jueves, 17 de abril de 2014
La importancia de una consulta amable
Grabación con Juan Gérvas como entrevistador y Mercedes Pérez como cámara.
¿Pueden los profesionales de la salud hacer las cosas mejor?
¿Podemos inspirarnos de otros?
¿Encontramos sentido en lo que hacemos?
En ocasiones una sencilla planta o un leve cambio en la consulta se convierte en una declaración de intenciones para nosotros mismos y para los demás.
¿Nos atrevemos?
miércoles, 16 de abril de 2014
martes, 15 de abril de 2014
Promoción de la salud desde el ejemplo
La imagen de un médico dando un consejo antitabaco con un cenicero lleno encima de la mesa ya no es habitual, hace unos años sí lo era. En otros casos un profesional sanitario con importante obesidad da un consejo dietético a un paciente. Finalmente en muchas situaciones se da una hojita de papel con una dieta o consejos de ejercicio para la espalda... ¿Hasta qué punto sirven de ayuda estos consejos?
¿Es posible hacerlo de otra forma?
- El primer paso es definir lo que es salud y lo que es enfermedad.
- El segundo plantear un cambio adaptativo individualizado al paciente.
- El tercero llevarlo a la práctica.
Los dos primeros requieren la colaboración del profesional sanitario y el paciente, siendo el tercero prerrogativa de este último. Eso implica que los dos primeros pasos han de ser lo más precisos posible para facilitar el último, el que verdaderamente cuenta.
Nicholas Chistakis y James Fowler han determinado que la conducta social se expande hasta tres grados de distancia y que los hábitos de los amigos de nuestros amigos nos influyen pese a que no les conozcamos. ¿Qué impacto tendrá pues la conducta de los profesionales sanitarios en las comunidades que atienden?
Aun no tenemos evidencia científica pero tal vez el ejemplo de un profesional sanitario a la hora de tener una conducta sana sea contagioso. La coherencia y la congruencia llaman poderosamente la atención en nuestro tiempo de corrupciones, escaqueos y falta de seriedad. No digo nada nuevo si afirmo que el ejemplo es una de las formas de promoción de la salud más potentes. Nos lo decían de pequeños, tal vez sea hora de rescatarlo.
lunes, 14 de abril de 2014
Salir de la crisis
Cuando en medicina una enfermedad hace crisis no desaparece, tan solo llega a un acmé de intensidad a partir del cual el cuerpo alcanza un nuevo equilibrio. Hace unos días fui testigo de un pequeño cambio. Tuvo lugar en una sala de cine, al terminar el pase tuve la agradable sensación de haber visto una buena película que además era Española. El cine lleno. Me entero por la prensa que está siendo un gran éxito y me vuelvo a alegrar, la última vez que pasó algo así fue con la saga Torrente. Algo ha cambiado. Torrente fue la película del boom inmobiliario, retrataba una sociedad casposa y grasienta, soez y cutre. Parece que las cosas son ahora algo distintas. Salir de la crisis no significa que la situación de decrecimiento desaparezca, no lo hará, sino de que despertemos, que nos demos cuenta. Encontrarnos de nuevo con nuestros valores, con el ingenio atávico que nos ha caracterizado y sazonarlo con humor parece una ruta interesante. Se me ocurren un par de ideas para aplicar al sistema sanitario, tanto a lo que hago en consulta como a la organización en su conjunto. Espero que ustedes también encuentren sus ideas.
domingo, 13 de abril de 2014
La pasión por la medicina de familia según Poncio Pilato
Una entrevista de Álvaro Sánchez León a Fernando Fabiani... sin desperdicio.
La pasión por la Medicina de Familia, según Poncio Pilato...
Médico de Familia sevillano, director de la compañía 'Síndrome Clown' y
protagonista de la joya teatral de la cuaresma en la capital
hispalense: un Poncio Pilato con más pasiones que cruces
Álvaro Sánchez León. Madrid
Fernando Fabiani es médico de Familia desde 2003.
Trabaja en el Centro de Salud de Montequinto (Sevilla). Receta sonrisas a
través de su compañía de teatro Síndrome Clown desde hace 13 años,
aunque lleva 25 sobre las tablas. Además, receta educación para la salud
desde su mediblogdefamilia que tiene ya 300.000 visitas. Esta Cuaresma
se disfraza del protagonista de Poncio Pilato. Tras el incienso
sevillano que adelanta la Semana Santa, el médico disfrazado de
procurador romano se ha convertido en una estrella. Para más inri.
PREGUNTA. ¿Qué tiene en las venas de Poncio Pilato?
RESPUESTA. Ahora mismo, ¡todo! Es lo que tiene meterse en su piel durante varios meses... No puedo ser objetivo. ¡Me parece un buen tipo que ha sido juzgado muy dura y superficialmente por la historia! ¿Qué habríamos hecho nosotros ante las mismas presiones sociales y políticas?
P. ¿La Medicina de Familia es su pasión, o su cruz?
R. Es una de mis pasiones. Como mi familia, el teatro, la docencia... Cuando llenas tu vida de pasión, las cruces se vuelven pequeñas.
P. ¿Por qué para algunos la primaria es un via crucis?
R. Porque probablemente han perdido la capacidad de disfrutar de la profesión inmersos lo que llaman burnout. La situación actual no ayuda precisamente a lo contrario.
P. ¿Quién es Barrabás en la historia de la AP?
R. ¿Barrabás? Sin duda, los servicios hospitalarios. "¿Dónde queréis que invierta más: en primaria, o en hospitales? Y responden a gritos: "¡¡¡A Barrabás!!!" Los que responden igual que hace 2.000 años no tienen toda la información y están mediatizados.
P. ¿Cree que los gestores y los políticos se lavan las manos en sus responsabilidad de desarrollar un nivel estancado?
R. Sí. Algunos, de hecho, tienen las manos impolutas de tanto lavárselas...
P. ¿Cuál es su corona de espinas profesional?
R. El escaso tiempo en las consultas. No sé cómo los pacientes no han salido aún a la calle a exigir que su médico tenga tiempo para atenderles.
P. Los médicos de Familia se sienten flagelados. ¿Se quejan más de la cuenta?
R. Todos nos quejamos más de la cuenta, pero es verdad que algunos azotes están siendo muy severos. Pero no tengo claro que haya que llorar para que se cumpla el refrán.
P. ¿Alguna Verónica en el camino de un médico de primaria?
R. Sí, una fundamental: la mirada agradecida del paciente.
P. ¿Los enfermeros son Simón de Cirene?
R. Son mucho más que eso. No ayudan a cargar con la cruz, porque la cruz es de los dos.
PREGUNTA. ¿Qué tiene en las venas de Poncio Pilato?
RESPUESTA. Ahora mismo, ¡todo! Es lo que tiene meterse en su piel durante varios meses... No puedo ser objetivo. ¡Me parece un buen tipo que ha sido juzgado muy dura y superficialmente por la historia! ¿Qué habríamos hecho nosotros ante las mismas presiones sociales y políticas?
P. ¿La Medicina de Familia es su pasión, o su cruz?
R. Es una de mis pasiones. Como mi familia, el teatro, la docencia... Cuando llenas tu vida de pasión, las cruces se vuelven pequeñas.
P. ¿Por qué para algunos la primaria es un via crucis?
R. Porque probablemente han perdido la capacidad de disfrutar de la profesión inmersos lo que llaman burnout. La situación actual no ayuda precisamente a lo contrario.
P. ¿Quién es Barrabás en la historia de la AP?
R. ¿Barrabás? Sin duda, los servicios hospitalarios. "¿Dónde queréis que invierta más: en primaria, o en hospitales? Y responden a gritos: "¡¡¡A Barrabás!!!" Los que responden igual que hace 2.000 años no tienen toda la información y están mediatizados.
P. ¿Cree que los gestores y los políticos se lavan las manos en sus responsabilidad de desarrollar un nivel estancado?
R. Sí. Algunos, de hecho, tienen las manos impolutas de tanto lavárselas...
P. ¿Cuál es su corona de espinas profesional?
R. El escaso tiempo en las consultas. No sé cómo los pacientes no han salido aún a la calle a exigir que su médico tenga tiempo para atenderles.
P. Los médicos de Familia se sienten flagelados. ¿Se quejan más de la cuenta?
R. Todos nos quejamos más de la cuenta, pero es verdad que algunos azotes están siendo muy severos. Pero no tengo claro que haya que llorar para que se cumpla el refrán.
P. ¿Alguna Verónica en el camino de un médico de primaria?
R. Sí, una fundamental: la mirada agradecida del paciente.
P. ¿Los enfermeros son Simón de Cirene?
R. Son mucho más que eso. No ayudan a cargar con la cruz, porque la cruz es de los dos.
P. ¿Hay resurrección a la vista?
R. No, por favor. Para que haya resurrección debe haber antes una muerte, y eso no sucederá. La atención primaria, como el teatro, vive una crisis permanente, pero no puede morir, porque es esencial. Si mejora o no, depende de nosotros. ¿Nos ponemos a ello?
R. No, por favor. Para que haya resurrección debe haber antes una muerte, y eso no sucederá. La atención primaria, como el teatro, vive una crisis permanente, pero no puede morir, porque es esencial. Si mejora o no, depende de nosotros. ¿Nos ponemos a ello?
Lee la entrevista completa aquí
sábado, 12 de abril de 2014
¿Deberíamos enseñar a los estudiantes de medicina las medicinas alternativas?
En la revista British Medical Journal se plantean esta semana si sería correcto tratar con los estudiantes de medicina el tema de las medicians alteranativas. Parece que lo más sencillo sería el blanco o el negro. Los que llevamos tiempo navegando las procelosas aguas de la salud y la enfermedad sabemos que casi todos los temas complejos se dirimen en la gama de grises. Es necesario que un estudiante de medicina tenga una aproximación a esta realidad. Es necesario que cualquier profesional de la salud sepa del mismo. Pese a nuestra opinión los pacientes van a incluirlas en sus opciones, se estima que aproximádamente un 25-30% de ellos acudirá a algún tipo de terapia alternativa. ¿Seremos capaces de estar a su altura a la hora de personalizar los tratamientos y nuestro consejo?
http://www.bmj.com/content/348/bmj.g2417
Artículo completo con referencias y bibliografía aquí.
http://www.bmj.com/content/348/bmj.g2417
BMJ
2014;
348
doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g2417
(Published 28 March 2014)
Cite this as:
BMJ
2014;348:g2417
- Graeme Catto, president1,
- Nick Cork, medical student2,
- Gareth Williams, emeritus professor of medicine and senior research fellow in philosophy3
Author Affiliations
- Correspondence to: Graeme Catto president@collegeofmedicine.org.uk, Nick Cork nicholascork@gmail.com
Yes—Graeme Catto
“Demonstrate
awareness that many patients use complementary and alternative
therapies, and awareness of the existence and range of these therapies,
why patients use them, and how this might affect other types of
treatment that patients are receiving.”1
This guidance, from the UK General Medical Council’s Tomorrow’s Doctors
encapsulates lucidly and concisely why medical students are taught
about alternative medicine. I find it difficult to conceive of a
counterargument.
The choices patients make
To
provide quality care doctors must be aware of choices patients make and
be able to discuss them in an informed and non-judgmental way. Any
other approach puts the doctor-patient relationship at risk. Patients
are reluctant to raise issues that they believe meet with disapproval.
These principles apply to complementary and alternative medicine the
same way as to other lifestyle choices.
And this is a
choice made by many people in the United Kingdom. The annual spend on
alternative health treatments has been estimated to be as much as £5.4bn
(€6.5bn; $8.9bn).2
All aspects of medical care are involved and not only in general
practice. As a nephrologist I learnt that patients wanted complementary
therapies to relieve some of the intractable and distressing symptoms,
such as skin itch and restless legs, associated with chronic renal
failure. Patients discussed among themselves the therapies they found
useful. For my part I checked that there were no known interactions with
their current conventional treatment and was pleased if symptoms were
relieved.
With the development of the internet and social
media, such suggestions for self care and for complementary therapy are
much more readily available and circulate more rapidly. Serious drug
interactions are fortunately not common; St John’s wort, however,
increases the effect of conventional antidepressants, and evening
primrose oil increases the effect of warfarin with potentially serious
consequences.3
Where efficacy has been accepted
In
2000, the House of Lords Select Committee on Science and Technology
produced a far sighted report on complementary and alternative medicine.4
It recognised the weakness of the evidence base and the difficulty of
identifying funding for necessary but expensive clinical trials. So what
has changed since then? Perhaps not a great deal. The National
Institute for Health and Care Excellence recommends complementary and
alternative therapies only in a limited number of conditions where
efficacy has been accepted. The Alexander technique is suggested as part
of the treatment for Parkinson’s disease,5 ginger and acupressure for reducing morning sickness in pregnancy,6 and acupuncture and massage for persistent low back pain.7
Complementary
therapies are, however, widely used in cancer and palliative care, and
the National Cancer Institute at the National Institutes of Health
provides information on research activity and clinical practice in the
US.8
Many of these treatments relate to relaxation and meditation techniques
thought to be of value for patients with life threatening illnesses.
That hypothesis gained support from an unexpected source. Elizabeth
Blackburn, awarded the Nobel prize in 2009 for her work on telomerase,
and her colleagues showed that increased telomere length protected not
only the chromosome but the cell against the ageing process and cell
death. They have further shown that meditation and relaxation increase
telomerase activity and telomere length thus providing objective
information on the effect of complementary medicine at the cellular
level.9
These
are not isolated examples. Dean Ornish and his colleagues have shown in
patients with prostatic cancer that changes in lifestyle and diet have
been associated with lengthening of telomeres.10
We await to see if these cellular changes are associated with an
improved prognosis. Similar dietary and lifestyle changes have produced
lasting improvements in patients with coronary artery disease. These
interventions are now accepted as good practice in cardiovascular
disease and in preventing both obesity and type 2 diabetes. In these
situations, concepts that may originally have been considered as
complementary to conventional medicine are now widely adopted.
One
of the joys of medicine is dealing with uncertainty. The evidence base
for much of our current practice is weak. I believe, as once did the
GMC, that doctors “must work with colleagues and patients . . . to help
resolve uncertainties about the effects of treatments.”11
That means following the scientific evidence and questioning
established practice. Iain Chalmers has spoken movingly of the many
infant deaths caused by the inadequately researched advice to place
young children in the prone position for sleep.12
Volumes of learned articles seeking to cure peptic ulcers by reducing
gastric acid secretion were shown to be irrelevant, even if
scientifically valid, by the discovery of Helicobacter pylori.
Good doctors have always had the flexibility to change their practice in
the light of new evidence and patients have benefitted.
Partnership and support
In
many clinical situations, however, modern medicine is able only to
modify, not cure, the underlying condition. Optimum management of long
term conditions requires partnership among the patient, the doctor, and
the other members of the healthcare team. It is not surprising that many
patients turn to complementary and alternative therapies when their
symptoms persist. The good doctor will provide support while advising
against any treatments that may be dangerous or conflict with their
current drugs.
We may not require a randomised
controlled trial to know that aromatherapy makes some patients feel
better or that yoga has benefits. Learning to work well in partnership
with patients is an essential skill for all of us and not only medical
students. If you accept that premise, understanding something about
complementary and alternative therapies is an essential component, like
it or not.
No—Nick Cork and Gareth Williams
In 1910, the Flexner Report13
brought much needed scientific rigour to medical education in the
United States and led directly to the closure of many schools that
taught chiropractic, naturopathy, and homoeopathy. Now, over a century
later, alternative medicine has insinuated itself into medical education
in the UK.
In 2010, 18 of the UK’s then 31 medical
schools responded to a survey about the teaching of so called
“complementary and alternative medicine” (CAM) within the undergraduate
programme.14
All 18 stated that CAM was an integral part of the curriculum,
including student selected research projects in eight, and formal
teaching (ranging from a single lecture to a theme running throughout
the programme) in six.
Mainstream, science based
medicine is far from perfect. Many shelves in the therapeutic cupboard
remain depressingly bare, and the evidence base for many drugs is patchy
or skewed by fashion, industrial lobbying, and publication bias. Not
surprisingly, as many as 52% of UK patients have tried an alternative
medicine at some point, most commonly herbal medicine, homoeopathy,
aromatherapy, massage, or reflexology.15 These options undoubtedly provide comfort for some, even if only through a placebo effect.
What’s the evidence?
However,
alternative therapies must be tested as rigorously as conventional
drugs, and like them must be rejected if they prove to be useless or
dangerous. A recent review carried the provocative title, “How much of
CAM is based on research evidence?” The answer: very little. Of 685
alternative therapies investigated through adequate clinical trials and
meta-analyses, only 7% showed any evidence of efficacy, and this figure
may be an overestimate.16
There is certainly no scientific basis for homoeopathy, as illustrated
by the world’s most popular homoeopathic remedy, Oscillococcinum,
recommended for colds and flu. The allegedly active ingredient, the
viscera of the Muscovy duck, is supposedly a rich source of a bacterium
that has never been shown to exist.17
One duck would provide enough material to treat every person on the
planet, but unfortunately there is not enough water in the solar system
to produce the “therapeutic” dilution of one part in 10200.
Contrary
to propaganda, these therapies are not risk free. Various systematic
reviews have attributed 121 fatalities to acupuncture, chelation
therapy, and chiropractic, and 1159 adverse events, including four
deaths, to the use of homoeopathy.18 19
Herbal therapies—particularly ginkgo, ginseng, kava, and St John’s
wort—may interact with common conventional medicines, potentially with
mild to severe consequences.20
What are we teaching our students?
These
shortcomings of alternative therapies are not adequately discussed in
undergraduate curricula. In a recent survey of 25 medical schools,21
one third of the 95 students who responded reported that those teaching
alternative medicine failed to provide evidence of efficacy. Twenty
students in the same survey indicated that their self selected research
project lacked scientific rigour because the supervisor was reluctant to
confront evidence against alternative therapies. Moreover, students in
at least one medical school are taught about alternative therapies
during their first year, before fully covering pharmacology or the
principles of evidence based medicine.
In this era of
evidence based medicine, it seems strange that alternative therapies
should have found their way into medical curricula—especially when the
undergraduate teaching programme is already overcrowded. Who has driven
this change? In the UK, alternative medicine has the stamp of approval
of the royal family and various celebrities. It enjoys the support of
some senior doctors and the grandly named College of Medicine, which
collaborates to run courses entitled “Integrating complementary medicine
in everyday practice”22 in line with its objective of “promoting, fostering and advancing an integrated approach to healthcare.”23
Seductive yet utterly devoid of scientific merit
The
defences against the invasion of unscientific material should centre on
the UK regulator, the General Medical Council, which dictates the
content and emphasis of the nation’s medical education programmes and
has the power to close down medical schools that fall short of the mark.
In Tomorrow’s Doctors (2009)24
the GMC’s guidance is that qualified doctors should “demonstrate
awareness that many patients use complementary and alternative
therapies, and awareness of the existence and range of these therapies,
why patients use them, and how this might affect other types of
treatment that patients are receiving.” This seems entirely reasonable,
but incompatible with the GMC’s guidance, in Good Medical Practice (2013), that “in providing care you must provide effective treatments based on the best available evidence.”
In
medicine, there are few concepts as seductive yet utterly devoid of
scientific merit as alternative therapies. Doctors must be aware that
these exist, and that they have limitations and contraindications, to
help patients to make informed decisions about using them or not. Beyond
this, we argue that teaching alternative medicine to medical students
is illogical and a waste of time. It is unethical to indoctrinate
students when they might not yet have acquired the critical skills to
decide for themselves whether a particular therapy is effective, safe,
and affordable. Moreover, it takes a great deal of courage for medical
students—especially in their junior years—to challenge or contradict
their teachers.
There is no place in the undergraduate
curriculum for promoting any treatments that are not underpinned by hard
evidence that they work and are acceptably safe. The GMC has appointed
itself the guardian of quality and scientific rigour in medical training
in the UK. It should now follow the example of Abraham Flexner and
ensure that teaching about alternative medicine in UK medical schools is
strictly reviewed—and removed if it does not meet the basic criteria of
efficacy and safety.
Artículo completo con referencias y bibliografía aquí.
viernes, 11 de abril de 2014
La gran estafa del Tamiflu
Tamiflu (oseltamivir) disminuye los síntomas de la gripe medio día pero no reduce los ingresos hospitalarios ni las complicaciones graves.
A nadie le gusta que le engañen. Un grupo de médicos de familia denunciamos hace 4 años que nos estaban engañando con la campaña de pánico que se desató con la gripe A. Ahora nos enteramos de que alguien gano mucho dinero vendiendo humo. El medicamento Tamiflu que se empleó contra la gripe no vale para nada. Miles de millones de euros de los contribuyentes se tiraron a la basura. Ayer se publicaron los resultados de la colaboración Cochane y el BMJ donde se pone en evidencia la ineficacia del fármaco.
¿Por qué pasó esto?
Porque el laboratorio no publicó todos los ensayos clínicos que se hicieron con el fármaco. Solo publicaron los resultados positivos.
¿Cómo se puede evitar que esto pase de nuevo?
La iniciativa Alltrials propone que se hagan públicos los resultados de TODOS los ensayos clínicos que se hagan con fármacos para evitar errores y sesgos. La transparencia es la mejor herramienta de calidad posible.
Más información en:
The Guardian
No gracias
BMJ
2014;
348
doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.g2545
(Published 10 April 2014)
Cite this as:
BMJ
2014;348:g2545
Abstract
Objective
To describe the potential benefits and harms of oseltamivir by
reviewing all clinical study reports (or similar document when no
clinical study report exists) of randomised placebo controlled trials
and regulatory comments (“regulatory information”).
Design Systematic review of regulatory information.
Data sources Clinical study reports, trial registries, electronic databases, regulatory archives, and correspondence with manufacturers.
Eligibility criteria for selecting studies Randomised placebo controlled trials on adults and children who had confirmed or suspected exposure to natural influenza.
Main outcome measures
Time to first alleviation of symptoms, influenza outcomes,
complications, admissions to hospital, and adverse events in the
intention to treat population.
Results
From the European Medicines Agency and Roche, we obtained clinical study
reports for 83 trials. We included 23 trials in stage 1 (reliability
and completeness screen) and 20 in stage 2 (formal analysis). In
treatment trials on adults, oseltamivir reduced the time to first
alleviation of symptoms by 16.8 hours (95% confidence interval 8.4 to
25.1 hours, P<0 .001="" class="goog-spellcheck-word" span="" style="background: none repeat scroll 0% 0% yellow;">There0>
Conclusions
In prophylactic studies oseltamivir reduces the proportion of
symptomatic influenza. In treatment studies it also modestly reduces the
time to first alleviation of symptoms, but it causes nausea and
vomiting and increases the risk of headaches and renal and psychiatric
syndromes. The evidence of clinically significant effects on
complications and viral transmission is limited because of rarity of
such events and problems with study design. The trade-off between
benefits and harms should be borne in mind when making decisions to use
oseltamivir for treatment, prophylaxis, or stockpiling.
jueves, 10 de abril de 2014
Personaliz@, una herramienta para personalizar los consejos a diabéticos
-->
La
diabetes es uno de los problemas de salud importantes y frecuentes en
nuestra sociedad. Una de las líneas principales de actuación es la
educación de las personas que la padecen. Para ello los profesionales
sanitarios empleamos mucho tiempo y recursos. Facilitar esta tarea con
información individualizada puede aportar valor tanto a profesionales
como a pacientes. Compartimos hoy esta nota de prensa que hace
pública una herramienta para personalizar folletos informativos sobre
diabétes a las necesidades particulares del paciente que en ese momento
acude a consulta.
La
herramienta está realizada con material de la Sociedad Española de
Diabetes con patrocinio del laboratorio Lilly. Salvo el logotipo en la
página web y en el pie de página de los folletos no se incluye más
publicidad de marca ni por supuesto de productos. Personaliz@, una herramienta digital para ayudar a pacientes de diabetes tipo 2
Personaliz@ es una plataforma online que se presenta como
herramienta para que los profesionales y especialistas en diabetes del sector
sanitario y educativo ofrezcan una serie de materiales específicos para los
pacientes que adolezcan de diabetes tipo 2.
Personaliz@ se presenta por primera vez en público en el
XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes de Pamplona, en Abril
de 2014. En este congreso se desarrollaron diferentes temas de debate
relacionados con esta enfermedad, como
la relación entre diabetes y otras enfermedades (obesidad, cáncer) o
estrategias y técnicas para que los pacientes de diabetes tipo 2 se involucren
en el tratamiento de su dolencia.
Como alternativa y
propuesta de mejora para esta cuestión se presenta en este congreso Personaliz@,
una herramienta para que los afectados por la diabetes tipo 2 tengan a su
disposición una serie de materiales que les ayuden a entender su enfermedad y
les enseñe un tratamiento adecuado y adaptado a sus necesidades individuales.
Diabetes tipo 2
La diabetes tipo 2
provoca más de 5 millones de muertes al año y es la principal causa de
fallecimiento en países desarrollados. Esta enfermedad se diagnostica a raíz de
la presencia de niveles muy elevados de glucosa en la sangre. Los malos hábitos
alimenticios, un alto consumo de alcohol y tabaco, unas rutinas de vida muy
sedentarias y un peso excesivo, además del componente genético, son los
principales factores que provocan esta enfermedad.
Pero el principal
problema de esta enfermedad es que el 50% de las personas que la padecen no han
sido diagnosticadas y no están al tanto de su afección, por lo que no reciben
tratamiento alguno. Por este motivo, Personaliz@ se muestra como una
herramienta clave para poner remedio a este asunto. Gracias a esta nueva plataforma
online, los pacientes que adolezcan de Diabetes tipo 2 podrán contar con una
guía adaptada y orientada a sus características concretas que les ayudará a
comprender su enfermedad y a mejorar el tratamiento de la misma.
Enlace: goo.gl/ZiddOK
Este post está patrocinado.
miércoles, 9 de abril de 2014
¿Qué aporta la web social a un profesional sanitario en formación?
No se trata de que la tecnología e internet estén de moda. Se trata de entender cómo sacarles provecho profesional. Zuckerberg creó Facebook para ligar en la universidad. ¿Podemos usar las redes sociales para algo más que eso?
Quien se atreva a navegar en estas aguas no encontrará el glamour de los médicos televisivos, hayará otras cosas. Es verdad que hay mucha paja (ruido de fondo) pero si miran bien encontrarán oro.
Lo más importante es construir un ecosistema de referentes y atreverse a interactuar con ellos. Es lo que algunos llaman PLE (Entornos Personales de Aprendizaje). Les puedo decir que marcan un antes y un después.
Como pista para residentes de Medicina de Familia, yo empezaría por aquí.
Bibliografía:
1. Cepeda, JM. Manual de Inmersión 2.0
(si sólo quieren un libro con este les bastará)
2. Reig, D. Socionomía
3. Dans, E. Todo va a cambiar
Mapas:
Lista de twitter con profesionales de AP
martes, 8 de abril de 2014
Atención Primaria: adolescente de 30 años con potencia y déficit de crecimiento
El periodista Álvaro Sánchez León entrevista esta semana a cuatro médicos de familia: Clara Benedicto, Ana
Pastor, Santiago Álvarez y a un servidor. Reflexionamos sobre los 30 años de Atención Primaria en España, reflexionamos sobre las amenazas y oportunidades presentes y futuras. Diario médico nos abre sus puertas en esta ocasión, lo que agradezco especialmente dado lo difícil que es visibilizar contenidos sobre primaria en los medios.
El trabajo de Álvaro Sánchez es excelente. Resume en unas páginas toda una mañana cargada de ideas y contenidos, un puñado de horas en las que tratamos de ser propositivos y avanzar. La serie de entrevistas de Juan Simó, la iniciativa AP 12 causas, el documental 6 minutos van en la misma línea. Cada vez más médicos de familia y profesionales de atención primaria tenemos claro que es imprescindible contar lo que hacemos a la sociedad y a nuestros compañeros de otros niveles asistenciales y de gestión.
Es tiempo de visibilizar para poder dar valor y en una época de decrecimiento apostar por la Atención Primaria además de inteligente es eficiente.
colaboradoresunidadeditorial. es
| 07/04/2014 00:00
En enero de 1984 se aprobó el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud: el epicentro normativo con el que se regulaban los equipos de atención primaria. 30 años después, el primer nivel asistencial sigue muy vivo, pero con muchas deficiencias que acaban por sepultar los progresos sanitarios y sociales que ha liderado hasta el momento. Las condiciones laborales, la falta de financiación, y las escasas expectativas de desarrollo profesional de sus profesionales, entre otras cosas, han hecho que con 30 años de vida, la atención primaria siga siendo una adolescente con algunos logros y mucha potencialidad, pero con un importante déficit de crecimiento.
A pesar de los años de quejas casi constantes y de la pasividad administrativa, la falta de evaluación seria sobre la atención primaria ha sido también protagonista de su estancamiento.
un ideal nada utópico
La impresión de los cuatro ponentes coincide en que la atención primaria española no es una utopía, sino una realidad satisfactoria, con muchas necesidades. Analizando el modelo actual con el realismo que se vive en la trinchera, Casado cree que, de momento, se ha perdido la oportunidad de que primaria "sea el centro del campo desde el que se reparta el juego sanitario. El Sistema Nacional de Salud (SNS) sería más eficiente con un primer nivel que supere las dificultades que encuentra para desarrollar toda su potencia".
Pastor destaca la misma impresión con una metáfora demoledora: "La atención primaria es la Cenicienta del sistema sanitario, cuando debería ser la princesa". E insiste en que las potencialidades son enormes, pero que después del estirón de finales de los años 80, el desarrollo de esas oportunidades se ha estancado.
Santiago Álvarez considera que la primaria española "es una realidad muy sólida y muy valiosa" -una cuestión en la que coinciden los ponentes-; sin embargo, "ese valor se nos escapa muchas veces a los profesionales, porque la sufrimos a diario especialmente". No es una utopía, aunque Martínez sí cree que "tiene mucho de ideal pendiente".
Aunque los cuatro admiten que hay mucha disparidad, que cada centro de salud de cada provincia tiene sus propios matices, como refiere Casado, "si la AP es la Cenicienta del SNS, dentro de la primaria, la Medicina Rural está especialmente maltratada".
La AP a corto plazo
¿Y cómo debería ser la atención primaria en un futuro a corto plazo? Ana Pastor lo tiene muy claro: "Primaria debe ser todo lo contrario a Gran Hermano: un nivel supervisado, controlado, falto de flexibilidad... La estructura y el modelo es el adecuado, pero necesitamos más autonomía, transparencia y elasticidad. Lo ideal sería que la política no influyera en las decisiones sobre sanidad, y en concreto, sobre atención primaria". Además, considera relevante que la AP del futuro a corto plazo cuente con más recursos, para que la "dotación sea digna y equiparable a la atención hospitalaria".
Sobre el uso de la tecnología en AP, Benedicto pone un pero: "Que la tecnología se use como herramienta, y no como novedad. De lo contrario, generaremos dependencia en vez de posibilidades".
Casado ve el futuro inminente en dos escenarios: el bueno y el malo, todo depende de "si se toman las decisiones y se emprenden las acciones oportunas para rebajar la presión asistencial". Su propuesta fundamental es seguir el camino de la tendencia social "y se cablee la primaria a todos los niveles para conectarnos entre nosotros, que circule información entre pares, que nos permita estar cerca del hospital, y que facilite la conexión con los superiores".
Retos prioritariosLos retos obligados del presente para evitar la parálisis son, según Casado, "reinventarnos, porque nadie da ideas en el contexto oportuno. Hay muchas charlas de café en las que arreglamos el mundo, pero nunca se ha debatido en serio cómo volver a empezar con la experiencia de ahora. Y, claro, de nada sirve que haya propuestas si después no son escuchadas por quien corresponde". Además, el autor de La Consulta del Doctor Casado destaca el reto de la incentivación en el primer nivel: "O se incentiva y se hace bien, o todos iremos a menos. Y cuando hablo de incentivar hablo de incentivos económicos y no económicos".
Ana Pastor ve en la atención de calidad al paciente crónico un reto prioritario. "Ahora que está de moda, debemos demostrar que nosotros, que los hemos hecho desde siempre, lo sabemos hacer muy bien y tener nuestro lugar, en este ámbito, dentro del sistema". Por otra parte, destaca como reto la presencia en la Universidad, "que se amplía, pero que hay que consolidar, porque todavía Medicina de Familia no es un área de conocimiento".
La secretaria general de Facme subraya además que es el momento de que los médicos de primaria "nos hagamos atractivos para los demás y seamos capaces de vender bien todo lo que somos y todo lo que hacemos", y resalta además la importancia de "conseguir que los empleos en AP sean dignos".
Álvarez observa tres retos: "Competir duramente y deportivamente con atención hospitalaria a la hora de ser resolutivos, reducir al máximo la masa tumoral burocrática, y defender el propio criterio clínico frente a injerencias externas". Benedicto apunta otros tres: "Hacer una reflexión sobre lo que queremos ser, retomar la cultura de la evaluación y la autocrítica, y ser dueños de nuestras decisiones clínicas".
Los participantes en el debate abierto a la red señalan sus recetas para conseguir que la AP despegue de verdad después de 30 años de vida. Andoni Cobreros reclama "más participación de los profesionales". Eduardo Maldonado pide "mejores sueldos y condiciones laborales". Araceli Tezanos se conforma con solicitar "ilusión por el trabajo" y pone así el foco sobre la propia actitud del médico.
Otros lectores se centran en el paciente, y demandan "mayor libertad de actuación con el enfermo" (Carmen Ortiz) o "más tiempo con el usuario, más rapidez de diagnóstico, no escatimar en pruebas y estar al día en tecnología para futuros diagnósticos", según apunta Trinidad Delgado.
María del Pilar Rodríguez, sin embargo, lanza la receta a los despachos oficiales: "Que los políticos se crean que la sostenibilidad del sistema y su racionalidad dependen de la AP".
En la línea de las reclamaciones históricas dentro del nivel, Eduardo Canto pide "presupuesto propio". Coincide con él Jerónimo Carrillo, que dispara en dos direcciones: "Mayor presupuesto" y "adoptar medidas para mejorar la respetabilidad que se merecen sus profesionales".
Inmaculada López sugiere una receta original: "Implantación de las relaciones entre médicos y farmacéuticos, para que puedan trabajar conjuntamente. Gana el paciente". José Luis Navarro considera que la clave del avance real del nivel podría centrarse en lograr "una gestión menos politizada y más encaminada a la relación coste-beneficios de sus acciones". María Dolores Rubio prefiere recomendar "mayor implicación del médico de atención primaria en el seguimiento de patologías complejas".
Francisco Javier Sada hace una enmienda casi a la totalidad. Su receta para avanzar es "reinventarla de nuevo, desfuncionarizarla, sobre todo entre el personal médico, y que los centros de salud funcionen como empresas".
¿A qué debe aspirar la atención primaria? Luis Gallardo tiene claro que lo primero es "la cobertura universal al cien por cien de la población". Pablo Ortiz pone el listón en "captar más del 80 por ciento de la patología". Para Eva María de la Torre, ese porcentaje es suficiente si llega al 75 por ciento.
Eduardo Canto prefiere antes que el primer nivel asistencial "alcance la capacidad de autocrítica y de medir sus resultados en salud", y Nieves Sanz vuelve a colocar el foco sobre los propios profesionales, y su aspiración prioritaria es que "mejore su consideración".
José Daniel Gómez cree que la AP debe caracterizarse por la "resolución eficaz de los problemas médicos y sociosanitarios", y Juan Vidal ve que tiene potencia para ser "el regulador" del SNS.
El objetivo fundamental para José Manuel Soto está en lograr "una mayor relación entre médico y enfermería, y entre médicos y pacientes". Andoni Cobreros ubica su reto clave en "la autogestión" de las unidades básicas de salud.
Ver reportaje completo aquí.
Reportaje sobre AP aquí.
El trabajo de Álvaro Sánchez es excelente. Resume en unas páginas toda una mañana cargada de ideas y contenidos, un puñado de horas en las que tratamos de ser propositivos y avanzar. La serie de entrevistas de Juan Simó, la iniciativa AP 12 causas, el documental 6 minutos van en la misma línea. Cada vez más médicos de familia y profesionales de atención primaria tenemos claro que es imprescindible contar lo que hacemos a la sociedad y a nuestros compañeros de otros niveles asistenciales y de gestión.
Es tiempo de visibilizar para poder dar valor y en una época de decrecimiento apostar por la Atención Primaria además de inteligente es eficiente.
AP: adolescente de 30 años con potencia y déficit de crecimiento
La atención primaria española no es una utopía, es una realidad
satisfactoria, pero con muchas necesidades y retos. Después del estirón
inicial, el progreso del 'pilar' del SNS está estancado.
Álvaro Sánchez León. Madrid | alvaro.sanchez@En enero de 1984 se aprobó el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud: el epicentro normativo con el que se regulaban los equipos de atención primaria. 30 años después, el primer nivel asistencial sigue muy vivo, pero con muchas deficiencias que acaban por sepultar los progresos sanitarios y sociales que ha liderado hasta el momento. Las condiciones laborales, la falta de financiación, y las escasas expectativas de desarrollo profesional de sus profesionales, entre otras cosas, han hecho que con 30 años de vida, la atención primaria siga siendo una adolescente con algunos logros y mucha potencialidad, pero con un importante déficit de crecimiento.
A pesar de los años de quejas casi constantes y de la pasividad administrativa, la falta de evaluación seria sobre la atención primaria ha sido también protagonista de su estancamiento.
- La atención primaria sería el nivel ideal pensado en 1984 si tuviera más recursos, menos burocracia, más conexión con el hospital, y una política laboral digna y atractiva
un ideal nada utópico
La impresión de los cuatro ponentes coincide en que la atención primaria española no es una utopía, sino una realidad satisfactoria, con muchas necesidades. Analizando el modelo actual con el realismo que se vive en la trinchera, Casado cree que, de momento, se ha perdido la oportunidad de que primaria "sea el centro del campo desde el que se reparta el juego sanitario. El Sistema Nacional de Salud (SNS) sería más eficiente con un primer nivel que supere las dificultades que encuentra para desarrollar toda su potencia".
Pastor destaca la misma impresión con una metáfora demoledora: "La atención primaria es la Cenicienta del sistema sanitario, cuando debería ser la princesa". E insiste en que las potencialidades son enormes, pero que después del estirón de finales de los años 80, el desarrollo de esas oportunidades se ha estancado.
Santiago Álvarez considera que la primaria española "es una realidad muy sólida y muy valiosa" -una cuestión en la que coinciden los ponentes-; sin embargo, "ese valor se nos escapa muchas veces a los profesionales, porque la sufrimos a diario especialmente". No es una utopía, aunque Martínez sí cree que "tiene mucho de ideal pendiente".
- El futuro a corto plazo del nivel requiere incentivos económicos y no económicos, aumentar el peso tecnológico y reducir en la consulta la "masa tumoral" burocrática
Aunque los cuatro admiten que hay mucha disparidad, que cada centro de salud de cada provincia tiene sus propios matices, como refiere Casado, "si la AP es la Cenicienta del SNS, dentro de la primaria, la Medicina Rural está especialmente maltratada".
La AP a corto plazo
¿Y cómo debería ser la atención primaria en un futuro a corto plazo? Ana Pastor lo tiene muy claro: "Primaria debe ser todo lo contrario a Gran Hermano: un nivel supervisado, controlado, falto de flexibilidad... La estructura y el modelo es el adecuado, pero necesitamos más autonomía, transparencia y elasticidad. Lo ideal sería que la política no influyera en las decisiones sobre sanidad, y en concreto, sobre atención primaria". Además, considera relevante que la AP del futuro a corto plazo cuente con más recursos, para que la "dotación sea digna y equiparable a la atención hospitalaria".
- Los retos prioritarios de AP son proponer alternativas constructivas desde dentro, consolidar la presencia en el grado y prestigiar a sus profesionales
Sobre el uso de la tecnología en AP, Benedicto pone un pero: "Que la tecnología se use como herramienta, y no como novedad. De lo contrario, generaremos dependencia en vez de posibilidades".
Casado ve el futuro inminente en dos escenarios: el bueno y el malo, todo depende de "si se toman las decisiones y se emprenden las acciones oportunas para rebajar la presión asistencial". Su propuesta fundamental es seguir el camino de la tendencia social "y se cablee la primaria a todos los niveles para conectarnos entre nosotros, que circule información entre pares, que nos permita estar cerca del hospital, y que facilite la conexión con los superiores".
- El actual modelo vale, pero dotándolo de más autonomía, más transparencia y elasticidad. Lo ideal, que la política no influyera en las decisiones
Retos prioritariosLos retos obligados del presente para evitar la parálisis son, según Casado, "reinventarnos, porque nadie da ideas en el contexto oportuno. Hay muchas charlas de café en las que arreglamos el mundo, pero nunca se ha debatido en serio cómo volver a empezar con la experiencia de ahora. Y, claro, de nada sirve que haya propuestas si después no son escuchadas por quien corresponde". Además, el autor de La Consulta del Doctor Casado destaca el reto de la incentivación en el primer nivel: "O se incentiva y se hace bien, o todos iremos a menos. Y cuando hablo de incentivar hablo de incentivos económicos y no económicos".
Ana Pastor ve en la atención de calidad al paciente crónico un reto prioritario. "Ahora que está de moda, debemos demostrar que nosotros, que los hemos hecho desde siempre, lo sabemos hacer muy bien y tener nuestro lugar, en este ámbito, dentro del sistema". Por otra parte, destaca como reto la presencia en la Universidad, "que se amplía, pero que hay que consolidar, porque todavía Medicina de Familia no es un área de conocimiento".
La secretaria general de Facme subraya además que es el momento de que los médicos de primaria "nos hagamos atractivos para los demás y seamos capaces de vender bien todo lo que somos y todo lo que hacemos", y resalta además la importancia de "conseguir que los empleos en AP sean dignos".
Álvarez observa tres retos: "Competir duramente y deportivamente con atención hospitalaria a la hora de ser resolutivos, reducir al máximo la masa tumoral burocrática, y defender el propio criterio clínico frente a injerencias externas". Benedicto apunta otros tres: "Hacer una reflexión sobre lo que queremos ser, retomar la cultura de la evaluación y la autocrítica, y ser dueños de nuestras decisiones clínicas".
CONCLUSIONES
La AP no es una utopía Aunque tenga deficiencias, la AP está consolidada, tiene una gran potencialidad y cuenta con buenos profesionales capaces de seguir avanzando. frenos externos La lentitud y la pasividad de medidas políticas han estancado el crecimiento del nivel. Además, los médicos echan en falta un compromiso real de los colegios, las sociedades y los sindicatos, y reclaman nuevos órganos de representación. frenos internos Las quejas sin propuestas, la pobre valoración del propio trabajo del médico, y la débil unidad de los equipos de AP sin el concurso de enfermería merman el éxito. conexión La AP del futuro debe conectar más a todos sus profesionales entre ellos, con el hospital y con los gestores. Lo contrario aislaría al pilar del SNS. trabajo digno Ejercer en primaria debe ser atractivo. Al menos, la tendencia debe ser lograr empleos dignos que fidelicen a los médicos de ayer, de ahora, y de siempre.VOZ EN OFF. Del atractivo de ser médico de Familia
Entre todos los participantes en el debate abierto sobre primaria en Ippok, la red social de Diario Médico y Correo Farmacéutico que agrupa a los profesionales de la salud, el consenso es unánime en las respuestas a la siguiente pregunta: ¿Cree que la Administración hace atractivo ser médico de primaria? Todos coinciden en que "no". "Nada". "En absoluto". Entre ellos, Abdón Camacho enfatiza: "La Administración ha convertido la atención primaria en una burocracia sin sentido".Los participantes en el debate abierto a la red señalan sus recetas para conseguir que la AP despegue de verdad después de 30 años de vida. Andoni Cobreros reclama "más participación de los profesionales". Eduardo Maldonado pide "mejores sueldos y condiciones laborales". Araceli Tezanos se conforma con solicitar "ilusión por el trabajo" y pone así el foco sobre la propia actitud del médico.
Otros lectores se centran en el paciente, y demandan "mayor libertad de actuación con el enfermo" (Carmen Ortiz) o "más tiempo con el usuario, más rapidez de diagnóstico, no escatimar en pruebas y estar al día en tecnología para futuros diagnósticos", según apunta Trinidad Delgado.
María del Pilar Rodríguez, sin embargo, lanza la receta a los despachos oficiales: "Que los políticos se crean que la sostenibilidad del sistema y su racionalidad dependen de la AP".
En la línea de las reclamaciones históricas dentro del nivel, Eduardo Canto pide "presupuesto propio". Coincide con él Jerónimo Carrillo, que dispara en dos direcciones: "Mayor presupuesto" y "adoptar medidas para mejorar la respetabilidad que se merecen sus profesionales".
Inmaculada López sugiere una receta original: "Implantación de las relaciones entre médicos y farmacéuticos, para que puedan trabajar conjuntamente. Gana el paciente". José Luis Navarro considera que la clave del avance real del nivel podría centrarse en lograr "una gestión menos politizada y más encaminada a la relación coste-beneficios de sus acciones". María Dolores Rubio prefiere recomendar "mayor implicación del médico de atención primaria en el seguimiento de patologías complejas".
Francisco Javier Sada hace una enmienda casi a la totalidad. Su receta para avanzar es "reinventarla de nuevo, desfuncionarizarla, sobre todo entre el personal médico, y que los centros de salud funcionen como empresas".
¿A qué debe aspirar la atención primaria? Luis Gallardo tiene claro que lo primero es "la cobertura universal al cien por cien de la población". Pablo Ortiz pone el listón en "captar más del 80 por ciento de la patología". Para Eva María de la Torre, ese porcentaje es suficiente si llega al 75 por ciento.
Eduardo Canto prefiere antes que el primer nivel asistencial "alcance la capacidad de autocrítica y de medir sus resultados en salud", y Nieves Sanz vuelve a colocar el foco sobre los propios profesionales, y su aspiración prioritaria es que "mejore su consideración".
José Daniel Gómez cree que la AP debe caracterizarse por la "resolución eficaz de los problemas médicos y sociosanitarios", y Juan Vidal ve que tiene potencia para ser "el regulador" del SNS.
El objetivo fundamental para José Manuel Soto está en lograr "una mayor relación entre médico y enfermería, y entre médicos y pacientes". Andoni Cobreros ubica su reto clave en "la autogestión" de las unidades básicas de salud.
Ver reportaje completo aquí.
Reportaje sobre AP aquí.
lunes, 7 de abril de 2014
Millones de flores
Fotos del autor
Cerezos en flor
Suave dulzura blanca
Vuestro canto
El asombro siempre habita más cerca de lo que pensamos. En una sociedad donde muchos han perdido la capacidad de asombrarse, la naturaleza nos viene a recordar que el mundo es mucho más grande que nuestra colección personal de problemas. Desde siempre he sabido que la naturaleza es sanadora, salir de la ciudad y de la rutina para regresar a ese hogar que siempre nos espera es habitualmente un gran regalo. Ibn Jaldun arremetía en el siglo XlV contra el ruido, polución y corrupción de las ciudades de su tiempo, aconsejando la vida rural. No seré tan osado. Tan solo me gustaría apuntar lo necesario que es a un homo sapiens el contacto con lo natural y el uso y disfrute de su cuerpo. Cuando caminamos por un bosque o una montaña solemos notar un bienestar que no emana solo de la belleza del lugar que surquemos sino de la evidencia de estar haciendo algo para lo que estamos diseñados. Pasar 12 horas al día delante de una pantalla de ordenador o de televisión es como encerrar nuestro cuerpo en un armario mientras nuestro cerebro se estimula. Salir al aire libre es por contra mucho más liberador. Nos ayuda a sentirnos bien, a desentumecer músculos y sentidos, a abrir los ojos a nuevas perspectivas y sensaciones.
Lo más sensato que un médico puede sugerir a sus pacientes es que hagan aquello para lo que están perféctamente diseñados y a ser posible que produzca deleite. Mi sugerencia de esta semana es que se den una vuelta por el campo y disfruten de las flores, están ahí para ustedes.
Izigidi izimbali
Eshaqisayo njalo uhlala eduze kuka sicabanga . Emphakathini lapho abaningi baye balahlekelwa ikhono uzibuze , nature okhonza ukusikhumbuza ukuthi izwe elikhulu kakhulu ukwedlula iqoqo yethu siqu nezinkinga . Bengilokhu ngazi ukuthi nature usuqala , shiya umuzi ubuyela isimiso sokuthi sihlale silindele ukuba ikhaya ngokuvamile isipho esikhulu. Ibn Khaldun ngekhulu nane inveighed emelene nomsindo , ukungcola kanye nenkohlakalo imizi besikhathi sakhe nanikeza ngokuphila yasemakhaya . Ngeke sibe nesibindi kangako . Ngithanda ukuba ukhombe indlela kudingekile kangakanani Homo sapiens ukuxhumana nemvelo kanye nokusetshenziswa kanye bakujabulele lomzimba wakhe . Lapho senza udabule ehlathini noma entabeni ngokuvamile uphawula kangako abantu lusuka kuphela ngobuhle endaweni surquemos kodwa ubufakazi ukwenza okuthile ngalokho thina zenzelwe . Chitha amahora 12 ngosuku phambi kwe- computer noma ithelevishini kufana uvala umzimba wethu endaweni ehlala izingubo ngenkathi ubuchopho bethu ziyashukumiseka . Thola bengaphandle kuphambene nakakhulu akhulula . Kusisiza ukuba sijabule , ukuze kuhlukaniswe imisipha kanye izinzwa , ukuvula amehlo abo ukuba nombono omusha kanye nemizwa .Into onomqondo udokotela lingasikisela iziguli zabo ukuthi bakwenze lokho bona zenzelwe bakwazi ukukhiqiza futhi bakujabulele . Tip zami kuleli sonto ukuthi isifo baguquke emaphandleni futhi ujabulele izimbali , bahlale beseduze nawe .( Automatic translation )
מיליוני פרחים
התדהמה תמיד גרה קרובה יותר ממה שאנחנו חושבים. בחברה שבה רבים איבדה את היכולת לתהות , הטבע משמש כדי להזכיר לנו שהעולם הוא הרבה יותר גדול מהאוסף האישי שלנו של בעיות. תמיד ידעתי שהטבע הוא ריפוי, לעזוב את העיר ולחזורלשגרהשאנו תמיד מצפים בית הוא בדרך כללמתנה גדולה. אבן חלדון במאה ארבעה העשרה תקף בחריפות רעש, זיהוםוהשחתה שלהערים מזמנו לייעץ לחיי כפר. אני לא יהיה כל כך נועז . ברצוני רק לציין כמה הכרחי זה הוא קשר ההומו סאפיינס עם הטבעוהשימוש והנאה מגופו. כשאנחנו הולכים ביער אוהרים בדרך כלל שמים לבהוויהשנובעת לא רקמיפיו שלהמקוםשsurquemos אבלהראיות כדי לעשות משהו בקשר למה שאנחנו מתוכננים . לבלות 12 שעות ביום מולמסך מחשב או טלוויזיה הוא כמו נעילת הגוף שלנו בארון בזמן שהמוח שלנו הוא מגורה . קבל בחוץ הוא נגד הרבה יותר משחרר. זה עוזר לנו להרגיש טוב, כדי לשחרר את השריריםוחושים, כדי לפתוח את עיניהם לנקודתי מבטורגשות חדשים.הדבר ההגיונירופא יכול להציע לחולים שלהםשהם עושים את מה שהם נועדו להיות מסוגלים לייצר והנאה. הטיפ שלי השבוע הואשתורו ברחבי הכפר וליהנות מהפרחים, שהם שם בשבילך.( תרגום אוטומטי )
domingo, 6 de abril de 2014
Jirones sanitarios
Puesto de guardia rural en Toledo, hace unos días.
Los centros de salud rurales de Castilla la Mancha están hechos jirones. La ropa de cama ajada de la imagen es fiel remedo de la situación de recursos humanos: plantillas exíguas y menguantes, suplencias largas (maternidad, enfermedades) que no se cubren, médicos y enfermeras atendiendo cada vez más pueblos...
Dicen que el presupuesto va a seguir disminuyendo en el próximo ejercicio...
La población de muchos pueblos españoles está envejecida. Se quedan los mayores y marchan los jóvenes, esto no es nuevo. La asistencia sanitaria de estas poblaciones rurales es muy compleja por la dispersión geográfica, la media de edad y la consiguiente pluripatología. Es un buen ejemplo de lo que se avecina poblacionalmente a nivel general. Un campo de pruebas excelente para desarrollar estrategias de crónicos ahora que están de moda, pero ya ven lo que hacen: quitar recursos y permitir que el personal de guardia duerma sobre harapos. Ustedes me dirán si estos jirones sanitarios se arreglan con TICs, ordenadores y enfermeras de enlace haciendo llamadas de teléfono...
Creo que nos están tomando el pelo.
sábado, 5 de abril de 2014
La enfermedad como oportunidad y no como condena
De izda a dcha Gurutze Díaz y Paula Bornachea
El tiempo de enfermar se puede vivir de muchas maneras, tantas como seres humanos hay. Pero si contemplamos el fenómeno con la suficiente distancia podremos inferir que hay principalmente dos escenarios de vivencia. El más común es el que experiencia este tiempo como condena, castigo o eventualidad desagradable. La otra forma, más minoritaria, suele experimentar lo anterior pero no se queda ahí, consigue encontrar un sentido.
Hoy traigo a este blog dos ejemplos de mujeres valientes que descubrieron la oportunidad de adaptación que la enfermedad les proponía. Ninguna de ellas hace un panegírico de la enfermedad, tan solo comparten su búsqueda de sentido con nosotros.
Tuve la oportunidad de conocerlas en las Jornadas de la Escuela de Enfermería de Vitoria donde presentaron sus blogs. Gurutze Díaz padeció un cáncer de mama y decidió escribir el blog Gotas de Agua Dulce. Paula Bornachea una esclerosis múltiple que plasma en Una de cada Mil.
Me gustó aprender de ellas. Los tres compartimos el gusto de escribir, la intuición de que plasmar por escrito nuestras vivencias nos ayuda a sanar nuestras heridas, sombras y miedos. Me gustó su valentía para mostrar su enfermedad, sus dificultades, sus retos. No es fácil en esta sociedad mostrar nuestras debilidades.
Rubén García, uno de mis pediatras vascos de referencia, presidió la mesa aportando inquietudes y proponiendo reflexiones. Creo que las más de 300 asistentes tomaron buena nota de la lección que Paula y Gurutze impartieron sin habérselo propuesto. Los profesionales sanitarios necesitamos seguir aprendiendo de los pacientes. En las jornadas y congresos me parecen siempre de gran valor, en un tiempo en el que uno acaba un poco harto de tanto "experto".
viernes, 4 de abril de 2014
Un libro de pediatría para madres y padres
Uno de los pediatras más ágiles, divertidos y con sentido común de internet es Jesús Martínez. Es verdad que hay mucho ruido en las redes sociales y en los blogs, por eso es un privilegio rescatar a profesionales de calidad con trayectorias de servicio como la que presentamos hoy. Además de escribir un divertido blog y una imprescindible columna en el Huffington Post, Jesús nos ofrece esta semana un libro para madres y padres sobre el mundo de la infancia. Es un nuevo intento de normalizar el cuidado de los niños, de ayudar a sus familias a manejar la fiebre, los mocos y los pequeños/grandes problemas del dia a dia. Nuestra sociedad está medicalizando la infancia. Jesús nos ayuda a desarrollar criterio para no hacerlo. Su conocimiento, capacidad explicativa y experiencia nos ofrecerán información de mucha calidad. Su estilo directo, claro y divertido nos harán amena la lectura.
Espero que lo disfruten.
Editado por Temas de hoy, Editorial Planeta.
(Hace unas semanas publiqué un pequeño manual de instrucciones del bebé en formato post que puede servir de aperitivo al tema, este libro por contra hace las veces de manual "serio" sazonado con humor. Muy recomendable por tanto para toda persona interesada en la crianza)
jueves, 3 de abril de 2014
Un manual de web 2.0 para profesionales sanitarios
El manual de inmersión 2.0 para profesionales de la salud es un libro que sin duda va a servir de ayuda a muchos sanitarios. Su autor es un enfermero con una capacidad de trabajo y agilidad mental asombrosas. Hay mucha materia gris en el sistema sanitario, si se asoman a este proyecto lo comprobarán. No se trata de quedar obnubilado por la tecnología, el reto es tratar de reflexionar qué podemos hacer con ella para beneficio de nuestros pacientes. Si somos capaces de mejorar nuestra capacidad de servicio, si somos capaces de comunicar mejor, de corregir desigualdades en salud, de trabajar mejor en equipo iremos por el camino correcto. En caso contrario terminaremos llevando un móvil último modelo, unas gafas de Google y un medidor biométrico corporal... seremos unos frikis estupendos pero no servirá de mucho.
Chema Cepeda tiene criterio. Ha preparado un material muy completo para que un profesional interesado en la web social entienda los conceptos básicos y las herramientas disponibles. El formato es muy agradable. Hace uso de mucho lenguaje visual (con links a múltiples vídeos) y de estupendas infografías de visual thinking que ayudarán a la digestión de las cuestiones más pesadas. La ilustradora Mónica López vuelve a hacer un trabajo estupendo. Como verán el proyecto no es un libro al uso, aspira a ser un kit más amplio de materiales que permita la formación, la interacción y la búsqueda. Es de acceso gratuito.
Lo recomendaría tanto para estudiantes y profesionales sanitarios en periodo de formación como para profesionales de perfil senior que a priori no se planteen nada de este mundo digital. Nuestro abuelos tampoco sabían inglés y ahora es imprescindible hablarlo. Internet y las redes sociales están transformando radicalmente nuestras sociedades. Se puede estar o no estar, ¿tienes claro lo que te gustaría?
miércoles, 2 de abril de 2014
El reto social del autismo
Auriculares de Pablo
Hace un año Pablo, un niño con autismo, terminó su tiempo con nosotros. Su padres junto con la Federación Española de Autismo nos comparten un vídeo. Sirva este post de homenaje a las familias que luchan por que se respeten las necesidades de las personas con peculiaridades psicológicas ó físicas, alteraciones sensoriales o discapacidades de cualquier tipo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)