domingo, 8 de mayo de 2016
Relato: La manzana en el retrete
Ocurrió en un momento. Fue en esos minutos de caos que se dan en todas las casas con niños pequeños antes de acostarlos. Entre cenas, duchas y cuentos aprovechó un instante par ir al servicio. Al agacharse para abrir la tapa, el iphone se deslizó del bolsillo lateral de su chaqueta deportiva y acabó en el váter. Lo recogió al instante, lo secó, lo puso en arroz... de nada sirvió. Tras dejarlo tres días reposar en el limbo de los móviles no fue capaz de resucitarlo. Como bien sabía de su larga experiencia en urgencias, la Reanimación Cardio-Pulmonar y las Unidades de Cuidados Intensivos a veces funcionan y a veces no.
Paradójicamente la primera sensación fue de profundo alivio. Pasó unos días sin guasap, redes sociales ni apenas llamadas, no lo llevó nada mal. Pero al final claudicó y terminó encargando un nuevo aparato, esta vez de gama baja.
Los seres humanos aprenden poco a poco. La lección le había salido cara pero la amortizaría. Hay ciertas manzanas que están envenenadas.
jueves, 5 de mayo de 2016
Mental malnutrition. Malnutrición mental
Sir Samuel Luke Fildes. Londoners queuing 1874.
We do not usually think enough about our life. That makes us easy to manipulate. Every politician knows that with "panem et circenses" (read soccer if you prefer) society has always been easy to govern. We do the shopping every week filling our refrigerators, but have you ever wondered: how is your mental diet?. The truth is that mental content we consume are often of poor quality. Much TV, canned music, background noise in abundance, pernicious habits (sedentary lifestyle, excess food, toxics ...), too much monotony... We can say that a large part of the population suffers from mental malnutrition. Would you mind answer these three questions please?:
When was the last time you heard live music?
When was the last time you enjoyed a show (theater, dance) live?
When did you read the last book?
If the sum of times is greater than one year you´re not doing well.
This condition is not easy to diagnose, since we do not often realize. Treatment by contrast is simple. You only need to include elements of surprise, beauty and creativity every week. I would not wait more time to do so. It´s not necessary to spend a lot of money. There are nearby public libraries, parks and nature available and free or affordable spectacles. It´s worth caring mental diet. You can not imagine what your quality of life can improve .
No solemos reflexionar suficiente sobre nuestra vida. Eso nos hace fáciles de manipular. Todo político sabe que con pan y toros (léase fútbol si prefieren) siempre ha sido fácil gobernar. Vamos a hacer la compra todas las semanas y tratamos que nuestras neveras estén bien surtidas pero, alguna vez te has preguntado: ¿cómo va tu dieta mental?.
La verdad es que los contenidos mentales que consumimos suelen ser de baja calidad. Mucha televisión, música enlatada, ruido de fondo a raudales, hábitos perniciosos (sedentarismo, exceso calórico, tóxicos...), mucha monotonía...
Podríamos decir que una gran parte de la población sufre malnutrición mental.
Responda estas tres preguntas:
- ¿Cuándo fue la última vez que escuchó música en directo?
- ¿Cuándo fue la última vez que disfrutó de un espectáculo (teatro, danza) en directo?
- ¿Cuándo leyó el último libro?
Si la suma de tiempos es superior a un año no va la cosa bien.
Esta condición no es fácil de diagnosticar, dado que no solemos caer en la cuenta. El tratamiento por contra es muy sencillo. Basta con incluir elementos de sorpresa, belleza o creatividad todas las semanas. Yo no dejaría pasar más tiempo. Tampoco es necesario gastarse mucho dinero. Hay bibliotecas públicas cercanas, parques y naturaleza disponibles y espectáculos gratuitos o accesibles.
Merece la pena cuidar la dieta mental. No te imaginas lo que puede mejorar tu calidad de vida.
માનસિક કુપોષણઅમે સામાન્ય રીતે અમારી જીવન વિશે પૂરતી નથી લાગતું નથી. તે અમને ચાલાકી માટે સરળ બનાવે છે. દરેક રાજકારણી જાણે છે કે બ્રેડ અને બળદો (જો તમે પસંદ સોકર વાંચો) હંમેશા સંચાલન કરવા માટે સરળ કરવામાં આવી છે. કેવી રીતે તમારી માનસિક ખોરાક છે? માતાનો દર અઠવાડિયે ખરીદી કરવા અને પ્રયાસ અમારા રેફ્રિજરેટર્સ સાથે ભરાયેલા છે પરંતુ તમે ક્યારેય વિચાર્યું છે છે દો.સત્ય એ છે કે માનસિક સામગ્રી અમે વપરાશ ઘણી વાર નબળી ગુણવત્તા છે. મોટા ભાગની ટીવી, કેનમાં સંગીત, વિપુલતા માં પૃષ્ઠભૂમિ અવાજ, ઘાતક મદ્યપાન (બેઠાડુ જીવનશૈલી, વધુ ગરમી, ઝેરી ...), ખૂબ એકવિધતા ...આપણે કહી શકીએ કે વસ્તી મોટા ભાગ કુપોષણ મન પીડાય છે.આ ત્રણ પ્રશ્નોના જવાબ:
જ્યારે છેલ્લા સમય તમે જીવંત સંગીત સાંભળી હતી?
જ્યારે છેલ્લા સમય તમે એક શો આનંદ (થિયેટર, નૃત્ય) રહે છે?
જ્યારે છેલ્લા ચોપડે વાંચો?વખત કરતા વધારે રકમ એક વર્ષ છે, તો તે સારી રીતે ચાલી રહ્યું નથી.આ સ્થિતિ છે, કારણ કે અમે ઘણીવાર ખ્યાલ નથી, નિદાન માટે સરળ નથી. તેનાથી વિપરીત સારવાર સરળ છે. ફક્ત આશ્ચર્ય, સુંદરતા અને સર્જનાત્મકતા દર અઠવાડિયે તત્વો સમાવેશ થાય છે. હું વધુ સમય પસાર કરશે. કે તે મની ઘણો પસાર કરવા માટે જરૂરી છે. ત્યાં નજીકના જાહેર પુસ્તકાલયો, ઉદ્યાનો અને પ્રકૃતિ ઉપલબ્ધ અને મફત છે અથવા પોષણક્ષમ પ્રેક્ષણીય છે.વર્થ માનસિક ખોરાક સંભાળ. તમે કલ્પના કરી શકો છો કે તમે શું તમારી જીવન ગુણવત્તા સુધારી શકે છે.(આપોઆપ, હું ભૂલો લાગે છે)
miércoles, 4 de mayo de 2016
Maltratar
-->
Maltratar es un verbo tristemente de moda. Ocupa las noticias, también conversaciones. Es común escuchar como alguien maltrató a otra persona, a un animal, tal vez un aparato. Es común encontrar signos de protesta en el planeta por el maltrato sistemático que sufre en forma de contaminación, expolio y destrucción.
La desgracia primera se encuentra sinembargo más cerca de lo que imaginamos pues todo mal-trato nace del propio corazón. Cuando una persona no es capaz de bien-tratarse tampoco lo es de hacerlo con los otros. Si preguntaramos a nuestro perro que es buen-trato tal vez nos diría que correr y moverse libremente, sin ataduras ni correas. Comer lo necesario, poder orinar cuando le viniera en gana y olisquear, buscar congéneres del otro sexo a su debido tiempo y descansar tranquilo si estuviera cansado. ¿Y si nos preguntamos a nosotros? cómo estamos comiendo, cómo nos estamos moviendo, cómo nos relacionamos con los demás, cómo descansamos... La respuestas serían ingratas. Comemos más de lo necesario (nos cebamos), descansamos menos de lo que necesitamos (nos tensamos), nos movemos mucho menos de lo imprescindibles (nos confinamos), nos relacionamos mal con los demás (nos alienamos)...
El maltrato por tanto surge de cada cual. Es complejo encontrar a alguien que no se maltrate de alguna u otra forma. Es sencillo asistir a sofisticadas formas de maltrato o a cantidades ingentes del mismo dentro de una persona. Como sociedad confinamos a los bebés en guarderías separándolos de los brazos de sus madres y padres que es donde deberían estar. A los más mayores los metemos en residencias donde sus carnes y sus mentes se pudren anticipadamente convirtiendo en maldición su esperanza de vida. No seguiré, creo que ya me entienden.
Tal vez nos consigamos dar cuenta a tiempo de lo importante que es darnos cuenta del tipo de relación que cada cual tiene consigo mismo. Detectar los maltratos autoimpuestos y transformalos en buen trato. Un poquito más de movimiento tal vez, un poquito menos de sobrealimentación. Más naturaleza y más abrazos, menos televisión y horas de silla.
No se precisan planes estratégicos, ni recursos económicos ni institucionales. El buen trato comienza dando los buenos días al llegar al trabajo, o dando un beso al regresar a casa. Saliendo a pasear bien acompañado o respirando tranquilamente cuando no hay compañía. Escribiendo un verso y regalándolo, leyendo una novela y dando mentalmente las gracias al autor. No se imaginan lo importante que es para el planeta y para los demás que nos queramos un poquito más, que nos tratemos un poquito mejor.
Conozco playas llenas de barcos varados para siempre
enormes esqueletos de metal que la soledad oxida
y el mar de la desidia corrompe lentamente
mientras impías gaviotas se ríen sin pudor de su desgracia.
He visto enormes simas en la tierra, barrizales hediondos,
donde un ejercito de manos como hormigas buscan oro
en hileras sin fin, en escalas atestadas que suben y bajan,
en la asfixiante atmósfera de la avidez y la pura pobreza.
Una vez me recosté en un tigre, abrazando su espalda
y mi inconsciencia, la misma que me hace olvidar
el drama de mi estirpe que inexorable se pierde para
siempre.
Arde la carne en su deseo, aventada en ruido, crepitante,
quema la meseta los calendarios ciegos, la luz de los
mejores;
algunos esperamos la lluvia, sentados, diligentes, casi
yermos.
Yermos. Salvador Casado.
Sebastiao Salgao. La sal de la Tierra.
Maltratar es un verbo tristemente de moda. Ocupa las noticias, también conversaciones. Es común escuchar como alguien maltrató a otra persona, a un animal, tal vez un aparato. Es común encontrar signos de protesta en el planeta por el maltrato sistemático que sufre en forma de contaminación, expolio y destrucción.
La desgracia primera se encuentra sinembargo más cerca de lo que imaginamos pues todo mal-trato nace del propio corazón. Cuando una persona no es capaz de bien-tratarse tampoco lo es de hacerlo con los otros. Si preguntaramos a nuestro perro que es buen-trato tal vez nos diría que correr y moverse libremente, sin ataduras ni correas. Comer lo necesario, poder orinar cuando le viniera en gana y olisquear, buscar congéneres del otro sexo a su debido tiempo y descansar tranquilo si estuviera cansado. ¿Y si nos preguntamos a nosotros? cómo estamos comiendo, cómo nos estamos moviendo, cómo nos relacionamos con los demás, cómo descansamos... La respuestas serían ingratas. Comemos más de lo necesario (nos cebamos), descansamos menos de lo que necesitamos (nos tensamos), nos movemos mucho menos de lo imprescindibles (nos confinamos), nos relacionamos mal con los demás (nos alienamos)...
El maltrato por tanto surge de cada cual. Es complejo encontrar a alguien que no se maltrate de alguna u otra forma. Es sencillo asistir a sofisticadas formas de maltrato o a cantidades ingentes del mismo dentro de una persona. Como sociedad confinamos a los bebés en guarderías separándolos de los brazos de sus madres y padres que es donde deberían estar. A los más mayores los metemos en residencias donde sus carnes y sus mentes se pudren anticipadamente convirtiendo en maldición su esperanza de vida. No seguiré, creo que ya me entienden.
Tal vez nos consigamos dar cuenta a tiempo de lo importante que es darnos cuenta del tipo de relación que cada cual tiene consigo mismo. Detectar los maltratos autoimpuestos y transformalos en buen trato. Un poquito más de movimiento tal vez, un poquito menos de sobrealimentación. Más naturaleza y más abrazos, menos televisión y horas de silla.
No se precisan planes estratégicos, ni recursos económicos ni institucionales. El buen trato comienza dando los buenos días al llegar al trabajo, o dando un beso al regresar a casa. Saliendo a pasear bien acompañado o respirando tranquilamente cuando no hay compañía. Escribiendo un verso y regalándolo, leyendo una novela y dando mentalmente las gracias al autor. No se imaginan lo importante que es para el planeta y para los demás que nos queramos un poquito más, que nos tratemos un poquito mejor.
martes, 3 de mayo de 2016
Manual de Vacunas Pediátricas para Atención Primaria
Las vacunas son uno de esos temas que tienen facilidad para ocupar titulares. Las modificaciones en el calendario vacunal, las diferencias entre comunidades autónomas, los efectos secundarios, los grupos antivacunas... Merece la pena actualizarse y una posibilidad es hacerlo con el manual Vacunas Pediátricas en Atención Primaria de van Esso y Marès que da respuesta a la mayor parte de las preguntas que los profesionales de primaria puedan hacerse al respecto. En un formato reducido, con 317 páginas, es apto para llevar en el bolsillo de la bata. El pequeño manual permite su uso tanto en consulta como fuera de ella. La información se distribuye en 12 capítulos que incluyen administración, reacciones adversas, calendarios vacunales, situaciones especiales, viajes, adultos que conviven con niños, profilaxis postexposición, familias reticentes a la vacunación y mitos y creencias sobre el tema. Incluye un anexo sobre información en internet muy útil en una época en la que nos hemos dado cuenta de que la información que damos en papel suele terminar más pronto que tarde en la papelera. La editorial Panamericana permite la opción a los interesados de obtener un certificado de aprovechamiento validado por una universidad.
Los que más rendimiento sacarán del libro serán los médicos y enfermeras en formación pero a toda enfermera, médico de familia o pediatra adjunto les vendrá bien el repaso.
lunes, 2 de mayo de 2016
Estado de la innovación en Atención Primaria en Madrid
Hoy la innovación está de moda. Lo saben todas las grandes corporaciones que han pasado a llamar su capítulo de I +D (investigación y desarrollo) I + D + i (investigación, desarrollo e innovación). En el mundo sanitario la innovación ha solido estar del lado hospitalario donde ha gozado de parabienes institucionales como de otros agentes (industria farmacéutica y tecnológica entre otros).
El año pasado se creó en Madrid la primera Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica en Atención Primaria. El responsable de la misma es el doctor Tomás Gómez Gascón del que me consta su competencia y buen hacer. Hablando con él hace unos días le pregunté si tienen presupuesto, ya ven la ingenuidad de la pregunta. Lamentablemente, quitando su comisión de servicio y una secretaria, de momento las arcas de la fundación están vacías. Parece broma pero no lo es. Me consta que no pasa lo mismo con la Funcación/es hospitalarias que llevan gozando de buena salud desde hace tiempo.
Seguimos siendo el pariente pobre del sistema sanitario. En mi opinión esto es un grave error con la situación demográfica que se nos viene encima. Si va a ser la Atención Primaria quien debería dar respuesta al Tsunami de cronicidad y complejidad que el futuro nos trae, ¿no sería inteligente que empezáramos ya a investigar, pensar y proponer acciones? con presupuesto cero no nos lo ponen fácil.
domingo, 1 de mayo de 2016
El desencuentro
Se conocieron en una época de gran creatividad. Ambos tenían una visión y gustaban compartirla en múltiples foros y proyectos. No es fácil discernir quien se dio cuenta antes de que eran antagónicas. Uno defendía la promoción personal, el cambio de modelo siendo él mismo su arquitecto, la gestión privada, el beneficio económico. El otro soñaba con el crecimiento personal, el cambio de modelo basado en el servicio, la gestión ética, el beneficio social.
Empezaron a sucederse los desencuentros. Al final dejaron de hablarse. No consiguieron mantener el liviano puente que en un principio tendieron para unir ambos mundos. Uno se quedaría en su despacho y mantendría su tournée por todo tipo de eventos y festejos, el otro mantuvo su consulta en un ambulatorio, decidido a ofrecer su arte y creatividad a unos pocos pacientes.
La vida siempre pone a todos en su sitio. Lo que no es tan fácil de entender es que a menudo las apariencias nos engañan y lo que parece brillante carece de valor escondiéndose este en inverosímiles lugares.
viernes, 29 de abril de 2016
¿Es ético proponer acupuntura a un paciente con dolor crónico refractario a otros tratamientos?
La acupuntura es una de las terapias de Medicina Tradicional Oriental más conocidas. Entre los profesionales sanitarios suele ser controvertida dada la poca evidencia científica que la soporta. Al ser por definición una terapia muy individualizada en el paciente y muy dependiente del terapeuta hay habitualmente variables de confusión que impiden realizar ensayos clínicos metodológicamente correctos. En occidente solemos centrar la evidencia en patología no en individuos, lo que permite diseñar cohortes y aletorizar intervenciones con más facilidad.
La reflexión que planteo podría basarse en un caso clínico habitual:
Paciente de 82 años y gonalgia severa por poliartrosis. La señora casi no sale de casa y se levanta muy poco de la silla. Se desestimó cirugía hace años. Está tomando desde hace años un gramo de paracetamol cada ocho horas pautado por su reumatólgo, al médico de familia le parece excesivo pero lo mantiene por el dolor de la paciente. No tolera antiinflamatorios por su gastritis crónica ni tramadol ni similares por su estreñimiento pertinaz. Su médico de familia le ofreció diez sesiones semanales de acupuntura para disminuir el dolor, explicándola en qué consistía la técnica, no se modificó la medicación. Al terminar la paciente refería menos molestias.
¿Es correcto el curso terapéutico elegido?
Frente al dolor crónico y la insuficiencia orgánica (cardiaca, respiratoria, endocrina, de aparato locomotor...) la medicina occidental termina tocando techo. Llega un momento en que no puede aportar más. Ese punto suele frustrar al médico que termina dando de alta al paciente y enviándolo de nuevo al médico de familia. Este también suelen llegar a su límite cuando no pueden ofrecer nada más al paciente pese que este siga acudiendo a múltiples visitas.
Cuando el paciente crónico percibe que el sistema sanitario no puede hacer más por él termina, en muchas ocasiones, acudiendo a diversas terapias alternativas. En este ámbito se puede encontrar de todo, imposición de manos, bebedizos, productos químicos supuestamente naturales, terapias manuales, homeopatía, terapias orientales, imanes, depuración con cebollas y una lista casi infinita. Al ser una elección libre no suelen comentarla con su médico de familia salvo alguna excepción.
La acupuntura es una técnica con escasos efectos secundarios. La sustentan siglos de uso y resultados empíricos en millones de personas. Los chinos son de naturaleza práctica por lo que siguen usándola con frecuencia para aquellas situaciones en las que la medicina occidental no es muy resolutiva. No es sencillo tener una visión hacia ella dotada de perspectiva. Nos encontramos con defensores acérrimos y sus correspondientes enemigos. Entre ellos quedan los cientos de miles de ciudadanos que acuden a la misma anualmente.
No es mi intención convencer a nadie de nada tan solo favorecer una reflexión que no suele ser cómoda para muchos.
Aporto tres sencillas ideas para compartir con el paciente.
1. ¿Qué alternativas le ofrece la medicina para su problema actual?
2. Si la medicina científica carece de ellas, ¿es prudente en su caso probar otras que carezcan de soporte científico? ¿qué riesgo tendría?
3. Si el paciente decide usar alguna medicina alternativa, ¿está dispuesto su profesional sanitario a hablar del tema y ser parte activa en el seguimiento?
miércoles, 27 de abril de 2016
¿Debe interesarse el médico por las creencias de sus pacientes?
San Juan Bautista. Leonardo da Vinci
En la consulta médica aparentemente se habla de todo pero hay temas que suelen quedarse fuera. Por poner un ejemplo se habla poco de sexo pese a que las disfunciones a este nivel son de elevadísima prevalencia. Se habla poco de emociones fuera de las "ansiedades" y "depresiones" con la que los galenos etiquetan todo lo que huele a situación emocional mal manejada. Y no se habla nada de filosofía y religión, temas tabú donde los haya dentro del mundo sanitario.
¿Debe interesarse el médico por las creencias de sus pacientes?
Para responder habrá que contemporizar. Si el motivo de consulta es un catarro o un dolor de espalda no ha lugar pero ¿qué ocurre en los casos de duelo, trastornos adaptativos mixtos o sobrecargas emocionales severas?
¿Son lícitas las siguientes preguntas?
* Acaba de perder a un familiar, ¿Tiene usted alguna creencia que le ayude en estos momentos?
* Tras su doloroso divorcio, ¿tiene a alguien con quién hablar el tema?, ¿le sirve de ayuda la meditación o la oración en éste momento?
* En su situación de mobbing laboral ¿encuentra consuelo en alguna idea o creencia?
Los profesionales sanitarios no solemos explorar esta esfera. Pese a que los médicos de familia somos especialmente sensibles al abordage bio-psico-social no nos atrevemos a abordar en consulta lo filosófico/religioso/transcendente. Por pudor, vergüeza, para no meter la pata o directamente para evitar malentendidos.
Rescatar preguntas abiertas como las expuestas da la opción al paciente a hablar de estos temas si le place. Si no quiere obviamente no lo hará. En mi modesta opinión no se trata de que el facultativo oriente o dirija hacia ninguna parte sino de reconocer que el ser humano tiene una dimensión transcendente que se hace especialmente evidente en las situaciones duras de la vida y que puede ser rescatada para aliviar, sanar o sencillamente encontrar sentido a lo que está pasando. Que el paciente quiera hablar en consulta de ella o no es su decisión, pero no creo que le siente mal a nadie que un profesional sanitario se interese por sus valores y expectativas vitales.
Hace unos años Lou Marinoff publicó un libro que se hizo célebre titulado Más Platón y menos Prozac donde animaba a sus lectores a elegir un abordaje filosófico de las adversidades de la vida en lugar del farmacológico predominante. Me pareció bastante pesado y no lo pude acabar pero no hay duda de que el título tiene pegada. En un momento como este, con el consumo de fármacos más alto de la historia, parece pertinente repensarnos el tema.
Desgraciadamente no puedo dar mucho ejemplo dado que son pocas las ocasiones en las que he ofrecido estas preguntas a mis pacientes pese a que la dimensión transcendente de la persona me resulta de la mayor importancia. Por ese motivo comparto públicamente mi inquietud dado que sé hay profesionales y pacientes en la sala con mucha más capacidad reflexiva que éste sencillo médico de pueblo.
@DoctorCasado a mí me costó una reclamación— damarismm (@damarismm2) 8 de marzo de 2016
domingo, 24 de abril de 2016
Relato: Deux femmes
Pese a estar ya entrado en los cuarenta nunca se había
prestado antes a una experiencia semejante. Llegó puntual al lugar de la cita. Una de
las dos chicas tuvo la deferencia de salir a recibirle al enorme hall de entrada del establecimiento llamándole por su nombre. Entraron en la gran habitación que tenían reservada a tal efecto y le invitó a
pasar al baño a desnudarse. La otra joven preparaba la cama y algún
material que se veía iban a utilizar. Se
tumbó azorado mientras ambas terminaban de ultimarlo todo. Estuvo mirando el
techo unos instantes que le parecieron eternos; la lámpara, las
irregularidades, alguna muesca en la pintura.-“¿Te habían hecho esto antes?"- preguntó la que sin duda tenía más experiencia. Debió ponerse rojo al decir que no. Nunca había estado sin ropa en una cama
rodeado de dos mujeres desconocidas. “Vas a notar un
pinchacito” anunció una voz suave. Luego notó las manos en su abdomen, estaba claro que sabían lo que hacían. A los doce minutos ya habían terminado. Se
vistió, dio las gracias y salió aliviado. Nunca antes le habían quitado un
trozo de su cuerpo. Ahora tocaba esperar,
los del laboratorio de anatomía patológica tardarían un par de semanas
en analizarlo. Respiró hondo y sonrío, a fin de cuentas no había sido para tanto.
sábado, 23 de abril de 2016
Ciudadano Cervantes
La dignidad de un país, de un pueblo, de un grupo humano, se mide en el modo en que trata a sus miembros más débiles pero también en cómo lo hace con los más destacados. Cervantes es buen ejemplo. Alavado por todos como genio de las letras castellanas murió solo, pobre y olvidado. No es quizá lo peor, tal vez lo sea que muchos sigan dando por muerta su obra y se nieguen a reconocer que su pluma e ingenio siguen vivos, a disposición gratuita de todo aquel que se atreva a leerle.
El trato que las instituciones oficiales y los líderes han dando al aniversario de Cervantes es proporcional al desapego cultural que se gasta en estos páramos. Hay excepciones claro está, dignas y valientes pero ¿podrán sostener por si solas el peso de una sociedad que da la espalda al conocimiento, al talento y a la creatividad?
viernes, 22 de abril de 2016
Murakami: correr y escribir
Haruki Murakami es un escritor japonés del que he podido disfrutar en varias ocasiones. Sabía que era corredor pero ha sido tras leer De qué hablo cuando hablo de correr cuando he comprendido la importancia de su mensaje.
El libro es una pequeña autobiografía en la que comparte con el lector su filosofía vital: correr y escribir. Como ocurre con muchas cosas provenientes de oriente parece a simple vista algo sencillo, sin valor aparente, pero si lo miramos con mayor detenimiento nos daremos cuenta de que hay mucho más debajo de la superficie de esas dos palabras.
Murakami tomó la decisión de dedicarse a la escritura y poco después comenzó a correr largas distancias. Ha compaginado ambas actividades durante muchos años. Me resulta reconfortante encontrarme con alguien que consigue encontrar un camino vital de su talla, que se acopla a su existencia como un guante y en consecuencia produce frutos que benefician a los demás. Lo habitual es lo contrario, hemos construido un mundo donde la mayoría está perdida, dedicándose a algo que no le gusta, tiznando de negritud sus entornos más inmediatos.
Comparto con Murakami sus dos pasiones, en mi caso de forma mucho más tímida. Ni escribo novelas ni corro maratones, me conformo con un blog y breves salidas al campo de pocos kilómetros. No me avergüenzo de ese minimalismo, de hecho lo considero un importante bálsamo y un impresicindible soporte para el armazón de mi semana. Creo que todo ser humano necesita cuidar su cuerpo permitiéndole el necesario movimiento y ejercicio a la vez que hace lo mismo con su creatividad y su expresión. Estas dos facetas están hipotrofiadas en nuestras sociedades. Condenamos el cuerpo a la silla y asistimos a su progresivo deterioro, abandonamos nuestra capacidad creativa y terminamos copiando y repitiendo los patrones que nos vende la industria audiovisual.
La salud necesita ser regada con estos ingredientes. En consulta no dejo de recomendarlos adaptando el consejo a la situación y realidad de cada persona que me visita. El hecho de que la sugerencia parta de mi propia experiencia aporta coherencia al mismo y eso, en el mundo sanitario, es un valor.
Si tienen la oportunidad de leer a Murakami háganlo. Si la tienen de salir a caminar o a trotar un poco también. Si les apetece escribir unas líneas para ustedes mismos o quizá para compartir en una carta adelante. No se imaginan lo que cosas tan sencillas pueden llegar a aportar a sus vidas.
miércoles, 20 de abril de 2016
Elige con criterio: una iniciativa de salud que merece la pena
La iniciativa Choosing Wisely debería tener más notoriedad social. Lamentablemente en nuestro medio se dedican el dinero y los recursos a otras historias. Esta propuesta surge de la unión de 70 sociedades científicas americanas con la misión de favorecer la decisión del paciente en cuestiones que atañan su salud.
Esta iniciativa provee los siguientes elementos:
- Recursos para pacientes.
- Módulos de comunicación para profesionales
- Vídeos.
- Newsletter.
En una época en la que la sanidad tiene una gran tendencia a hacer un uso excesivo de los medios diagnósticos y terapéuticos disponibles, cada vez es más importantes ayudar al ciudadano a tomar sus decisiones y recordar que "buena medicina es no hacer nada siempre que sea posible".
martes, 19 de abril de 2016
Una reunión con el Consejero de Sanidad de Madrid
.@jsanchezmartos "El Sis. Sanit. es el q debe adecuarse a las necesidades del paciente, no al contrario" #MásSanidad pic.twitter.com/o80miwaATT— Sara BH (@SaraBeloual) April 18, 2016
Esta semana he tenido la oportunidad de reunirme con Jesús Sánchez Martos, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid y activo usuario de Twitter, que tuvo a bien invitar a una conversación a varios tuiteros del mundo sanitario. Asistieron enfermeras, médicos, técnicos de laboratorios y gestores del mundo hospitalario y de primaria, en total siete perfiles muy variados. Suelo aceptar las invitaciones de comunicación de cualquier compañero profesional que considere puedan ser constructivas, por esta razón acepté el reto y me presenté en Génova.
El consejero nos recibió con un discurso cercano donde desgranó algunos de los logros conseguidos en los nueve meses de andadura en el puesto. Como buen comunicador no le hicieron falta notas ni apuntes y con un tono agradable y campechano fue desgranando parabienes. Se está operando por las tardes, se ha creado una dirección general de atención al ciudadano, una ley de gestión profesionalizada, una escuela de salud y se van a sacar 1969 plazas (1376 del año 2015 y 593 del 2016) para diferentes categorías profesionales. Con respecto a las urgencias se ha fusionado el SAMUR y el SUMMA y se quiere disminuir el número de visitas a la urgencia hospitalaria que puedan ser subsidiarias de ser atendidas correctamente en centro de salud o domicilios, un 85% según estiman.
En la media hora de debate que permitieron me atreví a sugerir que si un profesional asistencial como yo desconocía la mayoría de estos datos tal vez el sistema de comunicación interna del sistema no ande muy fino. El Consejero reconoció sin pudor que se está haciendo mal y que tiene sobre la mesa un plan estratégico de comunicación. En mi humilde experiencia he conocido ya varios de esos planes estratégicos y pienso que la dificultad no está en el diseño sino en la implementación. Se preguntó sobre la receta electrónica que precise visado de inspección, y el doctor Zarco aseguró que saldrá el mes que viene, y también sobre la receta electrónica en hospitales que quieren implementar el año que viene una vez que consigan la historia clínica electrónica unificada para hospitales.
De la reunión aprendí varias cosas. La primera que la idea que tenía de Jesús Sánchez Martos era errónea por falta de suficiente información, no es bueno etiquetar a nadie sin suficientes datos. Segundo, si ni siquiera la propia Consejería de Sanidad con una organización complejísima, muchísmo talento profesional y 7.500 millones de euros de presupuesto consigue visibilizar lo que desea a la ciudadanía, ¿cómo pensamos hacerlo los profesionales de a pie? Y tercero, comunicar por canales "informales" como redes sociales, blogs y otros es cada vez más importante, no tanto por su impacto cuantitativo (que también) sino por lo cualitativo. Es ahí donde la Consejería de Sanidad necesita a sus profesionales, no ya para actuar de meros voceros sino para aportar nuestro criterio y valoración profesional a lo que se hace y a lo que no se hace. El Consejero es el máximo responsable de que la sanidad madrileña funcione pero no les quepa duda que los enfermeros, celadores, auxiliares, médicos, limpiadoras, trabajadores sociales, administrativas, gestores y directores generales también tenemos una clara responsabilidad y que nuestra voz, cuando claramente persigue el bien común, ha de ser escuchada por encima del ruido de fondo que impera en estos tiempos.
@DoctorCasado Un millón de gracias por acompañarme y enseñarme. Jamás dejare de aprender. !!!felicidades por tu magnífico trabajo!!'👏👏👏— Jesus Sanchez Martos (@jsanchezmartos) April 19, 2016
lunes, 18 de abril de 2016
Love supreme, jazz y otras búsquedas
Tras escuchar el concierto que el Moisés P. Sánchez quartet sobre la mítica partitura de John Coltrane A Love Supreme me detengo un momento para apuntar algunas impresiones.
Coltrane fue un fuera de serie, un músico de gran creatividad que se convirtió en una de las leyendas del jazz. La partitura de la que hablamos tiene un transfondo místico y al oírla uno no puede evitar casi levitar de la silla cuando asiste a algunas de las velocísimas evoluciones del piano, el saxo o la batería. Moisés P. Sánchez consigue una interpretación al piano virtuosa bien acompañada por Ariel Bringuez al saxo, Michel Olivera a la batería y Toño Miguel al contrabajo. Consiguieron en justicia entusiasmar a un público más de música clásica que de palos jazzísticos.
La vibrante y rápida propuesta me parece muy apropiada para los tiempos que vivimos. Hay fragmentos muy exigentes en los que el saxo emite tantas notas que el espectador teme por su vida, ¿qué pasó con su respiración? y otras que obligan al pianista a desmembrarse como aquellos dioses de la India con miríadas de brazos. La sociedad actual hace lo mismo con nosotros en muchas ocasiones. Coltrane nos lo cuenta de una forma traviesa pero lo deja claro. Necesité un largo paseo posterior para acomodar tal tormenta de notas e ideas, hacía mucho tiempo que no echaba tanto de menos un adagio pese a que Moisés P. Sánchez regaló una de sus composiciones con partes de gran delicadeza.
Al día siguiente del concierto me receté un baño de bosque para reajustar los silencios. Armónica contrapartida a la musical experiencia tal vez un poco excesiva para mi prudente gusto musical. Efectivamente la montaña cargada de agua me regaló sonidos relajantes, aire puro, paisajes generosos y mucha tranquilidad. Reconozco que prescribo más este remedio que el anterior dado el estado en que acuden a consulta mis pacientes. Mientras avanzaba por un estrecho sendero entre los pinos me crucé con una familia que descendía. El que parecía el padre se detuvo un instante y preguntó: "El doctor Casado, supongo" y se identificó como compañero dermatólogo seguidor mío en las redes sociales. No pude menos que ruborizarme al acordarme del famoso doctor Livingstone, siendo en esta ocasión el encuentro en la sierra de Guadarrama en lugar de en África central. Lo que me quedó claro es que a nadie le es posible escapar de sí mismo ya lo intente sumergiéndose en las locas armonías del jazz o en la prístísima pureza de los arroyos de montaña. Nos merece la pena aprender a llevarnos bien con uno mismo, lástima que eso no nos lo enseñen en la escuela.
domingo, 17 de abril de 2016
Relato: Mensajes al mar
Foto: Andrés Nieto Porras. Flickr
Cada día bajaba a la playa y lanzaba al mar una botella conteniendo un mensaje. No podía dejar de hacerlo, tal era su necesidad de contactar. Llevaba años haciéndolo, años esperando.
A veces escribía diminutos poemas, otras largas disertaciones. Unos días planteaba agudas reflexiones otros acerados manifiestos. Tenía poco tiempo y lo sabía. La posibilidad de recibir respuesta era remota pero la recompensa de escribir le compensaba. En cada botella lanzaba al mar una parte de sí, un acorde, una posibilidad.
Su misión era heroica e imposible, las matemáticas no dejaban lugar a dudas, enfrentaba infinitos.
Daba igual, el bajaba a primera hora y arrojaba al agua, con toda la fuerza disponible, su boleto de lotería respirando bien hondo. Tenía que hacerlo. Inevitablemente.
Llegó un momento en que no se le volvió a ver más. La playa seguía allí, con su rumor de olas y su horizonte líquido, iridiscente y mágico. Sus botellas no regresaron nunca, tampoco otras con respuestas. El mar guardó para sí todos estos secretos y solo la luna y las estrellas fueron testigos de lo que ocurriría mucho tiempo después cuando para contactar no serían precisos esfuerzos tan sublimes.
miércoles, 13 de abril de 2016
Truman, una película sobre amistad y vida que hay que ver
Admiro el talento dramático tanto de Ricardo Darín como de Javier Cámara por lo que iba favorablemente predispuesto a esta película. La pude disfrutar y considero de valor para amigos, colegas y pacientes recomendarla y compartir algunas reflexiones.
Cuando uno se enfrenta al final de la vida lo hace con el final de su vida. Este leve matiz es lo que nos regala este proyecto cinematográfico. En muchos casos delegamos en otros las imprescindibles decisiones que hay que tomar en esta fase. Permitimos que sean los profesionales sanitarios los que digan hasta dónde han de continuar los tratamientos y en qué intensidad. Permitimos que los demás controlen la información sobre nuestro proceso en lugar de ser nosotros los que decidimos cuando y que compartir. Permitimos que los demás se alejen o nos traten con condescendencia.
Y lo más importante quizá sea no permitirnos arreglar nuestras cosas, pedir disculpas si hemos hecho algún daño, reparar deudas y cuestiones pendientes, expresar afecto a aquellos que queremos y dejar arreglado el cuidado de las personas o animales a nuestro cargo.
En esta película no encontrarán aventuras ni efectos trepidantes pero a pesar de ello es una obra sumamente práctica. Nos recuerda el valor de la amistad y de la autonomía, de la comunicación de calidad y del discernimiento de lo que es más importante para nosotros. En una palabra, nos recuerda el valor de la ética, esa disciplina que estudiamos de pequeños y que hoy parece totalmente pasada de moda.
La ética tiene que ver con cómo queremos que sean nuestros últimos días, con qué tipo de cuidados recibir, con cómo organizar las despedidas.
En el final de la vida y en la primera fila de combate nos enfrentamos con la muerte. También lo haremos con nuestras creencias sobre dios y la transcendencia. La ficción nos permite imaginar escenarios seguros en los que proyectar nuestros puntos de vista. Si se animan a ver esta película creo les resultará fácil acercarse un poco a ese horizonte vital que tanto miedo suele darnos. Y en esos pocos pasos que puedan dar estarán avanzando hacia una vida y un final de la misma algo más propia, más personal. Es una paradoja que pudiendo humanizar y personalizar nuestros últimos días muchos obvien la posibilidad y deleguen en otros ese tiempo.
martes, 12 de abril de 2016
Día de la #AtenciónPrimaria ¿algo que celebrar?
Mientras haya médicos en España como @pepecabezonp que ven 70 pacientes al día yo no pienso celebrar el día de la #AtenciónPrimaria #MFyC— Salvador Casado (@DoctorCasado) April 12, 2016
Soy testigo por twitter del optimismo de los que celebran el día de la Atención Primaria colgando selfies y mensajitos al efecto. No me gusta la campaña que el foro de Atención Primaria ha preparado pero me guardo la opinión. Publiqué un selfie con una reflexión sobre el tema hace unos días y no pienso repetirme.
He pasado el día como la mayoría de mis compañeros trabajando. Y dando gracias de no tener listas de 70 pacientes diarios como muchos de ellos. Me parece algo muy serio. Un gran número de médicos de familia jóvenes ven las puertas cerradas mientras otro gran número de médicos de familia con experiencia se desangran malamente. Esto es una guerra, aunque no se vea sangre. Muchos la van perdiendo poco a poco ante la connivencia de gestores y responsables que no mueven ficha desde sus cómodos despachos.
No voy a hacer una arenga, tampoco una protesta. Pero les diré que no celebraré nada mientras haya médicos de familia aplastados y comunidades con sus recursos sanitarios exiguos. Las desigualdades en salud son muy complejas pero es triste comprobar como el propio sistema es intrínsecamente desigual según de qué comunidades, pueblos o ciudades hablemos.
Me acuerdo hoy de todas aquellas limpiadoras, administrativos, auxiliares, trabajadores sociales, odontólogas, matronas, enfermeras, médicos... que cargan cada día con el peso de una organización que en muchos casos no les trata bien. Que dan lo mejor de sí para que las cosas salgan adelante.
Perdónenme si no levanto mi copa. Hoy no veo razones para ello.
lunes, 11 de abril de 2016
Shinrin Yoku, baños de bosque contra el estrés
Un baño de bosque no es más que un paseo largo por esos lares. Permitirse disfrutar de la naturaleza caminando en silencio o en tranquila conversación. Algo que los seres humanos han hecho a diario durante miles de años. Hoy parece que algunos están volviendo a rescatar esta sencilla práctica dándose cuenta de sus beneficios para la salud física y mental.
La naturaleza nos produce efectos saludables. Cuando nos solazamos en el mar o en la montaña es frecuente sentir bienestar, tranquilidad y alegría. La naturaleza está cada vez más alejada de nuestros entornos habituales de trabajo y vida. Quizá por eso notemos más el contraste y sintamos con más fuerza su capacidad sanadora. En Japón, donde el ritmo de vida urbano es especialmente gravoso para sus habitantes, están haciendo el esfuerzo de medir el efecto de los baños de bosque en la salud. Cada vez hay más evidencias científicas de su capacidad tranquilizante y normalizadora de la tensión arterial y otras variables.
Es curioso comprobar que en muchas ocasiones los modos y usos occidentales para relajarse pasan por someterse a más estímulos, pese a estar hartos o cansados de los mismos. De este modo tras una jornada laboral trabajando en un ordenador nos sentamos en el sofá enfrente de otra pantalla para ver nuestra serie favorita. Al desplazarnos en transporte público acudimos a nuestro móvil o tableta para buscar información o ver vídeos. Al salir a correr nos ponemos unos auriculares con música movida.
Nuestro cerebro tiene una alta capacidad para procesar información pero por grande que sea solemos llevarlo al límite y acabamos agotados. Volver al bosque, a la tradición del paseo tranquilo en un entorno natural no es una cuestión accesoria. Puede proveernos muchos beneficios a un coste muy bajo. La única inversión que tendremos que hacer es desplazarnos a un lugar que consideremos bello. Si tenemos la suerte de tener bosques o montañas cercanas será fácil, si no es así podremos buscar parques o senderos por despoblado en los que disfrutar del horizonte, el espacio abierto y los juegos de las nubes, la luz y el viento. El secreto es concedernos esos tiempos como premio y manjar para disfrutarlos en soledad o bien acompañados.
Me gusta recomendar a mis pacientes iniciativas seguras, eficaces y que a ser posible haya probado yo mismo. Cuando el médico sabe si la medicina que provee es dulce o amarga la prescripción de la misma tendrá un fundamento más sólido. Por esta razón me gusta sugerir tomar baños de bosque a aquellas personas que pasan por circunstancias difíciles o viven tiempos de enfermar. También me gusta hacerlo con los que están sanos y quieren mantenerse en ese estado.
No puedo aventurar si esta actividad se convertirá en una moda más. De momento es uno de mis remedios saludables no farmacológicos que junto a la música, la escritura, la belleza y el silencio suelo usar con frecuencia en mi práctica médica.
Bowler D.E., Buyung‐Ali L.M., Knight T.M. & Pullin A.S. (2010). A systematic review of evidence
for the added benefits to health of exposure to natural environments. Bmc Public
Health, 10.
Cheng W.‐W., Lin C.‐T., Chu F.‐H., Chang S.‐T.& Wang S.‐Y.(2009). Neuropharmacological activities of phytoncide released from Cryptomeria japonica. Journal of Wood Science, 55, 27‐31.
Depledge M.H., Stone R.J. & Bird W.J. (2011). Can Natural and Virtual Environments Be Used To Promote Improved Human Health and Wellbeing? Environmental Science & Technology, 45, 4660‐4665.
Ichihara K., Toyokawa K., Matsunaga H. &Kayawake H. (2008). The effect of forest works on volunteer's mental state. Nihon Ringakkai Shi/Journal of the Japanese Forestry Society, 90, 411‐414.
Inoue M. & Oishi Y. (2010).Classifying the contents of the current system of forest education. Nihon Ringakkai Shi/Journal of the Japanese Forestry Society, 92, 79‐87.
Kamioka H., Tsutani K., Mutoh Y., Honda T., Shiozawa N., Okada S., Park S.J., Kitayuguchi J., Kamada M., Okuizumi H. & Handa S. (2012). A systematic review of randomized controlled trials on curative and health enhancement effects of forest therapy. Psychology Research and Behavior Management, 5, 85‐95.
Kumeda S., Sakai H., Hirata S. & Koyama Y. (2011). [Report on how to stimulate local economy using forest therapy and on effect of forest therapy in Akazawa]. Nihon eiseigakuzasshi. Japanese journal of hygiene, 66, 677‐681.
Lee J., Park B.‐J., Tsunetsugu Y., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2009). Restorative effects of viewing real forest landscapes, based on a comparison with urban landscapes. Scandinavian Journal of Forest Research, 24, 227‐234.
Lee J., Park B.‐J., Tsunetsugu Y., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2011). Physiological benefits of forest environment: based on field research at 4 sites. Nihon eiseigakuzasshi. Japanese journal of hygiene, 66, 663‐9.
Lee J., Park B.J., Tsunetsugu Y., Ohira T., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2011). Effect of forest bathing on physiological and psychological responses in young Japanese male subjects. Public Health, 125, 93‐100.
Li Q. & Kawada T. (2011).[Effect of forest therapy on the human psycho‐neuro‐endocrino‐ immune network].Nihon eiseigakuzasshi. Japanese journal of hygiene, 66, 645‐650.
Li Q., Morimoto K., Kobayashi M., Inagaki H., Katsumata M., Hirata Y., Hirata K., Shimizu T., Li
Y.J., Wakayama Y., Kawada T., Ohira T., Takayama N., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2008). A forest bathing trip increases human natural killer activity and expression of anti‐cancer proteins in female subjects. Journal of Biological Regulators and Homeostatic Agents, 22, 45‐55.
Matsuo E. (2008). Redefining and Classifying the Interrelationship of Therapies Using Plants. In: Proceedings of the International Symposium on Horticultural Practices and Therapy for Human Well‐Being (eds. Shoemaker CA &Suh JK), pp. 155‐159.
Miyazaki Y., Lee J., Park B.J., Tsunetsugu Y. & Matsunaga K. (2011).[Preventive medical effects of nature therapy].Nihon eiseigakuzasshi. Japanese journal of hygiene, 66, 651‐656.
Morita E., Fukuda S., Nagano J., Hamajima N., Yamamoto H., Iwai Y., Nakashima T., Ohira H. &Shirakawa T. (2007). Psychological effects of forest environments on healthy adults: Shinrin‐yoku (forest‐air bathing, walking) as a possible method of stress reduction. Public Health, 121, 54‐63.
Cheng W.‐W., Lin C.‐T., Chu F.‐H., Chang S.‐T.& Wang S.‐Y.(2009). Neuropharmacological activities of phytoncide released from Cryptomeria japonica. Journal of Wood Science, 55, 27‐31.
Depledge M.H., Stone R.J. & Bird W.J. (2011). Can Natural and Virtual Environments Be Used To Promote Improved Human Health and Wellbeing? Environmental Science & Technology, 45, 4660‐4665.
Ichihara K., Toyokawa K., Matsunaga H. &Kayawake H. (2008). The effect of forest works on volunteer's mental state. Nihon Ringakkai Shi/Journal of the Japanese Forestry Society, 90, 411‐414.
Inoue M. & Oishi Y. (2010).Classifying the contents of the current system of forest education. Nihon Ringakkai Shi/Journal of the Japanese Forestry Society, 92, 79‐87.
Kamioka H., Tsutani K., Mutoh Y., Honda T., Shiozawa N., Okada S., Park S.J., Kitayuguchi J., Kamada M., Okuizumi H. & Handa S. (2012). A systematic review of randomized controlled trials on curative and health enhancement effects of forest therapy. Psychology Research and Behavior Management, 5, 85‐95.
Kumeda S., Sakai H., Hirata S. & Koyama Y. (2011). [Report on how to stimulate local economy using forest therapy and on effect of forest therapy in Akazawa]. Nihon eiseigakuzasshi. Japanese journal of hygiene, 66, 677‐681.
Lee J., Park B.‐J., Tsunetsugu Y., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2009). Restorative effects of viewing real forest landscapes, based on a comparison with urban landscapes. Scandinavian Journal of Forest Research, 24, 227‐234.
Lee J., Park B.‐J., Tsunetsugu Y., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2011). Physiological benefits of forest environment: based on field research at 4 sites. Nihon eiseigakuzasshi. Japanese journal of hygiene, 66, 663‐9.
Lee J., Park B.J., Tsunetsugu Y., Ohira T., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2011). Effect of forest bathing on physiological and psychological responses in young Japanese male subjects. Public Health, 125, 93‐100.
Li Q. & Kawada T. (2011).[Effect of forest therapy on the human psycho‐neuro‐endocrino‐ immune network].Nihon eiseigakuzasshi. Japanese journal of hygiene, 66, 645‐650.
Li Q., Morimoto K., Kobayashi M., Inagaki H., Katsumata M., Hirata Y., Hirata K., Shimizu T., Li
Y.J., Wakayama Y., Kawada T., Ohira T., Takayama N., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2008). A forest bathing trip increases human natural killer activity and expression of anti‐cancer proteins in female subjects. Journal of Biological Regulators and Homeostatic Agents, 22, 45‐55.
Matsuo E. (2008). Redefining and Classifying the Interrelationship of Therapies Using Plants. In: Proceedings of the International Symposium on Horticultural Practices and Therapy for Human Well‐Being (eds. Shoemaker CA &Suh JK), pp. 155‐159.
Miyazaki Y., Lee J., Park B.J., Tsunetsugu Y. & Matsunaga K. (2011).[Preventive medical effects of nature therapy].Nihon eiseigakuzasshi. Japanese journal of hygiene, 66, 651‐656.
Morita E., Fukuda S., Nagano J., Hamajima N., Yamamoto H., Iwai Y., Nakashima T., Ohira H. &Shirakawa T. (2007). Psychological effects of forest environments on healthy adults: Shinrin‐yoku (forest‐air bathing, walking) as a possible method of stress reduction. Public Health, 121, 54‐63.
Morita E., Nagano J., Yamamoto H., Murakawa I., Aikawa M. &Shirakawa T. (2009). Two thirds of forest walkers with Japanese cedar pollinosis visit forests even during the pollen season. Allergology International, 58, 383‐388.
Morita E., Naito M., Hishida A., Wakai K., Mori A., Asai Y., Okada R., Kawai S. &Hamajima N. (2011). No association between the frequency of forest walking and blood pressure levels or the prevalence of hypertension in a cross‐sectional study of a Japanese population. Environmental Health and Preventive Medicine, 16, 299‐306.
Nakamura H., Iwamoto M., Washida K., Sekine K., Takase M., Park B.‐J., Morikawa T. & Miyazaki Y. (2010).Influences of Casein Hydrolysate Ingestion on Cerebral Activity, Autonomic Nerve Activity, and Anxiety. Journal of Physiological Anthropology, 29, 103‐ 108.
Nakau M., Imanishi J., Watanabe S., Imanishi A., Baba T., Hirai K., Ito T., Chiba W. & Morimoto Y. (2013). Spiritual care of cancer patients by integrated medicine in urban green space: A pilot study. Explore: The Journal of Science and Healing, 9, 87‐90.
Nomura M. (2011). Phytoncide‐its properties and applications in practical use. In: Yoshikawa T, Naito Y (eds): Gas Biology Research in Clinical Practice. Basel, Karger, pp. 133‐143. Ohtsuka Y., Yabunaka N. &Takayama S. (1998). Shinrin‐yoku (forest‐air bathing and walking)
effectively decreases blood glucose levels in diabetic patients. International Journal of
Biometeorology, 41, 125‐127.
Ohtsuka Y., Yabunaka N. &Takayama S. (1998). Significance of 'Shinrin‐yoku (forest‐air bathing
and walking)' as an exercise therapy for elderly patients with diabetes mellitus. Journal
of Japanese Association of Physical Medicine Balneology and Climatology, 61, 101‐105. Park B.‐J., Morikowa T., Ogata T., Washida K., Iwamoto M., Nakamura H. & Miyazaki Y. (2009). Physiological Effects of Ingesting Eucalyptus Essential Oil with Milk Casein Peptide. Silva
Fennica, 43, 173‐179.
Park B.‐J., Tsunetsugu Y., Ishii H., Furuhashi S., Hirano H., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2008).
Physiological effects of Shinrin‐yoku (taking in the atmosphere of the forest) in a mixed
forest in Shinano Town, Japan. Scandinavian Journal of Forest Research, 23, 278‐283. Park B.‐J., Tsunetsugu Y., Kasetani T., Hirano H., Kagawa T., Sato M. & Miyazaki Y. (2007). Physiological effects of Shinrin‐yoku (taking in the atmosphere of the forest)‐‐using salivary cortisol and cerebral activity as indicators. Journal of Physiological
Anthropology, 26, 123‐8.
Park B.J., Tsunetsugu Y., Kasetani T., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2010). The physiological effects
of Shinrin‐yoku (taking in the forest atmosphere or forest bathing): Evidence from field experiments in 24 forests across Japan. Environmental Health and Preventive Medicine, 15, 18‐26.
Park B.J., Tsunetsugu Y., Kasetani T., Morikawa T., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2009).Physiological Effects of Forest Recreation in a Young Conifer Forest in Hinokage Town, Japan. Silva Fennica, 43, 291‐301.
Shin W.S., Shin C.S. &Yeoun P.S. (2012). The influence of forest therapy camp on depression in alcoholics. Environmental Health and Preventive Medicine, 17, 73‐76.
Shin W.S., Yeoun P.S., Yoo R.W. & Shin C.S. (2010). Forest experience and psychological health benefits: The state of the art and future prospect in Korea. Environmental Health and Preventive Medicine, 15, 38‐47.
Shin Y.‐K., Kim D.J., Jung‐Choi K., Son Y.‐J., Koo J.‐W., Min J.‐A. & Chae J.‐H.(2013). Differences of psychological effects between meditative and athletic walking in a forest and gymnasium. Scandinavian Journal of Forest Research, 28, 64‐72.
Sugaya S., Kasetani T., Qiu‐Ji Z., Guo W.Z., Udagawa A., Nomura J., Sugita K., Ohta R. & Suzuki N. (2011). Studies on the amounts of serum hydroperoxide, MMP‐3, urinary 8‐OHdG, and salivary iga in rheumatoid arthritis patients who experienced shinrin‐yoku (forest‐air bathing and walking). Chiba Medical Journal, 87, 181‐188.
Sung J., Woo J.M., Kim W., Lim S.K. & Chung E.J. (2012). The effect of cognitive behavior therapy‐based "forest therapy" program on blood pressure, salivary cortisol level, and quality of life in elderly hypertensive patients. Clinical and Experimental Hypertension, 34, 1‐7.
Toda M., Den R., Hasegawa‐Ohira M. &Morimoto K. (2013). Effects of woodland walking on salivary stress markers cortisol and chromogranin A. Complementary Therapies in Medicine, 21, 29‐34.
Tsunetsugu Y., Park B.‐J.& Miyazaki Y. (2010). Trends in research related to "Shinrin‐yoku" (taking in the forest atmosphere or forest bathing) in Japan. Environmental health and preventive medicine, 15, 27‐37.
Tsunetsugu Y., Park B.‐J., Ishii H., Hirano H., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2007). Physiological effects of Shinrin‐yoku (taking in the atmosphere of the forest) in an old‐growth broadleaf forest in Yamagata Prefecture, Japan. Journal of Physiological Anthropology, 26, 135‐42.
Tsunetsugu Y., Park B.‐J., Lee J., Kagawa T. & Miyazaki Y. (2011). Psychological relaxation effect of forest therapy: results of field experiments in 19 forests in Japan involving 228 participants. Nihon eiseigakuzasshi. Japanese journal of hygiene, 66, 670‐6.
Yamaguchi M., Deguchi M. & Miyazaki Y. (2006).The effects of exercise in forest and urban environments on sympathetic nervous activity of normal young adults. Journal of International Medical Research, 34, 152‐159.
Yasukawa N., Yoshimura T. &Sakai T. (2003). Demand and supply of information on forests and forestry on the internet. Nihon Ringakkai Shi/Journal of the Japanese Forestry Society, 85, 135‐141.
Bibliografía vía los árboles invisibles
Búsqueda en Google Scholar
Este artículo apareció originalmente en el Huffington Post
Suscribirse a:
Entradas (Atom)