Mostrando entradas con la etiqueta politica sanitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica sanitaria. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de noviembre de 2017

The health professionals revolution. La revolución de los profesionales de la salud




The health professionals revolution


Training a health professional requires a huge effort, it takes motivation, stamina, skills and attitudes. Added to this are expensive teaching resources and a generous amount of time. The medical case is even worse.

For these reasons, it is common that when we arrive at the labour market, we usually work intensively by adding guards, shifts, doublets, part-time supplementary work or private consultations. If a standard 35-hour workday is usually exhausting, imagine if we lengthen it. Too much time spent with hands in the black waters of human suffering takes a heavy toll.  To have a perfect storm add to this the overload conditions imposed by health systems that try to optimise profit or performance to the detriment of the well-being of their workers.

The swell is so powerful that it's starting to crack the structure. A burned-out healthcare professional cannot provide the highest quality care a person needs in sick time. You will be able to provide service, diagnose, treat, apply techniques and care but not build quality encounters, quality conversations or generate narratives that reach the patient core and help them heal.

This implies that patients do not see their problems attended to and return to the system looking for answers. At the level of a certain degree of complexity, it is usual for the patient to end up visiting numerous specialized services where all their devices and systems are reviewed one by one without anyone stopping to see the situation with perspective, to look at the whole, to take into account the totality and complexity of the person. And whoever is supposed to have this overview, which is the family doctor, is kept in the backstage of the system, overloaded to the limit, treating patients every six minutes (in the spanish National Health Service).

These multiple pilgrimages of a patient through the system are not free of charge. In addition to the money they cost, they undergo various diagnostic tests from which they will derive additional treatments that in many cases are nothing more than over-diagnostics and over-treatments that provide little value and benefit to the recipient. Older people, whose main problem is loneliness and poor social support, are often found bearing burdens of more than ten drugs that scarcely alleviate their suffering.

Health professionals complain a lot at coffee time, but they don't stand out for their mobilizations. They know that strikes in their case have little use given the high mandatory minimum service standards that keep the service overburdening those who support it. It is also true that the bargaining between trade unions is rather limited given the enormous inertia of a gigantic system. That's why we're used to pushing the cart a little bit by raising our heads. Proposing a revolution is not on our agenda.

What may be lacking in this scenario is an awareness. The situation of global crisis that we are living in demands adaptations at all levels and it will be the most solid social systems that suffer the most (as Zygmunt Bauman said). Health systems are breaking down as they are unable to balance an upward expenditure line because of the increased complexity and demand for services with another downward revenue line as funding for them is shrinking.

No one dares to make proposals despite the fact that more and more people are realizing the seriousness of the situation. No one likes the alternatives, neither citizens who will have to contribute more money and, above all, greater self-responsibility, nor health professionals who will have to contribute more work with less pay, nor politicians and managers who will have to make unpopular decisions in search of the common good.

The debate and reflection that rethinking health care needs to include all actors and it would be good if it were encouraged both within and outside the system. The level of collective intelligence required is high, as is the level of consensus. That is why it is essential to start from values that are appropriate for the society and time we live in. You have to choose well what is most important and this requires a narrative help, you have to tell it in a way that is understood.

Victor Montori's latest book provides valuable help in taking a good picture of today's healthcare industries. Getting them to evolve into information and knowledge based care and support organizations is the challenge we should all be facing. Pampering the sacred meeting place for health professionals with the capacity to help and all those who need such support is undoubtedly the ultimate goal along with getting each citizen to improve their capacity for self-care and improve their lifestyles.

Flexibility in structures, schedules, agendas, work modes, circuits, programs, protocols... must undoubtedly be the roadmap. To take advantage of the enormous amount of data generated in each interaction to create new systems and ways of working that do not overload the professionals, do not generate greater demand for care and help to self-manage patients without leaving them abandoned to their fate.

Defining well what a health system can and cannot do will be essential for all of us to learn how to use it and for the current abuses to cease. This will involve determined policies and social education actions that seek to include everyone in raising awareness of the problem and designing solutions.

We will have to keep on talking, thinking and talking, but above all we will have to dare to leave our routines towards an exterior full of uncertainty where the answers await us. It is there, open for all, where we can discover the right course. Achieving it will have a lot of value, it is worth taking on the task with confident perseverance.






La revolución de los profesionales de la salud


Formar un profesional de la salud requiere un enorme esfuerzo, hace falta motivación, resistencia, capacidades y actitudes. A esto hay que añadir costosos recursos docentes y una cantidad generosa de tiempo. El caso de lo médicos es peor aún.

Por estas razones es común que cuando llegan al mercado laboral suelen trabajar de forma intensiva añadiendo guardias, turnos, dobletes, trabajos suplementarios a tiempo parcial o consultas privadas. Si una jornada sanitaria estándar de 40 horas es habitualmente agotadora imaginen si la alargamos. Pasar demasiado tiempo con las manos dentro de las negras aguas del sufrimiento humano pasa una elevada factura. Si a esto añadimos las condiciones de sobrecarga que imponen unos y otros sistemas sanitarios que tratan de optimizar beneficio o rendimiento en detrimento del bienestar de sus trabajadores tenemos una tormenta perfecta.

La marejada es tan potente que está empezando a resquebrajar la estructura. Un profesional sanitario quemado no puede prestar la atención de máxima calidad que una persona en tiempo de enfermar necesita. Podrá proveer servicio, diagnosticar, tratar, aplicar técnicas y cuidados pero no construir encuentros de calidad, construir conversaciones o generar narrativas que lleguen al paciente y le ayuden a sanar.

Esto implica que los pacientes no ven sus problemas atendidos y vuelven al sistema buscando respuesta. A nivel de cierto grado de complejidad es habitual que el paciente acabe visitando numerosos servicios especializados donde revisan uno a uno todos sus aparatos y sistemas sin que nadie se detenga a ver la situación con perspectiva, a mirar el conjunto, a tener en cuenta la totalidad y complejidad de la persona. Y quien se supone debería tener esta visión general, que es el médico de familia, es mantenido en la portería del sistema, sobrecargado al límite, atendiendo pacientes cada cinco minutos.

Las peregrinaciones múltiples de un paciente por el sistema no son gratuitas. Además del capital que cuestan lo van sometiendo a diversas pruebas diagnósticas de las que emanarán tratamietnos añadidos que en muchos casos no son más que sobrediagnósticos y sobretratamientos que aportan poco valor y beneficio a quien los recibe. Es frecuente encontrar personas mayores cuyo principal problema es la soledad y el poco apoyo social soportando cargas de más de diez medicamentos que alivian escasamente su sufrimiento.

Los profesionales de la salud se quejan mucho mientras toman café pero no se destacan precisamente por sus movilizaciones. Saben que las huelgas en su caso tienen poca utilidad dado los elevados servicios mínimos obligatorios que mantienen el servicio sobrecargando a los que los sostienen. También que la negociación que los sindicatos mantienen es bastante limitada ante la enorme inercia de un sistema gigantesco. Por eso están acostumbrados a empujar el carro levantando poco la cabeza. Proponer una revolución no está en su orden del día.

Lo que tal vez falte en este panorama es una toma de consciencia. La situación de crisis global que vivimos exige adaptaciones a todos los niveles y serán los sistemas sociales más sólidos los que más sufran. Los sistemas de salud se están rompiendo al no ser capaces de equilibrar una línea de gasto ascendente por el aumento de complejidad y demanda de servicios con otra línea de ingresos descendente al mermar la financiación de los mismos. Matemáticamente no hay solución con las ecuaciones actuales, a nivel de alta gestión se ponen parches y se tratan de pintar los desconchones pero el barco cada vez está más hundido.

Nadie se atreve a hacer propuestas pese a que cada vez más gente se da cuenta de la gravedad de la situación. Las alternativas no gustan a nadie, ni a ciudadanos que van a tener que aportar más dinero y sobre todo mayor autoresponsabilidad, ni a profesionales de la salud que tendrán que aportar más trabajo con menos sueldo, ni a políticos y gestores que buscando el bien común van a tener que tomar decisiones impopulares.

El debate y la reflexión que repensar la sanidad precisa ha de incluir a todos los actores y sería bueno que se alentara tanto desde dentro del sistema como fuera del mismo. El nivel de inteligencia colectiva que se precisa es elevado, el nivel de consenso también. Por eso es fundamental partir de unos valores apropiados para la sociedad y el tiempo que vivimos. Hay que elegir bien lo que es más importante y esto precisa una ayuda narrativa, hay que contarlo de una manera que se entienda.

El último libro de Victor Montori aporta una ayuda valiosa al hacer una buena fotografía de las industrias sanitarias actuales. Conseguir su evolución a organizaciones de atención y cuidado basadas en información y conocimiento es el reto que todos deberíamos ponernos. Mimar al máximo la zona sagrada de encuentro entre los profesionales de la salud con capacidad de ayudar y todos los que precisan dicho apoyo es sin duda el máximo objetivo junto con conseguir que cada ciudadano mejore su capacidad de autocuidado y sus estilos de vida.

Flexibilizar estructuras, horarios, agendas, modos de trabajo, circuitos, programas, protocolos... ha de ser sin duda la hoja de ruta. Aprovechar el enorme caudal de datos que se generan en cada interacción para conseguir crear nuevos sistemas y formas de trabajo que no sobrecarguen a los profesionales, no autogeneren mayor demanda de cuidados y ayuden a autogestionarse a los pacientes sin dejarles abandonados a su suerte.

Definir bien lo que un sistema sanitario puede y no puede hacer será básico para que todos aprendamos a usarlo y dejen de producirse los abusos actuales. Esto implicará políticas determinadas y actuaciones de educación social que traten de incluir a todos en la toma de consciencia del problema y en el diseño de soluciones.

Habrá que seguir hablando, pensando y dialogando, pero sobre todo habrá que atreverse a salir de nuestras rutinas hacia un exterior lleno de incertidumbre donde nos esperan las respuestas. Es ahí, a la vista de todos, donde podremos descubrir el rumbo adecuado. Conseguirlo tendrá mucho valor, merece la pena tomarnos la tarea con confiada perseverancia.

viernes, 2 de junio de 2017

El flautista epidemiólogo de Hamelin





Me publican hoy en el Huffington Post este cuento de hadas con el que trato de amenizarles un poco el día. No es nada nuevo que no hayamos dicho antes, tan solo aplicamos un mínimo de ironía que espero no haga daño a nadie. 




Les traigo hoy un bonito cuento de hadas medieval que unos investigadores han rescatado del inmenso tesoro narrativo europeo que sostiene nuestra civilización.
La ciudad de Hamelin estaba sumida en el desastre. Las ratas, enfermedades, pústulas y demás hacían verdaderos estragos. El alcaide y el consejo temían que las protestas acabaran con ellos y que la gente eligiese finalmente a un tal Paulo de la Iglesia, un predicador enjuto con don de gentes. Decidieron ofrecer una recompensa en oro a quien librara la ciudad de tantos males y epidemias.
Un flautista especializado en sistemas sanitarios se enteró y acudió a la ciudad postulándose para arreglar las cosas. "Necesitan ustedes crear una Atención Primaria en condiciones. Denme presupuesto y yo me encargo", les dijo convencido. El alcaide pensó que era otro cantamañanas más y le incitó a explicar su propuesta bajo una mirada de enorme suspicacia. El flautista enunció su plan en tono didáctico. "Miren, tienen ustedes el hospital de las monjas saturado. Los magos de los barrios no dan abasto en sus consultorios de cupo, en los que atienden a 80 pacientes en dos horas. Les daremos una flauta mir como esta para que, además de arreglar problemas físicos, puedan enmendar los psicológicos y los sociales, les daremos más horas de trabajo al día y podrán arreglar la mayoría de los asuntos para que al hospital vayan solo los más complicados". El alcaide dudaba, pero el consejo vio sensatez en el plan del flautista y le adelantaron unos doblones para ponerlo en marcha.
Al poco, cada barrio tenía un mago de familia en consultorios nuevos y, efectivamente, las ratas, enfermedades y pústulas desaparecieron. Los vendedores de pócimas y las monjitas se quejaron al alcaide de la situación, se estaban arruinando, dado que cada día tenían menos público. "Denos a nosotras la bolsa de oro, como siempre, ese flautista de barbas no es de fiar", y como le engatusaron con pastas y mantecados, así lo hizo. Cuando el flautista acudió de nuevo a recoger lo suyo, le dijeron que la saca estaba vacía y que Bruselas no iba a mandar más en mucho tiempo. Sapos y culebras salieron de la boca, tanto del flautista como de los magos de familia, que llevaban mucho tiempo trabajando a destajo cada vez más sobrecargados. Se sentían engañados, no sin razón.
Las últimas páginas del cuento han llegado a nosotros dañadas. Parece que los magos de familia, al ver su flauta apolillada, fueron regresando poco a poco a sus quehaceres de magos rasos de cupo, y el hospital de las monjas se volvió a saturar, pese a los planes de crónicos y de innovación de la madre superiora. A los vendedores de pócimas les vino bien que regresaran ratas, enfermedades y pústulas. Del alcaide y el consejo poco sabemos. Aquel fracaso, por una parte, les daba igual, al tener una mutua privada de magos, pero parece que finalmente fueron expulsados del Ayuntamiento por algún predicador con coleta.

lunes, 3 de abril de 2017

Estibadores sanitarios


Foto: El médico interactivo.






Siempre que acudo a la Organización Médica Colegial o al Colegio de Médicos de Madrid tengo sentimientos ambivalentes. En el primer caso por la paradoja de estar a unos metros del Congreso y no ser capaz de gritar un mensaje por la ventana que sea susceptible de que sus señorías reciban de forma inteligible. En el segundo por lo decimonónico del edificio que alberga ecos de pasados tiempos gloriosos y de la propia organización casi tan vetusta como sus salones.

Hablando con Vicente Matas, un instante antes de mi intervención en la presentación del documento AP25, este me decía que tendríamos que aprender de los estibadores que han sido capaces de negarse a unas fabulosas condiciones de prejubilación imponiendo su criterio a las enormes presiones del gobierno. Creo que en parte tiene razón. Los médicos no hemos sabido vertebrar una función de lobby coherente y con una mínima fortaleza. Se nos ha ido la fuerza por la boca en luchas intestinas en las que cada cual defiende su parcela, en especial en Medicina de Familia. Seguimos siendo la Cenicienta del sistema pese al talento, inteligencia, coraje y tesón de una enorme lista de profesionales, unos conocidos y otros no.





Yo me siento en parte estibador. Al fin y al cabo tras la conferencia me tocó descargar los problemas de cuarenta naves mercantes, varias de las cuales lloraron en consulta, otras vinieron de urgencia con preocupaciones distintas, hubo casos complejos que tardé en desenredar y finalmente una cirugía menor que me llevó más tiempo del habitual porque alguien había cambiado de sitio los cabezales del bisturí eléctrico. Pero tengo que dar la razón a Vicente, pese a todo lo cargado poco es lo que trasciende fuera de la consulta. No soy capaz de contarlo como esos Youtubers que todos critican pero que son capaces de llevar su mensaje a millones ni tampoco de una forma que interese a los medios, hábidos de titulares que no tengo el estómago de dar. Habrá que buscar más estibadores sanitarios y contar con jóvenes, mujeres y poetas que son los grandes ausentes en las estructuras y órganos de decisión de las organizaciones llenos de prosa y de corbatas.

En la OMC me encontré con los viejos guardianes, un nutrido grupo de colegas bienintecionados y con largos curriculum a sus espaldas. Gente sabia y profundamente conocedora de los laberintos sanitarios en los que yo, con treinta años a mis espaldas recorriendolos desde la facultad, aun me sigo perdiendo. Daban ganas de abrir las ventanas y ponerse a gritar, daban ganas de pedir ayuda a esos valientes estibadores que no se han achantado a las presiones. ¿Dónde estarán los estibadores sanitarios? probáblemente unos en sus consultas y otros en la univeridad o en la residencia. Habría que llamarlos, tendríamos que invitarles a llenar la OMC, los colegios y las instituciones sanitarias y desde allí generar algo más potente que documentos de consenso, guías y otros sesudos materiales extremadamente costosos en esfuerzo humano pero lamentablemente poco eficaces como herramientas de llamada de atención.

Juan Gérvas lo intuyó hace años cuando creó sus formidables Seminarios de Innovación en Atención Primaria invitando a juniors y seniors, a enfermeras, estudiantes y médicos de cualquier perfil. Poco a poco van surgiendo eventos que siguen esta línea. La jornada científica Vídeos y Salud consiguió hacer lo propio durante tres años y hace unas semanas ha sido un éxito el congreso La cabecera en Granada. Cada vez hay más eventos independientes que permiten que los profesionales se reúnan y encuentren para generar reflexión y conversaciones. Encuentros en los que son bienvenidos estudiantes y jóvenes, se invita a gente diversa y se da voz a mujeres y hombres por igual.

En mi opinión es el camino a seguir. Generar creatividad e innovación encontrándonos y caminando juntos. Si las instituciones médicas ayudan será estupendo, si no se adaptan habremos perdido una oportunidad.




Foto: grupo de estibadores en el congreso (EFE)

domingo, 2 de abril de 2017

El abismo (sanitario)



Caminito del Rey, Málaga






Respuesta de MªPaz (vía Facebook) Sí, y los que más lo tenemos somos los pacientes, porque no hay una comunicación entre Hospitales y Atención Primaria y eso nos hace dar muchas vueltas, y nos genera incomodidad justo cuando nos encontramos enfermos o atendiendo a familiares enfermos. Así que, por favor, pónganse a tender puentes por los que transitar para crear vínculos ambas partes de la Sanidad; puentes por los que podamos transitar los enfermos sin tantas dificultades. ¡Ah... y escuchen a médicos y personal sanitario de Atención Primaria que son los que nos atienden de continuidad y conocen a los enfermos como un todo y no sólo por partes, como pasa en los hospitales!  Y quiero hacer constar que valoro al personal que trabaja para la Sanidad Pública, muy especialmente tras estos años de recortes y política sanitaria nefasta.





En el reino sanitario hay un abismo insondable que separa dos formas de ver el mundo de la salud y en consecuencia de plantear su cuidado. En la vieja orilla está la visión que considera al ser humano una realidad integral compuesta de cuerpo, psicología, circunstancias sociales y ámbito espiritual. En ella trabajan sabios que manejan la mayoría de las cuestiones de salud cotidianas, pequeños procesos que solucionan con pocos medios. En la otra está la visión más moderna que considera a los humanos como máquinas hechas de piezas y aparatos. Cada sabio de aquí se dedica a diagnosticar y tratar una pequeña parte. Son muy buenos en su propia parcela, capaces de solucionar problemas muy complejos.

El abismo es cruzado por estrechas pasarelas por donde van los peregrinos en largas colas de un lado al otro llevando en la mano la carta que mandan los sabios de la orilla vieja o la que responden desde la orilla nueva. Es frecuente que en el largo camino terminen volándose por el viento y el peregrino se pierda en el laberinto de escalas y cuerdas que penden de cada pequeño puente. Esto pasa sobre todo cuando en la orilla nueva comienzan a mandarle de una capilla a otra sin que el peregrino regrese en una buena temporada a la orilla inicial. En esos casos se suele ir generando un ovillo de papeles, tratamientos superpuestos y cascadas de pruebas con indeterminado desenlace.

Salvo excepciones, se sigue usando al peregrino como correo en las comunicaciones entre las dos orillas. Nadie ha pensado que podía ser útil que los sabios se conocieran las caras o que existiera alguna vía más directa para poder hablar. Con el tiempo las cosas se van complicando al disminuirse el tamaño de la vieja orilla con las permanentes obras de reducción del reino y terminar los pacientes en la nueva tras cruzar saltando por urgencias o desde otras capillas de la nueva. Cada día que pasa hay más agobios en la vieja orilla y los cansados sabios escriben menos palabras en las cartas lo que dificulta mucho la labor de la nueva orilla incapaz de diferenciar el trigo de la paja. Por otro lado los peregrinos son ahora más mayores y parecen más enfermos, no habiendo muchos recursos para que algún alma caritativa los pueda cuidar cerca de su casa.

Los niños que tras la escuela se quedan un rato mirando la escena no entienden porqué no se dan cuenta de que el abismo realmente no es tal, de que es posible bajar con una pequeña escalera al fondo y cruzarlo andando como si de una piscina seca se tratara. A veces lo anuncian con todas sus fuerzas, otras se aburren de gritar y terminan marchando al descampado a jugar al fútbol. En una ocasión alguien les vio vociferar desde la orilla nueva y horrorizado cerró la ventanilla, era el Sumo Pontífice Sanitario y no estaba de humor para escuchar pamplinas. Bastante tenía él con mantener tranquilos a la caterva de jefes de servicio que revoloteaban traviesos a su alrededor pidiendo el aguinaldo.






Cuento dedicado a Sergio Minué que gusta de la analogía, la literatura y las viejas imágenes.

martes, 7 de marzo de 2017

Inteligencia colectiva hacia una sanidad en red


 Uno de los medios de referencia informativa en el mundillo sanitario es Diario Médico. Estos días me han publicado la siguiente Tribuna tanto en la edición electrónica como en la de papel permitiéndome reflexionar sobre temas de mi interés como la inteligencia colectiva, la arquitectura de procesos en red y la comunicación aumentada. Les comparto el texto esperando sus comentarios.











La automoción está sufriendo una revolución que nace de dos fuentes, la automatización de la misma y la conexión en red. El futuro de la movilidad vendrá definido por estos horizontes que la transformarán progresivamente permitiendo que los automóviles se conduzcan solos e interactúen entre ellos y el entorno. Si miramos a otros lugares constataremos que está ocurriendo lo mismo con procesos industriales y de servicios que están transformándose en virtud a los mismos factores. El problema lo encontramos en instituciones y organizaciones que por su tamaño o características tienen grandes inercias que dificultan una adaptación. El Sistema Nacional de Salud es un buen ejemplo con su enorme plantilla y gran complejidad. Muchas voces llevan tiempo anunciando que la estructura de gestión piramidal típica de los anteriores sistemas sólidos ha quedado obsoleta en los tiempos de la modernidad líquida pero de momento nadie parece haber conseguido motivar alternativas dignas de mención. En mi opinión no creo que haya que inventar la rueda de nuevo, bastará con mirar cómo se están adaptando otras organizaciones y tratar de implementar, en la medida de lo posible, esas mejoras al mundo sanitario.

Automatizar la sanidad es algo irrenunciable, nos guste o no. "Todo lo susceptible de ser automatizado lo será", esta ley de hierro no dejará ningún proceso sin ajustar. Por eso es imprescindible aplicar mecánicas de inteligencia colectiva para discernir y priorizar los procesos que habrán de automatizarse primero y los que habrá que modificar después, lo que no será fácil al previsiblemente prescindir de personal. Sin embargo es un reto que no es posible demorar más dado que en el momento actual profesionales de alta cualificación pierden mucho tiempo en burocracias y procesos redundantes de los que podían ser liberados si se aplicara un mínimo de sentido común. Se forman bucles de ineficiencia en los que los pacientes recirculan o rebotan de un servicio a otro o se eternizan en los mismos. Se sobrecarga a los profesionales obligándoles a manejar un mayor número de consultas en tiempos reducidos. En pocas palabras: se pierde mucha energía en forma de calor y el sistema se recalienta peligrosamente.

La conexión dentro del sistema sanitario es otro de esos muros que nadie ha conseguido derribar. Seguimos funcionando con compartimentos estancos que buscan sus objetivos y ventajas en competencia y escasa colaboración con los demás. La comunicación entre niveles asistenciales o entre las áreas de gestión y toma de decisiones y el resto de profesionales viene siendo nula o escasa desde tiempos inmemoriales. El alto gestor no pisa jamás el ámbito asistencial y el mesogestor en contadas ocasiones. Tampoco se facilita la escucha activa al profesional por parte de los mismos. La caricatura del bar del oeste americano en el que todos se pelean contra todos mientras el pianista continúa tocando a duras penas es tristemente aplicable al mundo sanitario. Conseguir niveles de alta conexión entre sistemas es otra gran prioridad imprescindible en el entorno de merma de recursos y aumento de complejidad que nos rodea. Será preciso construir estructuras de red social profesional e incentivar su uso para edificar desde ellas una nueva cultura de comunicación y colaboración donde los que más y  mejor lo hagan tengan incentivos y los que no se sumen sean susceptibles de ser motivados y acompañados para unirse a los demás. De este modo la atención a casos complejos o poco frecuentes aumentará en calidad y eficiencia. Imaginen que entra al sistema una prueba diagnóstica con una imagen de cáncer renal. Si en lugar de tener que dar respuesta un único servicio de radiodiagnóstico pudieran darla un conglomerado de los mismos trabajando en red el dictamen sería mucho más afinado. O pongamos un paciente con patología de la mano que necesite cirugía. Un servicio de traumatología convencional de un hospital mediano que no tenga cirujanos especialistas en dicha zona tal vez pueda dar respuesta a casos no complejos pero si trabajasen en red con otros servicios un caso de alta complejidad sería tratado por quien tuviera la competencia suficiente.

Es cierto que existen profesionales sanitarios que llevan años dando ejemplo de inteligencia colectiva y trabajo en red pero también lo es que no han conseguido incluir al personal de alta gestión que es el que debería liderar estos cambios ni al ciudadano medio que es el que finalmente recibirá el servicio. Por muy buenas ideas o gran motivación que exista entre los profesionales no será posible un cambio organizacional si no se permite el mismo desde arriba y si no se escucha a la ciudadanía.

La paradoja que enfrentamos es la necesidad de contar con todos los agentes para conseguir la mejor toma de decisiones posible buscando el bien común cuando llevamos toda la vida luchando unos con otros por las migajas del beneficio personal. Este reto, que de alguna manera es multiaxial e incluye a toda la humanidad contemporánea, es el que decidirá el rumbo de la misma en los próximos años.  El primer paso lo habremos de dar cada cual abriendo nuestra mente para ser capaces de escuchar mejor a los demás y aprender a dialogar con los que mantengan ideas o posiciones distintas a la propia. El segundo precisará de transformar esos diálogos interdiciplinares en grupos de motivación que vayan progresivamente cambiando la cultura institucional. Y el tercer paso requerirá de la inclusión de una voluntad política y de gestión que favorezca el avance y que cuente de una forma real con todos los actores así como con pacientes y ciudadanos. No creo que estemos hablando de utopías, otros lo están haciendo ya. Tan solo hay que tener humildad para reconocer nuestros miedos e inercias y tener el valor de dar el salto juntos. Caminar en solitario ya no será posible en ningún sistema humano que quiera seguir desarrollándose.