martes, 13 de octubre de 2015

La realidad filtrada




Siempre nos gustaron los filtros de colores
Que traducían lo visto en palabras cromadas,
Los velos, celosías, las mantillas y paños
Con los que protegíase lo más explendoroso
Con la calculada medida de la coquetería.

Hoy apenas cubres tu cuerpo cuando sales
Pero miras al mundo a través de ese móvil
Con el que le haces fotos que compartes,
Sin quererlo te convertiste en Cíclope,
Un gigante terrible de vulnerable ojo.

Riegas tus días con infame ruido
Que aturde y amordaza lo creativo
Transformando la vida en pequeños suspiros...
Que a fin de cuentas es lo que son
Esas microconversaciones chateadas.

¿Qué es lo que tu corazón desea?
¿No es acaso yacer con el amado
Atravesar corriendo los desiertos
Caminar sobre el agua despeinada
Y ser reconocida y valorada?

Permítete sentir el fuego que te habita
Y devenir en llama que todo lo consume
No temas la ceniza ni el rescoldo
Es justo ahí de donde volverá a surgir
La pasión que te dará sentido.


La realidad filtrada. Salvador Casado



 Casi sin darnos cuenta nos hemos rodeado de adminículos mediante los que contemplamos el mundo. Si tenemos una duda se lo preguntamos a Google, Youtube ó lo miramos en Wikipedia. Si queremos hacer una foto y compartirla usamos la cámara del móvil y cualquier red social. Si queremos ir a algún sitio activamos el navegador y listo... Entre la realidad y nosotros hemos colocado un filtro, una pantalla, un aparato.

En ocasiones el uso de filtros está plenamente justificado, en otras distorsiona ó aporta ruido a la imagen. Para saber cuando usar filtros se requiere algo tan sutil como el criterio y tan evanescente como la sabiduría, por eso no solemos hacerlo del todo bien. El abuso de ellos nos termina distanciando de la realidad, nos puede llegar a convertir en gigantes hambrientos que devoran a los naufragos que llegan a sus aguas.

Uno de los mayores placeres que un ser humano puede disfrutar es la contemplación y disfrute de la naturaleza y de las relaciones humanas de calidad. Para esto hace falta silencio y atención. El ruido y la prisa nos lo ponen difícil. La realidad está ahí fuera esperando que la reconozcamos, ¿seremos capaces?




domingo, 11 de octubre de 2015

Relato dominical: Fluir

La única posibilidad de sentirnos vivos radica en el flujo constante de sentimientos, sensaciones e ideas que pasan sin cesar por delante de nuestra frugal conciencia. Cuando nos instalamos en cualquiera de ellos e impedimos el paso de la corriente formamos un nudo que termina doliendo. Eso ya lo sabían los poetas que penaban de amor y los desheredados que lloraban desdichas. Curiosamente lo olvidamos muy fácil y llenamos así de agujeros oscuros nuestras vidas. La magia de los libros, cuadros y sinfonías es que las partituras fluyen. El arte está en ese fluir. Su poder de evocación nos impulsa a movernos y deshacer los nudos para que todas las corrientes se restauren. No es necesario beber del Grial para alcanzar la vida plena, basta con soltar. Y si no se atreven con un soneto elijan una nube, riachuelo ó un jilguero. Contemplen un instante. Ahora permítanse hacer lo mismo con ustedes. Si no les sale a la primera no tengan miedo de perseverar.




viernes, 9 de octubre de 2015

Sobrediagnóstico: No todos los cánceres matan (pese a que los médicos suelan pensar lo contrario)









Se acaba de celebrar una interesante reunión internacional en Bethesda sobre el apasionante tema del Sobrediagnóstico. Confluyen factores sociales por un lado por los que la ciudadanía cada vez tiene menos tolerancia a la enfermedad y a la incertidumbre que esta siempre trae consigo. El ciudadano quiere resultados rápidos y anular todo aquello que huela a enfermedad. Por otro lado los médicos son profesionales con alta cualificación para diagnosticar y tratar. Después de seis años de carrera y cuatro de especialidad se puede decir que están sobrepreparados para desempeñar ambas funciones por lo que es muy común que concurran en sobrediagnósticos y sobre tratamientos.

En la imagen que acompaña este texto se puede apreciar la diferente velocidad de evolución de distintos tipos de cáncer. Faltaría representar otra línea que probablemente sea la más significativa, los cánceres autolimitados, aquellos que finalmente desaparecen por la intervención de nuestro sistema de vigilancia immunológica. Es fácil de entender que las intervenciones y procesos en un cáncer de desarrollo rápido sena diferentes a los lentos ó a los no progresivos. Lo que ocurre es que hay una fuerte tendencia a aplicar procedimientos agresivos en muchos más casos de los necesarios con los consiguientes problemas (serios) para los pacientes. Tanto las pruebas diagnósticas como los tratamientos tienen efectos indeseados y pueden condicionar complicaciones desagradables.







Todo el mundo parece alegrarse con la detección precoz. La gente por el supuesto sentido común (que aquí me temo que nos engaña), los especialistas porque más pruebas y más tratamiento suele traerles más beneficios, los hospitales privados porque viven de hacer más y muchos públicos por intereses de gestión, el gobierno porque tiene que hacer algo contra el cáncer, la industria sonríe tras la cortina y los medios de comunicación porque venden historias.

¿Cómo explicar que la detección precoz no siempre es conveniente?

Hace falta mucho para conseguirlo. Lo primero evidencia científica de calidad, lo segundo formas de comunicarla a la población. Los médicos precisan entender la evidencia y disponer de formas sencillas de explicarla usando imágenes, vídeo ó con analogías verbales sencillas.

Las organizaciones sanitarias y los gobiernos también pueden  ayudar a este respecto con material y campañas. Los medios de comunicación aplicando buen hacer profesional que visibilice más la información de calidad en lugar de las historias de famosos ó de casos de detección precoz con impacto emocional.

Por último, y más importante, los propios ciudadanos han de comprender que las buenas noticias son que no todos los cánceres matan y las malas que muchos médicos todavía creen lo contrario. Por ello es fundamental reflexionar antes de aceptar una prueba diagnóstica ó un tratamiento.


miércoles, 7 de octubre de 2015

¿Quién paga la fiesta de los megacongresos médicos?




Recientemente ha tenido lugar en Estocolmo el congreso mundial de diabetes del que recibo noticia por medio de una colega castellano leonesa que pudo asistir. El evento congregó a 17.000 médicos de todo el mundo. Las inscripciones venían a costar 550-990 € .Un cálculo simple nos dice que el asunto debió mover cerca de diez millones de euros en inscripciones y un monto 4-5 veces mayor en viajes y alojamiento. Muy alejado de lo que cuestan congresos alternativos como el de Sobrediagnóstico del que hablábamos hace unos días ó de la gratuidad de los Seminarios de Innovación ó la jornada Vídeosysalud. ¿Quien paga la fiesta?

Estas enormes cifras son tan solo una mínima parte del beneficio de los productos farmacéuticos que actualemente están en el mercado.

No es mi intención hacer juicios pero sí reflexionar.

¿Qué valor añadido aportan estos eventos más allá de servir de plataformas de lujo para promocionar productos y homenajear a los médicos que asisten?

¿Existen otras formas de generar ideas, debate y dar a conocer información y avances científicos?

¿Cómo ayudar en profundidad a los médicos para mejorar su formación continuada y su conocimiento?


En mi experiencia he conseguido las mejores vivencias formativas en formatos presenciales de pequeño tamaño como los citados Seminarios de innnovación ó en congresos pequeños como los que pueda desarrollar una sociedad científica local como Somamfyc en mi caso, ó nacional como el congreso de entrevista clínica y comunicación asistencial. Sigo pensando que los eventos presenciarles tienen un papel importante pero tal vez deban evolucionar a formatos que permitan otro tipo de interacción donde lo bidireccional y la potenciación de la capacidad de emitir mensajes del congresista sean prioridades.


lunes, 5 de octubre de 2015

La sociedad sentada



Curación del paralítico en la piscina. Murillo. National Galery, Londres.




Nos hemos convertido en una sociedad sentada. Pasamos en esta postura la mayor parte de las horas de vigilia. Trabajamos sentados, nos alimentamos sentados, leemos y vemos la televisión sentados... No siempre ha sido así. Basta con acordarnos de nuestros abuelos para comprobar que antes era posible caminar y moverse más. Hoy, desde los más jóvenes a los más mayores, todo el mundo pasa sentado más tiempo del recomendable con consecuencias para nuestra salud. El gasto calórico disminuye, el porcentaje de personas con obesidad aumenta, la forma física se resiente, aumenta la frecuencia de dolores de espalda ó de aparato locomotor, aumenta la frecuencia de diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.

Pero no es solo el cuerpo el que se para también asentamos nuestra mente. El cerebro humano está diseñado para procesar información al aire libre. En nuestra época lo estimulamos con pantallas diversas reduciendo el tiempo que pasamos en la calle. Se da pues una hiperestimulación artificial en detrimiento a la estimulación natural para la que estamos preparados. Cada vez son más las horas del día en las que atendemos alguna pantalla. No conocemos todas las consecuencias de este cambio pero sí sus efectos como el aumento de la ansiedad y stress, problemas para conciliar el sueño, alteración del estado de ánimo y malestar emocional.

Al asentar cuerpo y mente se resiente la creatividad y la conexión con uno mismo. Hay menos movimiento físico, cognitivo, emocional y transcendente. Más facilidad para repetir patrones ó quedarnos fijados a pautas de comportamiento no adaptativas. La evolución nos dotó de la capacidad de movimiento para sobrevivir, limitarla ó perderla nos vuelve vulnerables. El asentamiento exagerado deteriora cuerpos y mentes, probáblemente acabe deteriorando el alma si me permiten el atrevimiento.

¿Cómo enfrentarnos a esta situación?

No nos queda otra que tomar conciencia. Cada cual deberá contemplar su vida y dedicir si está contento con su modo de moverse, de relacionarse con el medio y con los demás. ¿Es adecuada ó quizá no? ¿Nuestros desplazamientos son siempre los mismos? ¿Nuestras relaciones, rutinas, hábitos no son sospechosamente inmóviles? ¿llevamos tiempo queriendo mover algo en nuestras vidas pero nunca damos ese paso?

Levántese un instante, un par de segundos antes de seguir leyendo. Sentir la asombrosa capacidad de nuestros pies para sostener el peso del cuerpo libera nuestros cansados hombros y nuestra fatigada espalda. Rescatemos los pies. Además son fabulosos para dar un primer paso y ponernos en marcha hacia cualquier parte, hacia cualquier proyecto, hacia cualquier persona. "Levántate y anda" sigue siendo una de las frases más sanadoras que un ser humano puede decir a otro.

viernes, 2 de octubre de 2015

Una solución inesperada a la cuestión catalana

Crédito de imagen: Wikipedia





The Huffington Post, dilluns 21 desembre 2015.

Catalunya és una regió espanyola que porta mesos expressant públicament el desig d'independitzar d'Espanya d'una part dels seus ciutadans. En les anteriors eleccions autonòmiques es va posar en evidència a les urnes la divisió gairebé al 50% dels vots a partits independentistes i no independentistes. S'han viscut moments de tensió i la població ha mostrat evidents signes de cansament tant de la perllongada campanya mediàtica com dels seus dirigents que volien convertir la votació en un plebiscit. En les eleccions generals d'ahir els catalans ens han tornat a sorprendre amb uns resultats electorals inesperats: el 80% dels vots van ser en blanc. Tant el president de la Generalitat com el president del govern espanyol no han dubtat a qualificar la situació com catastròfica, no havent precedents en cap país de tradició democràtica. El premi Nobel José Saramago va escriure el 2004 un llibre sobre aquest tema que va ser lloat per la crítica però que mai ningú va pensar que deixés de ser ficció. Ningú sap que passarà a Catalunya d'acord amb aquests resultats, el nivell d'alerta policial és màxim en prevenció d'altercats però de moment la calma és absoluta.





The Huffington Post, Lunes 21 de diciembre de 2015.

Cataluña es una región española que lleva meses expresando públicamente el deseo de independizarse de España de una parte de sus ciudadanos. En las anteriores elecciones autonómicas se puso en evidencia en las urnas la división casi al 50% de los votos a partidos independentistas y no independentistas. Se han vivido momentos de tensión y la población ha mostrado evidentes signos de hartazgo tanto de la prolongada campaña mediática como de sus dirigentes que querían convertir la votación en un plebiscito. En las elecciones generales de ayer los catalanes nos han vuelto a sorprender con unos resultados electorales inesperados: el 80% de los votos fueron en blanco. Tanto el presidente de la Generalitat catalana como el presidente del gobierno español no han dudado en calificar la situación como catastrófica, no habiendo precedentes en ningún país de tradición democrática. El premio Nobel José Saramago escribió en 2004 un libro sobre este tema que fue alabado por la crítica pero que nunca nadie pensó que dejara ser ficción. Nadie sabe que va a pasar en Cataluña a tenor de estos resultados, el nivel de alerta policial es máximo en prevención de altercados pero de momento la calma es absoluta.

jueves, 1 de octubre de 2015

Sanidad insostenible





La sanidad tal y como la conocemos no es sostenible. Ni lo es ahora ni mucho menos a corto plazo tal y como nos dicen las predicciones demográficas. Sin embargo pese a que se oye mucho hablar de estrategias de crónicos, hospital del futuro y medicina 2.0 poco se habla de sostenibilidad en el mundo sanitario. Y no me estoy refieriendo únicamente al tema económico.

No es sotenible sobrecargar a un residente con tres turnos seguidos sin dormir. No es sostenible el mal diseño de plantillas de primaria que obligan a un médico a atender 70 pacientes en un día. No es sostenible el nivel de medicación con neurolépticos y antibióticos de los ancianos en residencias. No es sostenible medicalizar la infancia, el embarazo, la menopausia, la edad avanzada al ritmo que lo estamos haciendo. No es sostenible el sobreuso del sistema sanitario por el ciudadano medio...

La sostenibilidad pasa por tomar conciencia de que así no podemos seguir. Cualquier chaval de 14 años que pasa del pediatra al médico de cabecera suele tener un historial de persona mayor con montones de visitas e intervenciones sanitarias innecesarias. Lógicamente luego siguen acudiendo sin cesar tal y como han aprendido en sus infancias. El problema es que el uso intensivo de la sanidad además de caro es peligroso, como lo son el sobreuso de pruebas diagnósticas y de tratamientos.

Mirar a otro lado no es la solución. Nunca lo ha sido. ¿Seremos capaces de encontrar alternativas antes de que llege el inevitable colapso del sistema?