profesional de la comunicación. Pasa prácticamente todo su horario laboral comunicándose con los pacientes. Si comunica mal, no puede ser un buen profesional sanitario. A mí quien me enseña son mis pacientes, a base de comunicarme con ellos y tratar muchos retos. 
Por eso me doy cuenta de que mi labor como profesional sanitario no debería quedar solo en el ámbito de la consulta, con lo que está cayendo ahora mismo a nivel social. Ahora mismo tenemos las herramientas para hacer cosas grandísimas, como el consejo ampliado. Haces un video, lo cuelgas, y eso tiene un valor social porque queda ahí. 

J.A.A.: Eso ya se está haciendo actualmente. “Vídeos y salud” es un ejemplo bestial. 

S.C.: En el terreno social ahora mismo los mensajes que llegan a la ciudadanía vienen de los medios de comunicación (prensa, tele...) que muchas veces no tienen a los profesionales con más rigor. ¿Qué hacer con profesionales de rigor para visibilizar sus mensajes?
Precisamente, ahí la parte industrial podría tener un papel. La relación con los profesionales está en crisis, porque el valor añadido que daba la industria a los profesionales sanitarios no se puede mantener. 
  
J.A.A.: Nos basamos en objetivos a corto plazo, ese es el problema.

S.C.: Cada vez hay más transparencia, con lo cual todo se ve, y las cosas éticamente dudosas cada vez se cuestionan más. ¿Cómo puede cambiar la relación? Usando las reglas del juego actual: con transparencia. Si veo que una marca empieza a aportar transparencia, a mis ojos de profesional va a ganar enteros. 

J.A.A.:  Hablando de transparencia, ¿no sería mejor una legislación donde se pudiese comunicar directamente a un usuario de esos productos? Cualquier persona puede acceder a una página de un producto de prescripción de EE UU y encontrar información en inglés o incluso traducida, pero aquí en España no se puede. Dar la información al paciente me parece fantástico, venderlo puede confundir.

S.C.: El gran problema es la vulnerabilidad. Si ya a un profesional sanitario le cuesta ponderar el peso que puede tener un fármaco nuevo, a una persona lega que no tenga experiencia le va a costar más. El paciente no va a tener las herramientas para ir a sitios críticos o balancear para tener un criterio. 
Donde yo veo peligro o dificultad es en que la marca vaya al paciente. Tiene que ser al revés.
J.A.A.: ¿No está yendo ya el paciente a la marca?

S.C.: Sí, está yendo ya a través de publicidades indirectas. Ahora por ejemplo hay una línea grande de apoyo y financiación a las asociaciones de pacientes. 
Mi visión  es que el paciente o profesional interesado en un tema lo va a buscar. Y ahí sí que sería inteligente para las marcas tener informaciones de calidad, para que quien llegue a buscar se las encuentre. Y esa calidad estaría basada en la transparencia. Piénsalo: el valor principal es la credibilidad y la confianza. 

J.A.A.: Estoy completamente de acuerdo. En todos los roles: desde las propias agencias, los médicos, los pacientes… Pero la confianza es el pico al que todo el mundo quiere subir y al que muy pocos llegan.


Puedes leer el articulo original en la revista Pmfarma, página 104




Quod ita post ipsum consilium

Salvator Casado "sanitatis amet, posita sit amet communicatio"




Incipientes a parte uero tota industria studio providendum est intra. Format Simplex ultrices non solum sermonibus, qui pondus sentimus vita cotidiana sunt, apud diversos aspectus communicatio corporis mutari landscape .
Lorem ipsum dolor sit excerptum ex collocutione cum D. XII d Casado Salvador . Nullam adipiscing est extensa sit in www.hablandodemarcasensalud.com
Vicecomes Jose Antonio : Salvador, vendo potest utile putas ?
Salvador Casado mensis: factum est , si oratio notitia habeatur , hoc est , si customizes . Et per hunc modum , individualize . Eandem etiam quomodo est nuntius. Si omnes sunt equales, et non aliquid in lectus .
Etiam eget elit et salutem industria est diversa inter histriones, dum est aspiret cella.
J.A.A. Est prope tota iacet . In annos quinque dicata adipiscing Lorem miratus sum cum bona opera et quam ullamcorper felis nisl elit nec post . Ut tibi multa faces fuga.
SC : In CLINICUS potest obvius notitia , qualis ubique , et in nulla cost . Forma manet , sed ad de " temere ipsum " est valde crescentes . Si communitates faciunt , congressus , magna collaborative ...
JAA Est ne mihi tua sententia , cum primum audivi , sed ingenio ratus : " Ut non debent. " Unde ad huius notae , quae permittunt ?
S. C. ; vice mutata . Quae solent facere, et prior litteris meis , celerrime sed mutatur . Instrumenta autem tanta versatile et multo longius ire sinit .
JAA : sunt bona et vera , qui sunt, blogosphere salutis munere , ut et , cum communicent . Infecto negotio, communicatio facta sit per auxilium medicinae ;
SC elit sanitatis per definitionem communicationis professio est . Pene omnes eorum operatur in tempore ejus cum aegris . Occupatus malum , et non in bonum, a CLINICUS . Ut , qui me docuit me mea tellus , et ex illa communicent cum illis de pluribus elit.
Scio me et non solum in opus area professio medicinae consultoria , quae nunc ad societatis cadit . Nunc autem multa quidem instrumenta faciunt ut expansi consilium. Suscitans a video, furcifer , et quod ibi sit a pretium vitae .
J.A.A. Quod cum factum est , iam est . " Lorem ipsum dolor sit et salus " est exemplum ferum .
Concilium Vaticanum II , in re sociali et venerunt ergo nuntii in media civitate , a ( diurnariis , TV ... ) , plerumque maiore cum severitate non elit . Quae professionali rigor ut visualize tuas ?
Nam ut illic latus cursus orci. Nam gaudium meum etiam cum discrimine , quod in arcu tortor sit amet odio contra sanitatem non potest .

 
JAA sumus fines breve credo , ipsa res.
SC crescente diaphaneitas est , quod omnes formae , et in dies magis arduum dubilis moralis . Mutare quomodo relationes Aliquam cursus regit aquas. Donec Si videro incipit ponere diaphanum ad oculum arte feret integri.
JAA : loquentium diaphanum ubi leges non sit magis ad se communicarent productorum user ? Quis obvius amet elit et elit amet a praescripto aut Latina interpretatione non potest hic in Hispania. Da indicium quod is fantastic , et dare eam accepta sum confusus .
S. C. maius Quaestio lusu. Si consideremus pretioque sanus sit amet pondus novum medicamento potest , qui non habet laicum experientia plus constabit . Patiens hotspots non habere instrumenta ad aequabiliter ire .
Signum est, quia aut artis periculum video Ubi est patiens. Est autem e converso.
JAA : jam non est patiens ad notam?
SC Sed Suspendisse te iens per accidens . Tanta autem est patientia linea sumptu firmamentum et consociationibus.
Dico quod argumentum invenies primis in elit patiente . Lorem ipsum dolor sit amet , pro qualitate et odio habere , ut is , qui venit , is invenit. Ex qualitate et diaphaneitatem. De: et fides est fides , consectetur pretium .
J.A.A. ego omnino assentior . In partes a se velit , medici, qui velit tellus ... Sed ut in summo est fides rara pervenire.
 
 
 
(Traducción automática)

martes, 25 de marzo de 2014

Hospitales de una sola cama




Restaurante Mercès One, de una sóla mesa.


Habitualmente nos llaman la atención los grandes hospitales. Gigantescas estructuras que concentran tecnología, profesionales y servicios sanitarios. Gozan de prestigio y de glamour, son el hogar del doctor House, el doctor Vilches y la doctora Gray, heroes y heroinas de los tiempos presentes. Lo que quizá no sepan es que la mayoría de los enfermos hospitalizados de nuestro país son internos de hospitales de una sola cama. Viven en casas donde son cuidados por su familia. Enfermos con patología mental severa, neurológica degenerativa, insuficiencias cardiacas, renales, hepáticas y un largo etcétera de procesos crónicos y complejos.

Estos minihospitales precisan la ayuda de los servicios sanitarios. Acuden a sus centros de salud en busca de asesoramiento y supervisión y al hospital de referencia cuando hay una recaida o un emperoramiento. En mi cupo de pacientes hay unas doce personas en esta situación, en el futuro habrá muchas más. Son situaciones que sobrecargan y ponen muchas veces al límite a las personas cuidadoras, trabajamos duro con ellas para facilitar su labor, mejorar los cuidados y evitar ingresos hospitalarios. Áun así no se hace todo lo que se debiera, ¿alguien está pensando cómo ayudar mejor a estas personas?

Parece que se siguen construyendo y abriendo grandes hospitales. Si piensan que con ellos se podrán atender a todos los ciudadanos hospitalizados a domicilio se equivocan.

En estas situaciones las familias y los enfermos requieren fácil acceso a sus profesionales de referencia, para conseguir respuestas y cuidados. Los centros de salud y la Atención Primaria están diseñados para darlos. ¿Dejarán los políticos y gestores que esto suceda ó seguirán quitando recursos a este nivel sobrecargándolo más?

Hace falta un debate nacional para priorizar los servicios sanitarios y su financiación. El sistema actual no prioriza lo esencial, los cimientos de la asistencia, y se está derritiendo como cera al sol.




domingo, 23 de marzo de 2014

¿Sirven de algo los cigarrillos electrónicos?

Fuente:Wikipedia


Sirven para vapear o fumar vapor y aquello que se añada al agua que contienen. La diferencia principal es que en el cigarrillo tradicional se hace una inhalación de humo (combustión de hojas de tabaco y aditivos) y en el electrónico se inhala un aerosol (suspensión en un gas de partículas sólidas ó líquidas).


Los cigarrillos electrónicos son un producto nuevo de consumo, que se anuncia con un riesgo supuestamente menor para la salud que el tabaco tradicional. Estos dispositivos están compuestos por una batería, un atomizador y un cartucho reemplazable. Parece ser que la mayoría de cartuchos reemplazables contienen nicotina suspendida en propilenglicol o glicerina y agua, pero algunos también contienen componentes potencialmente peligrosos (formaldehído, acetaldehído, acroleína, nitrosaminas y metales pesados) con variaciones importantes entre los diferentes modelos. En realidad, ningún organismo alimentario ni sanitario puede garantizar el contenido real del líquido de los cartuchos reemplazables. 

Estos productos están diseñados de forma similar a los cigarrillos clásicos, liberan determinadas dosis de nicotina y otras substancias mediante un proceso de calentamiento que proporciona, en ocasiones, el mismo sabor que un cigarrillo clásico. La nicotina se inhala a través de las vías aéreas directamente, por lo que su potencial de incrementar la adicción es elevado. 

Su producción se inició en China en el año 2006 y se fue extendiendo su consumo rápidamente por todo el mundo. En nuestro país se  empezó a comercializar en tiendas especializadas, y su venta se ha disparado en los últimos dos años. Recientemente, el Comisionado para el Mercado de Tabaco permite su venta en los estancos como “productos para el fumador”, pero aún no se dispone en España de datos fiables sobre su consumo.  



  • No hay suficiente evidencia científica que indique que son efectivos para dejar de fumar cigarrillos tradicionales. 
  • No sabemos si el consumo de cigarrillos electrónicos puede conllevar la inducción de fumar cigarrillos tradicionales.
  • No tenemos datos suficientes sobre su seguridad.
  • Podrían dar una sensación de normalidad ante el hecho de fumar.
  • Parece razonable que no se publiciten, tal y como se hace con el tabaco. 


Mi opinión:

Si desea usar estos dispositivos sea prudente, sus efectos dependerán del tipo de sustancia que utilice y el tipo de uso que le dé. Conviene no utilizarlo en sitios públicos ni delante de niños ni embarazadas mientras no tengamos más datos de seguridad.

Si no se usan con nicotina (y dependiendo de lo que se añada) probablemente sean menos dañinos que el tabaco tradicional; habrá que esperar más datos que lo apoyen.

En consecuencia haga usted lo que quiera, yo sigo opinando que hay otras maneras mejores para disfrutar y relajarse



        
Fuente: Semfyc