sábado, 17 de noviembre de 2012

¿Podemos hacerlo mejor? propuestas en tiempos de crisis



Eva Peguero nos comparte esta ponencia sobre valores y profesionalidad. Muy pertinente para estos momentos de cambio e incertidumbre.

La presentación tuvo lugar la semana pasada en la Xlll Jornada de la SBMFYC



Foto: 'Aloe polyphylla Schönland ex Pillans'
http://www.flickr.com/photos/93452909@N00/184343329

viernes, 16 de noviembre de 2012

El documental Seis Minutos, una forma de contar las cosas.





El documental Seis Minutos ha tratado de compartir la visión de cinco médicos de familia sobre la sanidad y la salud. Es un mensaje simple. No pedimos nada, no nos quejamos de nada, no reivindicamos nada. Tan solo contamos como vemos las cosas. No se había hecho antes. Protestas, quejas, argumentaciones si ha habido muchas. Pero estamos en un momento en el que es necesario buscar nuevas formas de comunicarnos.

Hemos recibido muchos apoyos, también muchas críticas, algunas muy vehementes. Las acogemos todas con interés de aprender y mejorar. No somos profesionales audivisuales por ello asumimos los errores. Tampoco somos visionarios, no damos la solución a la sanidad. Sólo queremos transmitir nuestra propia visión, pequeña y parcial. Nos encanta nuestro trabajo y tenemos la firme convicción de querer hacerlo mejor. Para ello es imprescindible que los demás sepan lo que hacemos.





Aquí se puede escuchar a partir del minuto 7 una entrevista sobre el documental Seis minutos, realizada por el periodista Carlos Gil en Gestiona Salud.



 Foto: 'Drops On Bright Orange Flower'
http://www.flickr.com/photos/80901381@N04/7530054972

jueves, 15 de noviembre de 2012

La capacidad sanadora del humor



El humor es una de las cosas más serias que conozco ;)





En el arsenal terapéutico de todo médico no debería faltar una buena dosis de buen humor. Lamentáblemente, la prisa, el agobio y otros fantasmas hacen que los facultativos sean habitualmente demasiados serios.

Compartir una risa en consulta suele ser liberador tanto para el paciente como para el profesional. No es cuestión de convertirnos en payasos, para eso hay otros foros, pero sí de tomar conciencia de la importancia de algo tan valioso como el humor. Una carcajada suele relativizar las cosas y relajarnos. Encarar un problema con una pizca de buen humor es ya señal de que vamos por la buena dirección.

En mi caso no me verán habitualmente contando chistes, no tengo ese don, pero siempre que me acuerdo trato de sonreir o provocar la sonrisa en el paciente. Las pocas veces que lo consigo son siempre bienvenidas.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Entrevista en la revista Consumer

 La periodista Clara Bassi publicó ayer la siguiente entrevista en la revista Consumer hablando sobre información para pacientes y social media.


"Proporcionar información de calidad disminuye la angustia de un paciente preocupado y de su cuidador"
  • Por CLARA BASSI
  • 13 de noviembre de 2012
 


  La angustia que genera una enfermedad importante, sea crónica o aguda, lleva a muchas personas a asomarse a Internet y navegar en busca de información sobre su problema. Sin embargo, la Red parece hoy en día un cajón de sastre donde se vuelcan todo tipo de contenidos, sin que los motores de búsqueda del principal buscador, Google, sean capaces de discriminar entre la información de salud de calidad y la que no la tiene. Por esta razón, los profesionales sanitarios deberían aprender a utilizar los "social media", es decir, las redes sociales y los blogs, entre otras herramientas, para informar y comunicarse con sus pacientes. Esta nueva forma de comunicación puede ayudar a los médicos y otros profesionales sanitarios a relacionarse con sus pacientes más allá de la consulta presencial, limitada por la escasez de tiempo. Gracias a ellas, los profesionales pueden prescribir un blog con información médica de calidad, en vez de extender un folleto con consejos de salud, que se puede extraviar. Además, las redes sociales permiten tender puentes entre los profesionales y pacientes y también entre los propios profesionales, explica en esta entrevista Salvador Casado, médico de familia del Centro de Salud Collado Villalba, de Madrid, reconocido blogero (www.doctorcasado.com) y experto en "social media", uno de los conferenciantes en la reciente jornada "El Día D", en Madrid.

El concepto "social media", ¿a qué se refiere?
Debemos entender este concepto de forma amplia. Los "social media" son herramientas cuyo trasfondo es convertir Internet en una red social, lo que implica una nueva filosofía y un nuevo concepto de comunicación, que ayuda a relacionarse de una forma nueva, más horizontal e inmediata. Se empiezan a dar los primeros pasos a partir de un blog, con el que se generan conversaciones, y, al dar el salto a las redes sociales, estas se producen a más velocidad.

¿Cuándo empezó la aplicación de los "social media" en el área de salud?
"Los profesionales sanitarios deben ser, cada vez más, gestores de la información en salud"
De manera clara, hace tres años. Empezaron en el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria, en Madrid, en el que nos pusimos en contacto blogueros y profesionales interesados. A partir de ahí, compartimos nuestras experiencias, surgieron proyectos colaborativos, sinergias y comenzamos a utilizarlo en la atención primaria.
¿En qué situación está la comunicación digital en salud?
Todavía están empezando. Aún hay médicos y profesionales muy reacios al cambio. Los médicos debemos estudiar durante muchos años. Lo hemos hecho en formato papel y dar el salto a lo digital nos cuesta mucho más. Este paso genera resistencia entre la comunidad médica porque implica tener una exposición pública que supone más riesgo personal.

¿Cuáles son sus principales aplicaciones en el área de la salud?
"Los médicos intentamos prescribir links y vídeos con consejos de salud"
Yo diría que hay dos grandes tipos de aplicaciones. De un lado, para la relación entre los propios profesionales, a los que hasta ahora les ha costado comunicarse entre sí: los cardiólogos no hablaban con los endocrinos ni con los médicos de familia, ni estos con otros especialistas. La comunicación estaba muy atomizada. El primer eslabón ha sido Twitter que, por primera vez, ha permitido tender puentes entre los profesionales (especialistas, enfermeros, etc.) e impulsar proyectos colaborativos. Y, de otro lado, para el usuario son vitales, pues también han posibilitado la creación de puentes. Así, en mi consulta, recomiendo a los pacientes mi blog e, incluso, lo prescribo.

¿Esto permitirá que los pacientes accedan a blogs médicos de calidad?
Sí, ya hay blogs médicos de calidad. En la consulta no se dispone de demasiado tiempo: yo tengo 2.200 pacientes asignados, uno de los cupos más grandes, y visito de 40 a 45 a diario. Estas cifras obligan a ir deprisa. Los consejos que doy no son suficientes, porque no me puedo extender. Esto explica que, para más consejos de salud, los médicos hayan utilizado toda la vida el papel, que tiene el inconveniente de que puede acabar en la papelera, si es que no se pierde. En cambio, ahora, se intentan prescribir links y vídeos con consejos de salud, que se pueden ver, que quedan grabados en el cerebro de forma más potente que lo escrito y son más accesibles. Todo lo que sean fotos o vídeos llega más fácilmente. Estamos aprendiendo a transmitir mensajes sencillos y asequibles, para que las personas salgan adelante con su salud y mejoren de su problema.

Es decir, que los "social media" pueden tener más éxito para proporcionar información extra o educación a los pacientes con enfermedades crónicas.
"En la consulta recomiendo a mis pacientes mi blog e, incluso, lo prescribo"
Los pacientes con una mayor sensibilidad hacia Internet son los que tienen problemas importantes o que los viven con mucha angustia, ya sea esta una enfermedad crónica o aguda, y buscan mucha información y la reclaman a su médico personal, de familia. Proporcionarle información de calidad disminuirá la angustia de un paciente preocupado y de su cuidador. No olvidemos que detrás de las personas con enfermedades crónicas suele haber un cuidador -que, a menudo, no sabe qué hacer- a quien debemos también dar información de calidad. Los profesionales sanitarios informamos y debemos ser cada vez más gestores de la información en salud, ya que los motores de búsqueda no son capaces de discriminar bien entre la de calidad y la que no lo es: intoxica por exceso de información. Esta "infoxicación" produce un gran dolor y agobio. Recibo a mucha gente en la consulta muy agobiada por problemas y efectos secundarios relacionados con su enfermedad, que no es capaz de discriminar cuáles son las amenazas reales para cada individuo.

Desde su punto de vista, ¿todos los profesionales, centros e instituciones sanitarios deberían utilizar estas herramientos?
Sí. Hace unos meses en Castilla y León se creó una plataforma de información para usuarios. Es una plataforma que está empezando, con 10.000 visitas al mes, con un blog muy sencillo. Pero creo que las instituciones deberían contar con los profesionales que ya lo estamos haciendo, porque su resultado es muy "pesado" y lento; van por detrás de la demanda de la sociedad. Sin pretender solucionar los problemas de la sanidad ni estructurales, los "social media" aportan valor añadido, permiten proveer de mejor información no solo a través del correo electrónico, sino de las redes sociales abiertas a la lectura de mensajes en Twitter y Facebook. Hay que tener en cuenta que cada vez más pacientes utilizan los móviles inteligentes y, aunque algunos no sean muy duchos en Internet, hay que estar ahí.

Ahora que menciona las redes sociales, entre las dos que quizás son más famosas, Twitter y Facebook, ¿cuál cree que tiene más tirón o utilidad en el área de salud?
"Las redes sociales llevarán hacia una mejor comunicación entre profesionales y entre estos y los pacientes"
A nivel profesional -aunque Linkedin esté pensada para el perfil profesional- Twitter proporciona más agilidad, mayor acceso a la gente y proyección del mensaje. Además, como se puede puentear al perfil profesional de Facebook, Linkedin, Google +, etc., cualquiera tiene acceso. Yo no utilizo las redes sociales para dialogar, lo dejo para el cara a cara en la consulta. Mi presencia en las redes sociales para pacientes consiste en emplearlas más como una red de avisos, como si fuera un tablón en el que coloco mensajes que van a Twitter, al blog y que se interconectan con la consulta. Me permiten interactuar y construir conversaciones con mis pacientes, es decir, mantener un canal de comunicación que no sea en tiempo real, sino que tiene más potencia comunicativa: se genera una consulta en la que se habla de un contenido en Internet, después de que el paciente haya leído algo o haya visto un vídeo. Esto deja comunicarme con el paciente a través de la Red, sin invertir tiempo y tiene una mayor potencia comunicativa, al aumentar la capacidad de acceder a la información y la promoción de la salud.

¿Las redes sociales van a compensar la falta de tiempo para atender a los pacientes en las consultas y a permitir al médico optimizar su tiempo?
Las redes sociales no son la panacea, no arreglarán la sanidad ni sus problemas estructurales pero, como herramienta, permiten llegar más lejos. Son una filosofía más que una herramienta y los que trabajamos con ellas vemos que podemos ayudar a los pacientes. Si tuviera que aprender idiomas para atenderlos mejor, lo haría. Y un idioma es este, los "social media", un vocabulario que contribuye a la mejora continua de los profesionales sanitarios. Es una filosofía por la que debemos apostar y, por ética, hay que hacer esta mejora.

¿Qué uso cree que se va a hacer de las redes sociales en salud en el futuro?
Las redes sociales nos llevarán hacia una mejor comunicación entre los profesionales y entre estos y los pacientes. Acabamos de estrenar un documental hecho por médicos de familia en el que explican a la sociedad su visión de la sanidad. Esto ha sido posible al ponerse en contacto médicos jóvenes y profesionales de los medios que, conjuntamente, han impulsado este proyecto colaborativo. Este documental, fruto de una colaboración multidisciplinar, no está financiado por ninguna industria, sino por el método de crowdfunding (pasando el cepillo a los amigos). Se titula 'seisminutos' y es de mucha calidad. Es la primera vez que distintos profesionales se unen para realizar un audiovisual de este tipo. Y, entre profesionales y pacientes, los "social media" tendrán una utilidad muy interesante; hasta hace poco los médicos han estado aislados, mientras que, ahora, tienen un especial apoyo informativo, al salir a redes sociales, mezclarse, oír a otras personas, otras ideas y tener que responder a retos tan complejos en este escenario que tenemos hoy.


Puedes leer la entrevista completa aquí.

martes, 13 de noviembre de 2012

¿Por qué la medicina de familia es el futuro de la sanidad?





La medicina hospitalaria es un lujo, un avance, una grandísima suerte. Disponer de la tecnología, las posibilidades quirúrgicas y los tratamientos complejos que el entorno hospitalario puede proveer es un auténtico privilegio.





Lamentablemente no para todo el mundo. La mayoría de los ciudadanos de este mundo jamás podrán acceder a este nivel asistencial. Debido a un contrapunto, es demasiado caro.

Por otro lado desarrollar cuidados sanitarios de calidad basados en una sólida atención primaria podría ser capaz de atender al 90% de los problemas de salud de la población.

Esto es importante para países con pocos recursos pero también para aquellos que tienen muchos. Kenny Linn, médico de familia norteamericano nos explica sus razones: 





1. Your Primary Care Team Will See You Now - the future of health care includes working in integrated teams, which will allow primary care physicians to meet current and future increased demand for medical services.
In the primary care team model, the receptionist or a medical assistant could ask each patient to fill out a form with the necessary information. The medical assistant could then input this information into the tool and create a customized list of preventive recommendations. A medical assistant or nurse could then counsel patients about exercise habits, dietary practices, and smoking cessation before they even saw the doctor. They could also provide basic information about screening tests and immunizations, leaving the doctor to answer any remaining questions. If a referral was needed to obtain, say, a mammogram or a colonoscopy, the assistant could start the necessary paperwork while the doctor performed the examination.

2. New Electronic Medical Records Software Could Improve Your Health - Used properly, electronic health records will allow primary care practices to create registries to proactively manage the health of populations of patients.
The latest research suggests that electronic health records don’t necessarily improve care unless they include interactive features: They should make it easier for doctors to implement proven guidelines for good care, providing the necessary shots and screenings, follow-up exams and treatments to help patients live longer with chronic diseases or to prevent these diseases altogether. Ideally, these records should include a software tool that periodically culls through patients’ records looking for gaps in care such as who is overdue for a cholesterol screening or flu vaccine. The system would then send out reminders to patients to come in for a test or appointment.

3. Healthy Habits Are Hard to Maintain – Even If You Know What Lies Ahead - Genomic medicine is overrated, and will never be able to replace commonsense advice from a trusted family physician.
The take-home message is that providing personalized health information to my patients based on the “old fashioned” collection of family history data is likely to be at least as good, if not better, than sequencing their genomes. A potential reason for why participants in the New England Journal study weren’t able to change their health habits is that high-tech genetic profiles can’t substitute for personal contact. Much of the training primary care physicians receive is geared toward learning how to help people make good decisions about their health. So if you fear that your New Year’s resolution may be falling by the wayside, I encourage you to make an appointment to see your family doctor to discuss small, realistic steps that you can take to get back on track. Obviously, your doctor can only do so much by outlining your personal health risks and suggesting ways you can reduce them. The rest is up to you.

4. How to See A Doctor – Stat - New scheduling models such as open-access and technology such as secure patient portals will make it more convenient to consult a primary care physician than ever before.
Primary care offices have historically handled patients with urgent problems by assigning one doctor “acute care” responsibilities for the day or squeezing extra patients into already crammed schedules. The downside: Patients can end up seeing doctors who are unfamiliar with their medical histories, harried due to time pressures, or both, which raises the risk of misdiagnosis or improper treatment. That’s why some practices (including the federally funded Veterans Heath Administration clinics) have switched to “advanced” or “open-access” scheduling. Rather than scheduling a visit weeks or months in advance, patients can call for an urgent or routine appointment the day before or the same day they want to be seen. A recent review of 28 studies found that advanced-access scheduling increases the chance that a patient will be able to see his or her doctor and reduces no-show rates.

5. Diabetes Prevention Starts With Your Doctor - Substitute “any chronic condition” for diabetes, and the primary care physician is the first line of defense, as the doctor that people are most likely to see when they are healthy. Good primary care, prevention, and health promotion go hand-in-hand.
Recent research confirms the huge impact that convincing people to change their lifestyles can have on lowering their future diabetes risk. A study of more than 200,000 adults found that the odds of developing diabetes over an 11-year time frame were 30 to 40 percent lower for older adults with one or more good habits: healthy eating, moderate alcohol consumption, and being smoke-free and physically active. For you to benefit personally from this research, though, you need to make sure that your doctor isn’t just going through the motions of lifestyle counseling, electronic medical record or not. Given the myriad agenda-items doctors must squeeze into a 15-minute office visit, skipping counseling can be an easy way to cut corners and stay on schedule. Don’t let it be. There

So there you have it. Primary care is the future of health care because we will function in teams; use electronic registries to practice proactive rather than reactive care; make it more convenient for patients to see, speak to, or message us; provide personalized health counseling; and assist patients in making lifestyle changes to avoid preventable chronic conditions. And as regular readers of this blog know, these reasons represent only the tip of the iceberg.

Dr. Kenny Lin is a board-certified Family Physician practicing in the Washington, DC area. Please visit his blog, Common Sense Family Doctor for more information.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Lo sabemos todo de tí







Una de las partes negativas de la historia clínica electrónica es su vulnerabilidad a la hora de proteger la confidencialidad y la privacidad de las personas. La ley de protección de datos es muy estricta, pero lo digital siempre es digital, vulnerable y expuesto.


Vamos hacia una sociedad hipertransparete como ya nos decía Jaques Attali hace muchos años. Todo será visible. De hecho cada vez más ciudadanos confían sus comunicaciones electrónicas más intimas a servidores en otros países. Los usuarios de gmail, Whatsapp o cualquier red social entregan a un tercero su mapa de relaciones, sus mensajes personales, su agenda, sus cuentas bancarias...


¿Qué pasará con los datos sanitarios?  me temo que lo mismo.

No les quepa duda que alguien sacará rentabilidad de toda esa montaña de información.



Cada vez disfruto más escribiendo cartas. No les digo más.




domingo, 11 de noviembre de 2012

¿Se puede usar #Twitter para hacer un triaje de urgencias?

Anne Marie Cunningham nos pone un ejemplo.


twitter a/e triage?

This picture was tweeted into my stream this evening...










  1. jobadge
     RT @AlexM11: Medical peeps on twitter: 10yo sproglet has cut her hand. Does this need A&E or will plaster/savlon do? (1p coin) lockerz.com/s/253868210
  2. How would NHS Direct respond to a query like this? Would Twitter do better?
  3. jobadge
    @AlexM11 have found NHS direct good for advice for kid medical probs before. Hope sprog isn't too upset.
  4. It looked quite superficial to me so I was happy just to reassure but what would others think?
  5. amcunningham
    @AlexM11 looks to me as if plaster would suffice but will be interested to see responses from others:) @jobadge
  6. Alan Cann used his non-medical knowledge to say no stitched needed.
  7. AJCann
    @AlexM11 Got any butterfly plasters? If you can stop the bleeding, probably doesn't need stitches #TrustMeImAPhd
  8. Dave Lewis, a GP with a surgical background, was concerned that there was no nerve damage.
  9. DrPlumEU
    @AlexM11 Assume normal sensation in 5th finger - my 2p > clean w/ savlon and steristrip edges together. ?MinInjUnit 4 sutures
  10. Alex applied steristrips but still the responses were coming...
  11. LeslieBattenND
    @amcunningham @AlexM11 Thin layer of raw, organic honey plus butterfly bandages.
  12. AlexM11
    @AJCann @rmforsyth @jobadge thanking all - had steristrips so all nicely packaged & happy sprog now :)
  13. So lay advice was almost as good as NHS advice:)
  14. cjrw
    @AJCann @AlexM11 on recent experience I'd say I'm quite in favour #NHS
  15. AlexM11
    @cjrw @AJCann i was missing a few middle-managers and administrators for the full effect I think #nhs
  16. A considered response from a GP in training..
  17. digbyyork
    @amcunningham @alexm11 will scar, but also need to know mechanism : if it's glass wouldn't close without careful examination #glasscutsdeep
  18. AlexM11
    @digbyyork thanks - hadn't cut deep (surface scratch, no blood) so all nice & tidy.
  19. A vascular surgeon more confident that no deeper injury...
  20. as was a paediatric surgeon:_
  21. ffolliet
    @AlexM11 big ole plaster to pull it shut. she'll be great



sábado, 10 de noviembre de 2012

¿Has ido alguna vez a un sarao 2.0 ?


 Desde Blogoff nos aconsejan estas 11 pistas para ir a un sarao 2.0 sin perecer en el intento. En el caso de que tengas alguno en la agenda o te lo estés planteando te vendrá bien echar un ojo. Puedes visitar el blog original para ver más pistas.


Lo que es cierto es que los eventos sociales están cambiando. Los congresos de médicos, las reuniones científicas... ya no serán lo que eran. Para bien o para mal, los cambios están servidos.




1. ¿Para qué vale ir a un sarao de Internet?

Para tres cosas fundamentales. Por orden de prioridad:
  • Pasárselo bien
  • Realizar contactos profesionales
  • Aprender de las experiencias de personas que llevan mucho tiempo en Internet
Al menos una de las tres cosas conseguirás. Si no es así no repitas en 2013 claro está :-)

2. No conozco a nadie ¿voy a ir solo?

Lo que importa no es tanto que conozcas gente a priori como que la conozcas allí. De hecho ir sólo te fuerza a establecer conversaciones con la gente del evento y salir con nuevas amistades. De hecho en las comidas de estos sitios forzosamente se suele compartir mesa así que busca un tema para empezar a hablar y pista.
Lógicamente si eres una persona muy tímida, vas sola y no hablas con nadie no te lo pasarás tan bien ya que únicamente disfrutarás de las conferencias que sean interesantes y volverás para casa.

3. Y si no conozco a nadie ¿cómo entablo conversación?

Puede haber dos tipos de personas con las que te interese hablar: un conferenciante o un asistente.
Si se trata de un conferenciante la primera reacción de la gente es acercarse a él cuando acaba de participar en la mesa redonda o de dar su charla. Horror. En ese momento dependiendo de si es educado o no te responderá cordialmente pero habrá otras personas como tú intentando hablar con él o incluso metiéndose en tu conversación. Un par de horas después probablemente ni se acordará de tu nombre.
Deja pasar un rato y acércate a esa persona en la comida, en el café o en un momento posterior que la veas más pausada. Sé extremadamente educado y empieza por cosas como “Perdona ¿tienes un momento?” “Disculpa ¿tienes 5 minutos?” cosas que deberían ser básicas pero que por mi experiencia no lo son. Lo típico suele ser “Yo sé más que tú así que te voy a soltar mi rollo y decirte todas las cosas en las que te has equivocado en tu charla”.
Si ves que el conferenciante está por la labor sé breve en lo que le quieres contar y sé positivo. Ofrécele alguna forma de contactar contigo en el futuro y a correr.
En caso de los conferenciantes te echen para atrás y simplemente quieras algo de conversación pues hay mil oportunidades para romper el hielo. Desde el clásico “¿te va la Wifi?” hasta el “¿los apuntes de esta charla estáran en fotocopiadora?”

4. ¿Debo hacerme tarjetas?

Como dije al principio el tema de las tarjetas hay que tomarlo con moderación QUESINOYASABESLOQUEPASA. En realidad lo importante es que la gente que conoces tenga la forma de ponerse en contacto contigo con posterioridad al congreso. Si les das tu Twitter o tus datos de Facebook o tu web pues bien. Si lo pones todo en una tarjeta pues mejor. Las “minicards” de Moo son muy fáciles de hacer y baratas.
http://uk.moo.com/

5. ¡¡Yo soy el que debería dar la charla!!

Puede pasar que el ponente tenga menos idea que tú sobre un tema. De hecho dada la variedad de temas que se van a tratar es lo más probable. En ese momento en lugar de hacerte mala sangre pensando ¡soy yo a quien deberían pagar por estar ahí! piensa ¿por qué no te han llamado a ti y si a él? A veces la respuesta más sencilla es la más cercana a la realidad: porque no te conocen. Por lo tanto trata de que te conozca la organización, acércate a ellos y diles “Me pareció muy interesante este tema. Llevo trabajando en él X años. Sin ningún compromiso por vuestra parte os dejo mi tarjeta/blog/datos por si el año que viene queréis contar conmigo”. Y luego el año siguiente serás tú el que sufre a alguien del público que sabe más que tú :-)
También es buena idea demostrar tus conocimientos sobre el tema añadiendo en el turno de preguntas alguna apreciación breve y educada sobre lo que se ha comentado en la ponencia.
Desgraciadamente la mala sangre de “yo sé más de esto y usted no tiene ni idea” suele desembocar en las llamadas preguntas-ponencia

6. ¿Debo preguntar en las charlas?

¡Claro que sí! Lo importante es evitar las conocidas como preguntas-ponencia. Este tipo de preguntas lejos de esperar una respuesta por parte del ponente o mesa redonda son un monólogo en el que cuentas tu vida al resto de personas.
Comprendo que es muy tentador usar tu intervención en esa ronda para vender tu vida, tu negocio o tu web pero generará una pésima impresión que desde luego evitará que el año que viene dispongas de a lo mejor 20 minutos como ponente para decir lo mismo.
Además suelen desembocar en una situación ridícula donde la persona acaba de hablar y se da cuenta que no tiene nada que preguntar, que simplemente quería largar un rato.
Para evitar las preguntas-ponencia piensa previamente lo que quieres decir y sintetízalo al máximo. Ejemplo práctico: yo, como blogoff voy a una charla sobre educación y nuevas tecnologías y escucho a un ponente decir
“Facebook es un sitio estupendo para que los alumnos realicen consultes a los profesores”.
Pregunta: 
“Buenas tardes. Soy Juan García de Blogoff.es. Lo primero darle la enhorabuena por su presentación. Lo segundo quería preguntarle si piensa que hay algún peligro en que los estudiantes pongan sus datos en Facebook. Por si Facebook los vendiese o por si no tuvieran la edad necesaria para registrarse allí. Gracias”
Pregunta-ponencia:
“Sí, bueno, yo lo que quería decir es que tengo un blog: Blogoff.es, de divulgación informática. También estoy en Twitter y en Facebook como Blogoff. Sobre su charla no estoy de acuerdo con lo que usted dice. Llevo varios años dando charlas por institutos y el problema es que los adolescentes no saben usar las nuevas tecnologías y sólo usan el facebook para subir fotos. Recuerdo una vez en un instituto en el que… bla bla bla bla bla bla bla… así que Facebook no se puede usar para estudiantes. Gracias”.
A lo que normalmente el moderador responde “Disculpe, ¿cuál era la pregunta?”

7. ¿Debo hacer fotos y twittear sobre el evento o similares?

Eso es genial pero ¡sácale partido!. Si Twiteas sobre el evento utiliza el hashtag que haya propuesto la organización. Esto permitirá a la gente que haga una búsqueda por ese hashtag descubrir tus tweets y se les resultan interesantes empezar a seguirte en Twitter.
Si haces fotos habla con la organización y ofrécete a informarles de dónde estarán disponibles. A lo mejor consigues que las saquen en su web indicando tu nombre en los créditos.
También es recomendable si tienes un blog que escribas un post después del evento. La gente no solo de la organización sino del programa del mismo suele buscarse en la red para ver qué sensaciones generaron sus intervenciones. Por lo tanto cuida ese post al máximo.

8. ¿Pero eso no está lleno de frikis?

Mira, después de haber asistido al karaoke de canciones manga de la Tenerife Lan Party mi concepto de friki ha cambiado. Originalmente estos eventos estaban orientados a un público con un conocimiento tecnológico medio-alto por lo que para qué negarlo, los que allí nos reuníamos éramos un poco frikis.
Este año, por poner algún ejemplo al Interqué va el cómico Santi Rodríguez y al FIMP el meteorólogo Emilio Rey. ¿Frikis? A lo mejor, pero ya no tanto. En estos saraos hay de todo.
Siempre, pase lo que pase, habrá algún friki asocial (que no tienen por qué ir unidos en absoluto) con el que sea imposible hablar y al que se le reconocerá muy probablemente por hacer una pregunta-ponencia. Pero la cantidad de amigos extaordinarios y de gente con talento, cordial, comunicativa e irónica que he conocido en estos sitios no tiene precio.

9. ¿Tengo que ir a todas las charlas?

Pues claro que no. Vete a las que te interesan. Y cero problemas si te quieres salir de una. Normalmente estos eventos organizan alguna actividad paralela como por ejemplo talleres prácticos para pequeños grupos que quizás sea más interesante. Esto es como ir a un festival de música: ves a los grupos que te apetece y de vez en cuando te saltas un concierto para tomar unas cañas.
Lo que sí que me gustaría avisarte es que no siempre el título de la charla va acorde a la calidad de la misma. A mí la metorología así a priori no me interesa mucho pero no pienso perderme a Emilio Rey porque creo que es un crack y puede hacer entretenida cualquier intervención. Dale una oportunidad a todas las charlas: los ponentes te lo agradecerán.

10. ¿Y después de las charlas?

Normalmente en todos los eventos hay alguna cena o copeo de cierre. ¡Apúntate! De hecho es la parte más divertida y el mejor sitio para hacer nuevos contactos. Si estás muy cansado pues te vuelves para el hotel pero te perderás un buen puñado de anécdotas que en el caso del FIMP por ejemplo siempre llevan sidra de por medio.

11. ¿Cómo me apunto? ¿Qué pasa si me quiero pasar por allí? ¿Si no quiero ir a todo?

Cada evento tiene su página de registro. En el caso del EBE además debes pagar por anticipado la entrada. Las web son las siguientes:
En el caso de los eventos gratuitos esto se realiza principalmente para calcular aforo y cupos de talleres prácticos. Si se te olvidara apuntarte y simplemente quisieras pasar a ver el ambiente normalmente no hay problemas para inscribirte “in situ” pero sí que puede pasar que esté lleno. Por ejemplo en el evento de Moda e Internet de Gijón sé de gente que no pudo entrar porque se llenó sólo con los registrados.
Espero que os ayude, especialmente si sois jóvenes y estáis en paro (¿pleonasmo?) porque puede que encontréis alguna oportunidad profesional allí.
En lo que a mí respecta estaré en en el FIMP dando una charla sobre Educación y nuevas tecnologías y presentando un nuevo proyecto que hemos desarrollado en mi empresa. En el Interqué tendré el placer de presentar por segundo año consecutivo los premios Bitácoras.
Si me veis por allí y os da palo conocer gente o andáis algo perdidos estoy a vuestra disposición.


Texto: @blogoff


Foto de James Cridlan

viernes, 9 de noviembre de 2012

¿Cómo hacer una sesión clínica en Prezi?




Hace tiempo me olvidé del Power Point. Tengo mis razones. Durante los años de carrera tuve que soportar cientos de horas de clase para las que los profesores preparaban diapositivas, más tarde llegó el power point... las lecciones continuaban siendo pesadísimas.

Tras mi formación pregrado comencé la residencia, me tocó preparar mis primeras presentaciones... No superé a mis maestros, seguía siendo soporífero. Como si de una maldición maya se tratara era casi imposible encontrar alguna presentación estimulante. A veces el ponente lo era, otras el contenido, rara vez la propia presentación. Nunca los tres simultáneamente.

Hace pocos años surgió Prezi, otra herramienta para hacer presentaciones. La herramienta no transforma al ponente ni convierte en Kenedy a Mariano Rajoy, pero de alguna forma mejora la presencia. Lo pone más fácil.

Una forma de aprender es empezar por ver estas tres presentaciones (pulsar el icono de pantalla completa en la esquina inferior derecha):












Es bueno ver otras presentaciones en la página de prezi o de algún autor o compañero conocido.

La regla de oro es la sencillez. Evita abusar de transiciones a base de giros o de muchas imágenes o información en pantalla. 

También recomiendo seguir blogs sobre presentaciones como Arte de presentar. Efectivamente comunicar en formato presentación es un arte y no se enseña en las facultades. Si tienes interés será mucho más fácil, tienes la información y buenos presentadores delante de tí.

En el blog clases de periodismo encontrarás mucha más información interesante.

No me resisto a incluir aquí las charlas TED. No utilizan Prezi pero sí la filosofía que subyace a una buena presentación: brevedad, concisión, entretenimiento y buena transmisión de la información.

Hay que animarse y explorar. Un médico medio hará cientos de presentaciones durante su vida profesional. Merece la pena aprender a hacerlas bien.









La unidad docente multiprofesional de medicina familiar de Alicante nos facilita este material adicional sobre otros recursos.

Más información

Tutorial consejos powerpoint
- Vídeotutoriales 1, 2, 3, 4, 5, 6

Otras formas de presentar
- Vídeo de TEDx. Maastrich. Bas Bloem. Medicina participativa.
- Scribd Para compartir presentaciones, pdf, word, vídeos...
- Slideshare Para compartir presentaciones, pdf, vídeos...

- Pecha Kucha Formato de 20x20. 20 diapositivas, 20 segundos cada una.


Dónde obtener imágenes
Flickr
Stock.schng
Google images
Archivística de prensa fotos de calidad, casi todas de uso libre para fines no comerciales.