lunes, 23 de enero de 2017
Una UCI en el salón de casa
Los profesionales sanitarios precisamos de una correcta formación continuada para mantenernos al día. Es preciso leer, atender cursos, y seguir métodos reglados de aprendizaje pero también aprovechar las circunstancias de la vida para aprender. En mi caso me he encontrado de la noche a la mañana con la codirección de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de ámbito doméstico. El nacimiento de un bebé transforma la tranquilidad de un hogar estándar en un sofisticado sistema centrado en la supervivencia de un ser humano de tres kilos y pico. Es cierto que nuestra unidad consta con algún facultativo, está razonablemente bien presupuestada y no hay precariedad laboral ni problemas de salud física o mental en su plantilla. El nivel de motivación es alto y, por qué no decirlo, el compromiso por la misión encomendada también. He tenido la fortuna de trabajar en unidades semejantes en varias ocasiones y, si bien cada caso es diferente, siempre he tenido suerte. Pero conozco como ustedes casos menos afortunados en los que quizá la unidad de crisis estaba formada por personas mal avenidas o en solitario, con problemas económicos, personales o sociales.
Lo cierto es que ante catástrofes vitales que nos cambian del todo el encuadre cotidiano cada vez estamos peor preparados. Y no por una cuestión de conocimiento sino de falta de red de apoyos o de recursos personales. Hay horarios laborales, por poner un ejemplo, que no permiten cuidar con un mínimo de calidad. Quizá por eso cada vez se monten menos UCIs en casa y se deleguen al hospital, la guardería o la residencia de ancianos, ámbitos que hoy están completamente saturados. Recuerdo que en la generación anterior mis cuatro abuelos murieron en casa y en casa se atendieron las emergencias familiares de enfermedades graves, niños con discapacidad, enfermedad mental severa, nacimientos y demás. Las cosas han cambiado bastante desde entonces y el verbo cuidar ha pasado en parte de conjugarse en el hogar a hacerlo fuera del mismo convertido en servicio de pago. Así están las cosas. Yo de momento encantado de participar en mi UCI doméstica desde la que escribo este texto a dos manos mientras muevo con el pie el carrito del bebé. Pero no puedo dejar de reflexionar en el precipicio de la delegación social de cuidados en servicios que o bien son públicos y habitualmente están saturados o privados y nos cuestan más de lo que nos podemos permitir. ¿Seremos capaces de asumir más capacidad de cuidado en casa? ¿Habrá que rediseñar nuevas formas de cuidado social? ¿Quién nos cuidará a nosotros cuando lo necesitemos?
sábado, 21 de enero de 2017
El expediente disciplinario de la doctora Lalanda
La libertad de expresión es una de esas cosas que parecen invisibles y damos como dadas como lo son el aire que respiramos o el agua que bebemos pero que cuando desaparecen convierten la vida en un infierno. Es por ello que la constitución de los países avanzados suele defenderla y que los países que no lo son tanto suelen tener problemas con ella.
En ocasiones nos encontramos con hechos o circunstancias que parecen vulnerar esta libertad. Suelen provenir de personas que se sienten molestas por un comentario o idea y que en lugar de aceptar un diálogo eligen callar al adversario usando diversos medios como un expediente disciplinario por ejemplo.
El caso de la doctora Mónica Lalanda se ha convertido en un triste modelo de lo que decimos. Una facultativa prestigiosa decide dejar su puesto laboral en una urgencia hospitalaria por las precarias condiciones laborales que padece y lo hace público en un blog. Cuenta su caso: años de renovación mensual de contrato, sobrecarga asistencial, no respeto de vacaciones... Desgraciadamente nada nuevo, es el día a día de muchos médicos en este país. Lo que si es novedoso es la reacción de sus jefes que enfadados por ser puestos en evidencia la buscan las vueltas utilizando un arma decimonónica: el Colegio de Médicos. La paradoja es que la doctora Lalanda tiene un gran compromiso con dicha institución donde participa como miembro de la comisión deontológica de Segovia y ha tenido múltiples papeles a nivel de la Organización Médica Colegial donde se la valora y apoya. En principio los Colegios de Médicos tienen en sus funciones arbitrar en posibles conflictos entre facultativos. En este caso han dado más peso al enfado de la institución sanitaria que a la libertad de expresión de un caso concreto, que por otra parte no es el único. Pienso que el papel de los Colegios como organización profesional es ser garantes de dicha profesionalidad, y no se está representando dado el deterioro que lleva sufriendo la profesión en las últimas décadas. Se oyen muchas voces que piden la colegiación voluntaria en consecuencia. ¿Para qué mantener una cara institución si no cumple lo encomendado? Casos como el que hoy analizamos vuelven a poner el dedo en la llaga. No soy imparcial, conozco bien a la afectada y no veo error en su toma de decisión y en cómo la hizo pública. A los que no conozco es al resto de miembros de la comisión deontológica segoviana. En mi opinión les han metido un gol que nos perjudica a todos los que en su día hicimos el juramento hipocrático.
https://twitter.com/galenox73/status/822379728547889153
viernes, 20 de enero de 2017
La huida.
Foto de Kirtap Novar
Es frecuente querer escapar.
Pregunten a cualquiera si le apatecería marchar lejos de vacaciones. Miren sino
cómo van las carreteras que salen de la ciudad los fines de semana. Algo nos
dice que estamos atrapados y es necesario huir. Una parte animal primitiva y no
totalmente anestesiada nos avisa de que no estamos bien. Hemos estabulado
nuestros instintos y deseos. En lugar de querer trotar libres por los campos,
coger manzanas de lo árboles o perseguir la lozanía de un congénere decidimos
meternos en edificios de oficinas, ganarnos un jornal y dedicarlo a pagar la
hipoteca o comprarnos un coche. Cualquiera que nos vea en la distancia se dará
cuenta de que nos han estafado. Por eso soñamos con huir. Un piloto rojo sigue
avisando en nuestros sueños animándonos a irnos lejos, a dejar todo atrás. En
ocasiones conseguimos escapadas parciales. Usamos el tiempo reglamentario de
vacaciones para hacer un viaje real o para retirarnos al silencio y la belleza
de la naturaleza sin caer en las trampas del turismo activo que nos mantiene en
la misma tempestad de movimientos con que nos condena inmisericorde la ciudad.
Lo habitual es caer en estas trampas que disfrazadas de viaje nos obligan a
adoptar la mecánica mercantilista del touroperador de turno, el ritmo aciago
del megacrucero o la ciudad de vacaciones que es exactamente igual a la nuestra
pero con playa y chiringuitos.
La verdadera huida, el verdadero
escape, no está muy lejos. Consiste en abrir los ojos y mirar con atención de
nuevo. Consiste en resituarnos colocando bien los dos pies en el suelo.
Consiste en darnos cuenta de quién somos y qué es lo que realmente queremos. Es
cierto que no es fácil, rodeados como estamos de tanto ruido, publicidad,
anuncios y esa terrible agitación que parece amenazar el universo conocido.
Pero también que es potencialmente accesible a todos. No se precisa dinero, ni
formación exclusiva ni de llave o tarjeta de crédito. Tan solo de parar y
contemplar con plena atención tanto el mundo que nos rodea como a nosotros
respirando. Hay mucho poder en tomar conciencia de la respiración. Algo tan
sumamente simple es quizá lo más valioso que tenemos. Tape un instante con su
mano los orificios de su nariz y sabrá de qué hablo. Recuperar nuestra respiración
nos ayudará a recuperar nuestro propio ritmo, nuestro pulso, nuestra calma
natural inherente. Todo estaba ya ahí: la paz, la tranquilidad, el equilibro,
el sosiego, la armonía y el gozo. Es verdad que tapado por capas de agitación,
prisa, tensión, agotamiento y zozobra. Por estratos de cosas por hacer, músicas
de fondo y gritos y empujones. Soplar sobre esa pátina de polvo para recuperar
la superficie impoluta de nuestra alma nos ayudará a volver a nosotros mismos
en lugar de a seguir escapando de nuestro propio hogar. La verdadera salud está
por aquí. No hace falta mucho para volver a ella como ven, pero no lo tendrán
fácil, muchos querrán venderles cosas innecesarias que no necesitarán comprar
si son soberanos de si mismos. Merece la pena perseverar. Somos libres para
vivir como reyes de nuestro propio reino o como esclavos en tierras ajenas,
elijan bien.
miércoles, 18 de enero de 2017
Sobre la erótica del buen trato
Foto del autor. Málaga
Me publican hoy en el Huffington Post una reflexión sobre el buen trato, tema que creo merece la máxima atención en todos los ámbitos. Como médico del sistema sanitario me doy perfecta cuenta de que no siempre se ejerce desde el buen trato. Factores personales como acudir al trabajo con un dolor o una preocupación o institucionales como tener 60 pacientes citados o ser interrumpido más de 15 veces durante la jornada pueden condicionar respuestas displicentes, despistes, malas caras incluso lenguaje altisonante o malas contestaciones. Hay un enorme horizonte de mejora institucional en el buen trato a profesionales y pacientes. También en la esfera personal. Obviamos sobremanera saludar, agradecer, sonreír, interesarnos, ser amables... mientras reforzamos posiciones de crítica, queja, desagrado y enfado. Merece la pena unirse a la recolución contagiosa del buen trato.
A continuación dejo el texto íntegro del artículo.
El erotismo del buen trato
Los medios de comunicación nos intoxican con información que supone ganancia para sus anunciantes pero que con frecuencia nos llena el alma de residuos. Raro es el día que no encontramos ecos de maltrato acompañados de fotos o vídeos que nos obligan a volver la cabeza. Nos bombardean con maltrato animal, violencia de género, ancianos abandonados, inmigrantes a la deriva y un larguísimo etcétera. Con el buen trato parece que pasa lo que con aquel periódico de buenas noticias que quebró a la semana de vida. Sin embargo hay una fuerza misteriosa en el buen trato capaz de abrir puertas y modular cambios que a priori parecen imposibles. Y lo mejor de todo, hay una erótica profunda y extensa muchísimo más compleja y fértil que las basadas en la conveniencia, el poder, los usos y costumbres o el desierto de la obligación. Es cierto que la pasión amorosa surge del deseo y eso es algo que viene de serie con el hardware de especie. Los primates añaden capas interesantes de buen trato en forma de contacto físico, despiojamiento y otras muchas conductas sociales. El ser humano avanza en el desarrollo de estas habilidades capaces de cimentar las relaciones de todo tipo que serán fundamentales para su supervivencia. Gracias a su capacidad narrativa y al mayor desarrollo de sus interacciones sociales es capaz de ampliar el espectro de conductas posibles desde el mayor maltrato imaginable a las formas más sutiles de cuidado.
La erótica del buen trato se aplica fundamentalmente al ámbito de la pareja al ser un potente carburante para mantener un sano nivel de deseo. La mejor manera de que nuestra pareja esté radiante es hacer lo posible por que esté alegre, feliz, a gusto. Esto va mucho más allá de términos como igualdad, equidad, responsabilidad... El buen trato no tiene límite y lo incluye prácticamente todo desde barrer el suelo para que nuestra amada no lo tenga que hacer o arreglar un grifo para que el amado se lo encuentre funcionando. Desde consentir un pequeño capricho hasta acceder a derroteros vitales complicados que sabemos iluminarán su faz pese a que quizá a nosotros nos produzcan algún grado de sacrificio o de quebranto. Conseguir que las personas que nos rodean tengan los ojos brillantes, consigan avanzar hacia aquello que los inspira, es la mejor forma de que ese resplandor ilumine nuestros pasos y consecuentemente la propia mirada.
No es sencillo encontrar ejemplos de buen trato, como hemos dicho no suelen ser noticia. Aun así todos conocemos alguno. Esa pareja que ha conseguido resistir mil tormentas y sigue caminando sonriendo, ese anciano que pese a sus achaques sigue cuidando de su perrito, aquella niña que hace lo posible para ir a merendar con su abuela impedida... El buen trato es aplicable a cualquier relación, desde un objeto inanimado hasta una planta, animal o persona. Podemos tratar bien los objetos cotidianos o relacionarnos con ellos a base de golpes y portazos. Lo mismo con los demás. De esta forma sabremos cómo nos tratamos a nosotros mismos dado que según una ley antigua no habrá mucha diferencia. Aquellos que durante su jornada, saludan, agradecen, se interesan, cuidan y sonríen llegan a la noche cargados de tesoros que otros no son capaces de encontrar por mucho que se afanen. Merece la pena tratar bien a los demás, a todo lo demás. Es la mejor manera posible para tratarnos bien a nosotros y eso tiene mucho valor como saben aquellos que alguna vez se hayan sentido maltratados, solos, abandonados, no reconocidos, desgraciados...
Si miramos atentamente a las personas más atractivas que conozcamos veremos que independientemente de su aspecto o características, suelen estar dotadas con el delicado don de la educación y las buenas maneras, con la facilidad para tratar bien a los que las rodean. Esa irresistible facultad hace de ellos seres amorosos, afectuosos, sonrientes o simpáticos, en ocasiones todo a la vez. La gran noticia es que todos podemos comportarnos así. El mundo sería un lugar muy diferente si consiguiéramos darnos cuenta.
martes, 17 de enero de 2017
Bebés
Un bebé es un homúnculo, una representación de algo mayor, un mapa de un territorio por inventar. Una carnalidad que cabe entre las manos, una manera de gritar, una búsqueda incesante, un hambre desbocada. Cuando vienen al mundo portan mensajes superlativos destinados a aquellos que les brinden servicio y sean lo suficientemente sagaces como para entender lo que el misterio ha escrito en su diminuta levedad. Somos vida y ellos nos lo recuerdan, somos necesidad, somos un llanto prolongado. También abrazos incontables, risas, alborozo y una profunda paz. Si el mundo tiene futuro es por que ellos lo escriben con sus gestos y diminutas manos que mueven en el aire. Si el ser humano tiene algún sentido habremos de encontrarlo acariciándoles la espalda, cantándoles canciones, recordando esa fuerza insondable que los posee permitiéndoles sostener mundos enteros.
Para leer estas letras fue preciso ser en algún momento recién nacido. Tal vez no sea posible encontrar los recuerdos exactos pero de alguna manera lo sabemos. Cuando tomamos al bebé en brazos experimentamos el asombro de sentir lo que fuimos y en cierta forma seguimos siendo: un proyecto de vida, un mensaje encarnado, una manera tierna de estar en el mundo capaz de darle forma.
viernes, 13 de enero de 2017
Prescribir conciencia.
Foto de
mindfulness
¿Qué pasaría si se consiguiese
demostrar que la principal causa de enfermedad es la inconsciencia? Muchos
dirían que no, que precisamente la ausencia de consciencia hace desaparecer el
dolor y el sufrimiento como saben los que duermen o los que reciben anestesia.
O tal vez que formas de vida sin consciencia también enferman y padecen. No nos
meteremos en esos jardines. Tan solo reflexionaremos sobre el supuesto de que
la falta de consciencia genere enfermedad, sufrimiento y dolor.
Dentro de las propiedades
emergentes del ser humano destaca su facultad consciente, su capacidad de darse
cuenta de las cosas y de sí mismo. No es mucho lo que sabemos de ella salvo
queda imprescindible para definirnos como humanos.
A la hora de enfermar todos
tratamos de encontrar una cura. Si no somos capaces de encontrarla consultamos
con un médico. Lo habitual es que nos recomiende hacernos pruebas para
averiguar lo que nos pasa o nos recete algún remedio si considera que nos
ayudará. ¿Qué pasaría si nos prescribiera conciencia?
Probablemente le miraríamos raro,
nunca lo hacen. Pero si miramos más de cerca no es tan descabellado como
parece. En primer lugar podrían darnos luz sobre lo que nos pasa. Sobre la
posible causa de nuestra enfermedad y el correspondiente tratamiento de dicha
causa. Habitualmente la medicina propone tratamiento sintomático dirigidos a
corregir las manifestaciones incómodas de la enfermedad. Si vomitamos nos dan
algo para calmar los vómitos, si nos duele nos dan algo para calmar el dolor.
Cuando el médico nos propone una posible causa y además nos da un consejo para
modificarla nos resulta mucho más eficaz. Si los vómitos son producidos por un
empacho de marisco tendremos más cuidado la próxima vez que lo comamos. Si el
dolor es producido por una mala postura al dormir trataremos de modificar la
forma en que dormimos.
Por otro lado la conciencia es
importante a la hora del tratamiento. El que nos ayuden a darnos cuenta de la
importancia del remedio propuesto y la forma correcta de administrarlo es
fundamental para que este haga efecto. Si sufrimos una neumonía pero no hacemos
mucho caso de la toma correcta del medicamento podemos ponernos muy malitos.
Finalmente para prevenir
enfermedades es básico que sepamos en qué podemos mejorar. En muchas ocasiones
despistes o no darnos cuentas de algo que hacemos o dejamos de hacer nos
condiciona caer enfermos. Si el médico nos ayuda a detectarlo será más fácil
andar con cuidado.
En medicina no todo es
diagnosticar y tratar. Hay un campo extenso de comunicación entre profesionales
y pacientes que incluye la prescripción de conciencia, tanto en la forma en que
se proporciona la información como a la hora de proponer cursos de acción que
mejoren la vida del consultante. Darnos cuenta de lo que nos enferma y lo que
nos da salud es básico para todos. Si me dieran a elegir lo más potente a la
hora de salir de una consulta médica diría que una buena toma de conciencia supera
casi siempre a las pastillas.
miércoles, 11 de enero de 2017
Sanidad líquida
La muerte de Zigmunt Bauman nos permite reflexionar con las muchas ideas que nos ha dejado a todos en herencia. En estos tiempos que vivimos no es muy normal encontrarse con personas que encarnen lucidez, inteligencia, visión y entendimiento. Bauman era un referente en todas ellas. Nos ayudó a entender que hemos entrado en una fase de la historia mucho más rápida que nos obliga a una adaptación constante a un ritmo nunca visto. Se han roto las redes relacionales clásicas de la familia extensa, la comunidad, el barrio, la parroquia... nos hemos quedado solos ante el peligro. Jamás habíamos sido mas vulnerables y a la par más poderosos. Al estar solos podemos correr más deprisa. Sin embargo dependemos de todos los demás, de personas que no conocemos y cuyo vínculo por lo tanto no podemos sentir.
Las organizaciones sólidas construidas por las generaciones anteriores no pueden adaptarse a una modernidad donde todo es líquido, todo es rápido, todo es móvil. Esto produce una crisis que afecta a todos los aspectos sociales, desde las empresas al modelo de estado, desde organizaciones educativas a sanitarias, desde medios de comunicación a servicios de ocio y consumo. Por un lado no estamos conformes con la solidez de estos elementos y por otro no somos capaces de aceptar una dinámica completamente líquida. Estamos en esa tiempo de parto en el que el bebé tras romper aguas ya no puede volver atrás al medio antiguo y no termina de salir al nuevo que le espera. Como todo el mundo sabe las dinámicas de parto no son especialmente agradables ni para la madre ni para el bebé, las presiones y contracciones no son plato de gusto para nadie. Y en esas estamos.
La sólida sanidad de los sistemas sanitarios públicos no termina de adaptarse a la modernidad líquida donde los valores, escalas y referencias son distintas. Replantear el eje de valores sociales no ha sido nunca fácil. ¿Primaremos la individualidad o la solidaridad cuando estemos enfermos? ¿Preferimos sistemas de protección y cuidado de base social o individual? Y dentro de la organización ¿facilitaremos la flexibilidad o elegiremos la estabilidad?
Serán las preguntas que seamos capaces de hacernos las que nos terminarán sacando del atolladero. Por eso son tan importantes los filósofos que nos van llevando de la mano hacia su formulación. A mi entender no será solo en la ciencia y en la tecnología donde encontremos las respuestas. La reflexión pausada, el diálogo y la filosofía nos serán imprescindibles para dilucidar la dirección personal y social más adecuada, si delegamos esto estaremos totalmente perdidos.
lunes, 9 de enero de 2017
Arterioesclerosis sanitaria
Al nacer gozamos de vasos sanguíneos flexibles que con los años se tornan rígidos y vulnerables. Lo mismo pasa con el resto de la economía orgánica corporal. La vida se caracteriza por su capacidad de adaptación y por poder cambiar según las circunstancias. En la época en que vivimos los cambios se suceden a una velocidad pasmosa lo que convierte en obsoletos muchos procedimientos, instituciones y servicios. Si ponemos de ejemplo el mundo sanitario veremos como los grandes sistemas sanitarios públicos europeos fundados hace décadas, joya de la corona de sus respectivos países, languidecen y se hunden en la tormenta de la modernidad. En su origen fueron creados como organizaciones novedosas capaces de dar más y mejores servicios, hoy tienen sus vasos sanguíneos escleróticos, medio obstruídos y a punto de un infarto. Las razones son múltiples siendo quizá la principal la progresiva burocratización que endurece procesos, protocolos, guías clínicas, usos, costumbres y comportamiento de gestores y personal sanitario y no sanitario. El núcleo del sistema, pasar consulta, ha dejado de ser un acto clínico para convertirse en uno fundamentalmente burocrático. Los profesionales dedican más tiempo a pulsar clics en infinitas pantallas que a mirar a los ojos de sus pacientes. Introducir un mínimo cambio, una pequeña innovación es prácticamente imposible. Les podría contar que para cambiar definitivamente la dirección de la mesa en mi pequeña consulta para que pasara de interponerse entre los pacientes y yo a dejarla a un lado tardé unos siete años. Durante ese tiempo tuve que moverla a diario poniendo en peligro la integridad de mis lumbares.
La progresiva saturación de los servicios debida a la infradotación presupuestaria de los mismos obliga a estos a defenderse con todavía más burocracia. Si la agenda de un médico de Atención Primaria soporta de continuo presiones de más de 40-50 pacientes al día terminará forzando una rigidez, un límite so pena de terminar fulminando la salud mental del titular. Esto implicará la obligación de cita previa sin admitir excepciones (pacientes sin cita) al igual que ocurre cuando se acude a cualquier otro servicio de la administración como la Seguridad Social, Hacienda, renovar el DNI... que por cierto soportan demoras de semanas o meses según los casos. El que en la mayoría de los centros de salud no haya demoras y se atienda la gran mayoría de las cuestiones en el día o al día siguiente terminará acabándose. Los profesionales que lo han estado haciendo posible hasta ahora no pueden más.
Deteriorar los servicios públicos, endurecerlos, los envejece y termina haciéndolos menos competitivos. Medran en consecuencia concesiones de gestión privada, más ágiles, adaptables y con un aspecto exterior más atrayente.
En este caso me temo que el diagnóstico es mucho más sencillo que el tratamiento. Al igual que en un cuerpo humano anciano no podemos hacer que sus vasos rejuvenezcan treinta años, en una organización de miles de trabajadores como la sanitaria no va a ser sencillo transformar su diseño básico. Pero no es imposible. Nos hará falta tener valor para buscar las mejores ideas y lograr consensos para priorizar lo importante. Nos hará falta generar conciencia social de lo que significan los servicios sanitarios para poder usarlos correctamente. Mejorar los circuitos burocráticos, los sistemas de información y la comunicación tanto dentro del sistema como entre éste y la sociedad. Hay tarea tanto para políticos y gestores como para profesionales y ciudadanos. Veremos si somos capaces de desplegar inteligencia colectiva o por el contrario terminamos discutiendo unos con otros como suele ser costumbre por estos pagos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)