Mostrando entradas con la etiqueta centro de salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centro de salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2012

El trabajo en equipo en el sistema sanitario

El trabajo en equipo dentro del sistema sanitario no es una opción. El equilibrio de salud-enfermedad es un sistema complejo que produce gran cantidad de incertidumbre. La poliaxialidad del ser humano, con sus dimensiones biológica, psicológica, social, ética... precisa del cuidador sanitario respuestas que serán más completas si provienen de equipos multidisciplinares.

Es cierto que en las unidades, servicios o centros de salud a veces no existe masa crítica y nos es muy difícil coordinarnos y hacer un trabajo conjunto. Tendremos que seguir intentándolo.

También es cierto que podemos animarnos a abrir otra ventana en nuestras consultas y dejar entrar a profesionales de otros ámbitos y localidades. Las redes sociales profesionales ahora lo permiten.

No hay límites. Actuando en grupo es posible organizar una reunión científica para enfermeras, estudiantes, periodistas, informáticos, comunicadores, médicos, psicólogos... y hacerlo sin patrocinador: #videosysalud fue un ejemplo para todos/as.

Cualquier buena idea puede cuajar si hay un equipo motivado detrás. Ha llegado la hora para cambiar el "esto no se puede hace" por  ¡Es posible!









Este post es una colaboración para el
blog http://www.cuidando.es/ visítalo hoy

 vídeo del dr. Avila

martes, 7 de febrero de 2012

Bienvenida a los pacientes de mi cupo

No está de más dar la bienvenida a los  pacientes de mi población asignada, en el centro de salud Collado Villalba pueblo, que comiencen a usar esta página web. Este blog es una pequeña prolongación de la consulta donde trato de compartir información sanitaria, recomendaciones y opiniones personales.

Es un medio para informar no para consultar. Si precisan de mi atención pueden acudir a consulta presencial pidiendo cita previa o usar el teléfono o el correo electrónico para comunicarse conmigo.

Tienen a su disposición mi ideario ético y mi compromiso médico-paciente en el que detallo estas cuestiones.



Así mismo pido la colaboración de todos mis pacientes para que pueda darles el mejor servicio posible. Acudan a consulta presencial cuando verdaderamente haya una causa que lo justifique. Las cuestiones burocráticas pueden ser satisfechas por email o teléfono.

Los pacientes crónicos tienen la facilidad de recoger sus recetas habituales cada 2-3 meses en la consulta de enfermería junto a la revisión y control de la misma.

Así mismo pueden dejarme sugerencias o cuestiones tanto por medios electrónicos como por escrito en el mostrador de información del centro de salud. Muchas gracias.






viernes, 3 de febrero de 2012

¿Por qué Madrid no tiene receta electrónica?









Una colega de Barcelona me hace esta pregunta. Lamentablemente no puedo responder. En Madrid los médicos de familia seguimos imprimiendo miles de recetas a la semana. Miles de documentos que consumen papel, tinta y tiempo de los ciudadanos y de los profesionales sanitarios que los atienden. Se estima que un 30% del tiempo de consulta de un médico de familia se dedica a burocracia de este tipo.

Con los tiempos que corren parece que esta situación no es tolerable. Habida cuenta de que en otras comunidades autónomas hace tiempo que lo solucionaron.



¿Qué se requiere para que Madrid tenga una buena receta electrónica?

1. Voluntad política.

Parece que la hay, el partido gobernante en Madrid incluye la receta electrónica en su programa electoral.

2. Buena coordinación.

Es necesario poner de acuerdo a farmacéuticos, ingenieros informáticos y Consejería de Sanidad. También lo es tener médicos asistenciales en la fase de diseño. Coordinarse con otras CCAA es fundamental para aprender de aciertos y dificultades.

3. Diseño informático de calidad.

No es lo mismo un módulo de prescripción sin más, que uno que disponga de guías clínicas, información para pacientes, módulo de interacciones y otras alarmas de seguridad, autovisado de recetas automático...
No es lo mismo un módulo de prescripción sencillo, con pocos clicks, que uno complejo...

No es lo mismo un módico que sólo sea usado por el médico de familia que otro que puedan usar, enfermeras, hospitales, incluso residencias de ancianos...


La cuestión no es que Madrid tenga receta electrónica para sus ciudadanos. La verdadera cuestión es que tenga una BUENA receta electrónica. Eficiente y segura.



¿Qué pasa en Madrid?

Los hechos ponen de manifiesto que Madrid va en la cola de  la implantación de la receta electrónica a nivel nacional. Y las predicciones no es que sean muy halagüeñas.


¿Qué podría ayudar?

1. Potenciar la inteligencia sanitaria del proceso.

La primavera  pasada tuve una reunión con los responsables del departamento de sistemas de información que tuvieron la amabilidad de explicarme el estado de la cuestión con todo detalle. Gesto que  agradezco.
A tenor de dicha reunión lancé una iniciativa, un grupo Facebook de receta electrónica http://www.facebook.com/groups/recetaelectronica/ que produjo un interesante debate y generó ideas  abriendo líneas de comunicación. De este grupo surgió un documento de información general y otro comparativo de las diferentes recetas electrónicas en marcha. También permitió organizar un pequeño simposium satélite en el 2º Congreso de la Blogosfera Sanitaria con una interesante discusión.
Permitir que fluyan ideas en la organización de abajo a arriba facilitará la implantación de los cambios de arriba a abajo.


2. Incluir médicos asistenciales en el proceso de diseño.

La colaboración mano a mano entre técnicos de la consejería, ingenieros informáticos y médicos asistenciales es clave. Si el triángulo no es equilátero el producto no funcionará. Podemos decirlo más alto pero no más claro. Mi percepción personal es que este punto clave es suscepetible de mejora.

Dado que la prescripción es un proceso clínico, el punto de vista clínico (idoneidad de prescripción, calidad, seguridad del paciente) es prioritario. El liderazgo de personal asistencial es clave. Los que van a usar la herramienta son los que deben aportar ideas y valoración en primer lugar. 


En la actualidad me consta que hay buenos médicos asistenciales apoyando pero no en la fase de diseño. Los clínicos deben estar en la cocina, junto al informático, no en el salón esperando que sirvan la sopa.


3. Apoyo político-económico.

El equipo técnico que lidera el proceso de implantación de receta electrónica en Madrid necesita ser apoyado y priorizado. Esto implica evaluación, cumplimiento fiel de plazos y asignación realista de recursos (humanos y económicos) para la buena evolución  y desarrollo del mismo.


4. Coordinación mejorada con Ministerio de Sanidad y otras CCAA

La historia clínica electrónica de Atención Primaria madrileña ha gastado varios millones de euros. Lo mismo en el resto de CCAA. ¿Será posible coordinarse y compartir información? ¿Será posible compartir datos clínicos y farmacéuticos entre CCAA?


El sistema catalán esta basado en un planteamiento de software libre. Creo que ese es el camino. Si alguien no puede inventar que copie.



Espero que la pregunta que titula este post deje de ser pertinente pronto. Es totalmente necesario.





(Disculparán que no haya podido hacer más, mis 2200 pacientes no me dejan mucho tiempo libre).


















miércoles, 1 de febrero de 2012

Trabajar 13 horas seguidas



La Consejería de Salud de Madrid plantea que los profesionales de su plantilla doblen turnos 16 días al año.


Muchos trabajadores/as saben lo que es trabajar 13 horas seguidas. Yo también, incluso 32 cuando hacía guardias. Algo poco recomendable. ¿Se imaginan un conductor de tren, un piloto de avión  trabajando 13 horas sin parar? Pasar consulta requiere estar alerta y prestar toda la atención al paciente. En un turno normal solemos atender 40-50 pacientes, uno cada 6 minutos, con un ritmo que a veces es agotador. Plantear hacer un turno doble no es viable sin maltratar al médico y sin someter al paciente a potenciales peligros. Los profesionales sanitarios no somos máquinas. Como es fácilmente comprensible no será igual de bien atendido el primer paciente del dia que el último.

Me preocupa que los gestores de la Consejería de Salud hagan planteamientos como este, que en otros puestos de trabajo quizá sean posibles pero no en Atención Primaria. Estamos hablamos de personas que cuidan otras personas. Esto no es un McDonalds ni una cadena de montaje por más que se empeñen.



Más información en la sala 3 de Fernando Casado.


Image: ''
http://www.flickr.com/photos/51035555243@N01/465697821

jueves, 19 de enero de 2012

¿Qué está pasado con la atención domiciliaria?



Desarrollo mi labor como médico de familia en una zona extensa, tengo pacientes a varios kilómetros del centro de salud, en urbanizaciones y en zona urbana. Cuando tengo que desplazarme a un domicilio de un paciente preciso de usar coche privado y ocupar de 30 a 45 minutos de mi agenda. ¿Es esto compatible con agendas de 40-50 pacientes y cupos de 2100 pacientes?

No es fácil encajar la atención domiciliaria en una semana en la que de media vemos 200-300 pacientes en consulta, realizamos miles de recetas, atendemos las necesidades de una residencia de ancianos y cubrimos las ausencias de los médicos que no tienen suplente.

Al final pierde el paciente, el médico de familia (que se siente frustado por no poder llegar a todo) y el sistema sanitario (salen más caros los desplazamientos a urgencias, las reagudizaciones y las ambulancias).

Todos los años hay reuniones sobre el problema del paciente crónico. Las mentes sanitarias más ilustres hablan sin fin sobre cómo solucionarlo. Yo apunto una propuesta sencilla y barata. Permítan que los médicos de familia y las enfermeras de centro de salud puedan ir a casa de sus pacientes.

A lo mejor innovar en Atención Primaria pasa por volver a retomar la atención domiciliaria, incentivarla y potenciarla y dejar que sea un castigo para médicos que la rehuyen por soportar presiones asistenciales desmesuradas.

La atención domiciliaria es un problema muy serio con cada vez más enfermos complejos o mayores sin apoyo social o familiar. Los profesionales de atención primaria estamos formados y dispuestos a cubrirla... si nos dejan.



Foto de Clara Benedicto y Fernando Casado



martes, 27 de diciembre de 2011

¿Quién se acuerda de los olvidados?



La iniciativa AP 12 meses 12 causas que ha producido una idea al mes durante este año 2011 termina con la propuesta de diciembre: Los invisibles, los olvidados.

Ha sido un honor haber podido colaborar con este proyecto que ha contado con la participación de muchísimos profesionales sanitarios españoles. Es un enorme privilegio poder aprender de otros y con otros.

La reflexión final es oportuna ¿quién se acuerda de los olvidados?. Los ciudadanos más vulnerables son los que tienen más riesgo de enfermar y más enfermedad padecen. ¿Reciben los cuidados adecuados? ¿Pueden los equipos de atención primaria atender debidamente a estas personas?


El primer paso para encontrar respuestas es hacer preguntas. Merece la pena leer y compartir las que se exponen en esta reflexión.



Foto de Bruno Abarca

domingo, 18 de diciembre de 2011

Generación de inteligencia sanitaria usando redes sociales



Los sistemas sanitarios son estructuras enormes, sistemas complejos. Como toda organización humana de gran tamaño tienen mucho peso social y mucha inercia. No es sencillo hacer cambios en su seno.

Generar inteligencia sanitaria puede ser una forma de actuar como catalizador de cambio. ¿Es posible conseguir ideas e inteligencia dentro del sistema? ¿serán capaces los políticos y gerentes sanitarios de encontrar las respuestas en solitario? ¿qué papel tienen los profesionales sanitarios? ¿y los pacientes?...

Juan Gérvas desarrolló esta idea en los seminarios de Innovación en Atención Primaria del año 2010. Estos seminarios son uno de los mejores Think Tanks nacionales y merece la pena escucharlos.

Esta semana hemos sido testigos de la presentación de varias iniciativas que buscan aportar inteligencia sanitaria. Son iniciativas de profesionales sanitarios.


AP12causas. Propuesta que ha aglutinado a varias decenas de profesionales con una propuesta al mes durante este año sobre temas básicos en la Atención Primaria de este país. Ideas y reflexiones para mejorar los centros de salud y sus equipos. Termina su andadura lanzando una reflexión sobre los últimos.

Mírame diferénciate. Una estupenda iniciativa multidisciplinar en la que participan, enfermer@s, fisioterapeutas, psicólog@s, médic@s... que buscan humanizar la asistencia sanitaria. Ha tenido gran impacto en redes sociales.

Principios para una Prescripción Prudente. Es la más técnica de las tres, un nutrido grupo de médicos de familia de alto nivel ofrecen ideas para aportar sentido común a la prescripción, uno de los caballos de batalla del sistema sanitario.


Y por supuestos propuestas más tradicionales pero no por ello menos potentes: un libro. Si los autores del mismo dirigieran la sanidad española no duden de que nos iría muchísimo mejor. La refundación de la atención primaria un proyecto de la Universitat Pompeu Fabra. El formato papel sigue siendo vigente, permite profundizar los temas y estudiarlos a conciencia.


La grabación del documental 6 minutos comienza mañana lunes pero también la incluimos en la lista, al ser un proyecto audiovisual que complementa los anteriores. Un grupo de médicos de familia tratará de expresar su visión de la asistencia sanitaria, la salud y la enfermedad. 

Los pacientes en general, los profesionales sanitarios y los políticos y gestores en particular están invitados a visitar todos estos proyectos. A mí me enorgullece que todavía exista gente que haga cosas así.


¿Sirve esto para algo?


Pienso que sí. Los grupos producen más ideas que una persona sola. La inteligencia sanitaria trasciende al individuo. Si este modelo de trabajo fuera copiado por nuestros responsables técnicos y políticos otro gallo nos cantaría.

A mi entender este el camino. Quizá al principio no seamos capaces de hacer propuestas muy operativas o nos encontremos con grandes barreras para implementarlas... pero encontraremos puentes para salvar estos ríos. La fuerza creativa de un grupo de personas motivadas es enorme. No lo podemos pasar por alto.



Foto Lady Lilith por Brooke Shaden

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Documental 6 minutos




Queridos amigos:


Un grupo de médicos de Atención Primaria nos hemos reunido con el objetivo de rodar un documental para difundir la importancia de tener un médico de familia y de la Atención Primaria dentro del Sistema Sanitario.

Para nosotros no son nada nuevas estas ideas. Pero vamos a hacer un gran esfuerzo para que resulte un mensaje nítido en un formato fácil de “consumir” y que la difusión pueda ser así muy importante entre la población general y pacientes, que es la “población diana” de nuestro trabajo.

El objetivo principal es hacer llegar nuestra manera de entender la Atención Primaria y la de los entrevistados a las personas que no podrían ser abordadas de otra manera.

El proyecto se va a llamar “6 minutos”, pues son seis minut
os los que tenemos para ver a un paciente en una consulta de Atención Primaria en la Comunidad de Madrid.

Se entrevistará a una serie de profesionales, 6 minutos a cada uno. La muestra elegida será representativa: habrá médicos jubilados del ejercicio clínico, senior, fijos, interinos, junior y eventuales. Tendremos en cuenta la feminización de la profesión. Los médicos entrevistados serán todos de la Comunidad de Madrid, a nuestro pesar, por una cuestión presupuestaria.

El proyecto cuenta con un “comité científico” que se va a encargar de diseñar los bloques de preguntas o de discusión (6, un minuto para cada uno), de elaborar el guión, de la distribución, difusión, y de asegurar la proyección en Centros de Salud, reuniones científicas y aquellos foros acordes.

Éste es un proyecto libre de humos industriales.

El “comité científico” no va a cobrar nada por este trabajo. De poner el equipo para grabar, la grabación propiamente dicha, el montaje, los subtítulos y las cuestiones técnicas se va a encargar un profesional audiovisual cuyos honorarios van a ser de 650 euros por todo el proyecto.

Los médicos del comité científico y los entrevistados vamos a poner 20 euros cada uno.

Te pedimos tu colaboración para poder sacar adelante este proyecto. Puedes colaborar con lo que creas oportuno. 10 euros es la colaboración propuesta. Nada más. Probablemente te cueste más esfuerzo hacer la transferencia que dar los 10 euros. Que hagas ambas cosas es importante para nosotros.

Si el largometraje arrojara en algún momento algún beneficio lo primero que haremos será devolver el dinero que han puesto los colaboradores. Si el balance es positivo a nuestro favor, se repartiría de manera proporcional al dinero que ha puesto cada uno.

Todos los que colaboren verán su nombre en los títulos de crédito como muestra de agradecimiento, salvo que nos manifiesten lo contrario.

Ayúdanos. Sin tu ayuda no podremos sacar adelante el proyecto.

Este es el número de cuenta.

0182 1922 78 0201545135

Beneficiario: Roberto José Sánchez Sánchez

Asunto: 6 minutos

Ordenante: vuestro nombre.

Si no os deja poner Ordenante, poner, por favor, vuestro nombre en el Asunto.

Si se hace la transferencia desde fuera de España hay que preceder al número de cuenta del IBAN, que es éste: ES37

Muchas gracias.

Si tenéis alguna duda, sugerencia, ruego o pregunta podéis escribir a documentalseisminutos@gmail.com


Comité científico de 6 minutos.

Vicente Baos

Salvador Casado

Raquel Gómez Bravo

Carmen Fando

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Estoy indigado. Permítanme.



No puedo dejar de compartir mi indignación. La nueva gerencia de atención primaria de Oviedo está planteándose acabar con el Proyecto Fresneda, una red de voluntarios que ha invertido más de 20.000 horas en dos años en actividades de promoción de la salud en la zona urbana de la Fresneda, Asturias.

Conozco bien a los responsables del proyecto. Sé de primera mano que han trabajo muy duro por el bien de su comunidad, sin lucro y sin cobrar un euro por todas las horas de su tiempo invertidas.

Conozco también las resistencias en los compañeros sanitarios del centro de salud que no entienden el proyecto que plantea que el centro de la salud está fuera de las consultas. Este concepto no es fácil de comprender, pero la supervivencia del sistema sanitario pasa por asumirlo.

Y ahora finalmente conozco la resistencia de la nueva gerencia a apoyar el proyecto. Desgraciadamente no me extraña. Los políticos y gestores sanitarios de nuestro país se caracterizan por su poca innovación y por la mala gestión del talento de sus subordinados. No importan los resultados, la fundamentación o la pertinencia de una idea. Lo "nuevo" asusta siempre primándose "lo de siempre". Así nos va. Seguimos con problemas eternos como la hiperburocracia en Atención Primaria, el sistema de prescripción con recetas de colores trasnochado y la falta de comunicación entre hospitales y centros de salud sin resolver. Y mira que han pasado años y gestores por los depachos...

Se supone que se les paga por ofrecer resultados.



Hoy me disculparan pero estoy indignado.










Foto de Helechos Hélenè

lunes, 28 de noviembre de 2011

¿Porqué cuesta tanto innovar en sanidad?



En nuestro país innovar en sanidad es un oximoron.



Salvador Casado
"En África encontré la auténtica definición de innovación: encontrar la solución a 1 problema" http://t.co/BFF1ecvI 


Julio Bonis
en España innovación significa crear algún problema para mi solución

El centro de salud de la Freneda, Asturias, es uno de los pocos centros de salud españoles que cree que es posible situar al paciente en el centro del sistema y apostar por la promoción de la salud y la salud comunitaria. Parece increíble que sea ninguneado por los gestores sanitarios correspondientes cuando debería ser premiado por hacer lo que todo centro sanitario debe hacer: promover la salud dentro y fuera de las consultas, tejer redes sociales comunitarias que promuevan la salud, poner el centro de la salud fuera del centro de salud.
¿Acaso tienen los responsables políticos de la sanidad asturiana mejores ideas para que los propios pacientes lideren procesos de promoción de la salud de forma voluntaria sin gastar dinero público?

¿Acaso tienen los responsables políticos de la sanidad asturiana alguna forma de fomentar ideas y reconocer el talento y prestigio de los profesionales de su consejería de sanidad que hacen cosas positivas por la salud de sus ciudadanos?

Me consta que el dr. Valentín Pérez, y su equipo de colaboradores sanitarios y no sanitarios del Proyecto Fresneda han dedicado cientos de horas de su tiempo personal para apoyar este proyecto. ¿Tiene algún valor ese esfuerzo para la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias?

No es posible esperar que el sistema sanitario público pueda dar respuesta a todos los problemas de salud de la ciudadanía. ¿No sería más inteligente trabajar para que los propios ciudadanos puedan ser más autosuficientes en el cuidado de su salud? Pues va a ser que los políticos y gestores sanitarios no se han hecho esta pregunta, las excepciones son verdaderamente escasas.

Mientras los políticos y gestores de la sanidad pública no tengan mentes más ágiles y abiertas, el rumbo de la organización seguirá llevándonos al centro de la tormenta.






viernes, 25 de noviembre de 2011

Valoración del área sanitaria única de Madrid, el ejemplo de los comités de ética



Los comités de ética asitencial son grupos profesionales multidisciplinares que tratan de ayudar a los trabajadores de atención primaria a resolver situaciones complejas que afecten a varios valores importantes. Usan la bioética y una metodología de resolución de casos para ello. Así mismo colaboran en la formación continuada de los profesionales para  mejorar la visión bioética de la salud y la detección y resolución de conflictos de valores.

¿Qué tiene que ver esto con el área única de Madrid? Pues verán, los comités de ética dependían de una genrencia de atención primaria, antes 11. Ahora dependen de una dirección asistencial, actualmente 7. Para formalizar un comité de ética es necesaria una acreditación que requiere una serie de requisitos y trámites. Los comités han de volver a solicitar esta reacreditación. En algunos casos han quedado desamparados al no tener cobertura institucional, un claro lugar donde reunirse o apoyo administrativo. Esto es lo que ha pasado con el comité  de la antigua área 7 y actual Dirección Asistencial Centro. Cuando el comité se dirije a su Director asistencial escucha la consabida respuesta "de esto no sé nada".

La operatividad real de las direcciones asistenciales es mínima, al no tener capacidad ejecutiva. Se han alejado los  centros de decisión y mando de los centros de salud, las cuestiones no se responden fácilmente... El sistema se empantana. ¿Se ha evaluado lo que ha supuesto este cambio de gestión?

No duden de que una evaluación es pertinente.

Les pongo otro ejemplo. La antigua área 6, actual Dirección Asistencial Noroeste, disponía de una intranet sencilla pero muy operativa. Era una herramienta de comunicación interna excelente con correos electrónicos personales, un canal de noticias actualizado al dia y un repositorio de documentos e información variada. Un recurso excelente, el mejor de Madrid y de los mejores de España. Su mantenimiento lo hacían los informáticos del área y permitía a la dirección comunicarse e informar a los profesionales y  a estos estar informados, comunicarse entre sí y con la dirección. Actualmente este recurso se ha cerrado. Sin más. Bueno, para ser preciso se ha sustituido por la cuenta de correo electrónico institucional y una nueva intranet común de poca utilidad y aceptación. La información que sirve no es de interés. Por otro lado el uso del correo institucional con una sobrecarga de mensajes hace que se utilice poco y que muchos profesionales no lo abran nunca. ¿Se ha evaluado este cambio? Adivinen la respuesta.

La sanidad madrileña tiene un enorme deficit estructural. Rafael Bengoa, responsable de la sanidad vasca, lo explica perféctamente en su blog. Vamos hacia un aumento de las diferencias entre los servicios de salud de unas comunidades y otras.


Burocratizar aun más los procesos, empeorar la comunicación interna de una organización y no responder con agilidad a los problemas nos puede llevar a "una casa que enloquece". Esto no beneficia a nadie.





jueves, 24 de noviembre de 2011

Una hora de retraso, ¿cómo ayudar a los médicos de familia a no acumular retraso?



Ayer tuve una tarde muy complicada. Tuve que atender varios pacientes con situaciones complejas que me hicieron ir acumulando retraso. Una familia protestó de forma explícita, lo que implica que en la sala de espera la situación fue bastante mala. Dado que la protesta era fundada y tenía toda la razón trato de reflexionar sobre de qué forma se pueden evitar o mejorar los retrasos en la consulta médica.


1. Lo que puede hacer el médico.

Evidentemente la gestión del tiempo de consulta la hace el médico que la atiende. Se puede pasar consulta a distintas velocidades, se puede atender a distinto número de pacientes. Los datos son los siguientes 6 horas de consulta (300 minutos) entre 50 pacientes = 6 minutos por paciente. Muchas consultas son rutinarias y son rápidas, otras no. En muchos casos hay situaciones complejas, físicas, psicológicas, sociales o una mezcla de ellas. Ayer tuve que atender un conflicto laboral grave, una enfermedad crónica complicada con gran repercusión, un duelo por pérdida de familiar, varias altas del hospital por cuadros complicados, cinco llamadas telefónicas... y un largo etcétera. No les hablo de otras actividades administrativas, la gestión de la residencia de ancianos asignada a mi cupo y otras labores.

Programar el máximo de citas por parte del profesional ayuda a regular un poco el flujo de pacientes.

Ofrecer correo electrónico para dirimir asuntos administrativos y consultas que no requieran exploración también es una posibilidad.

Plantear opciones a lo gestores sanitarios también es una opción. Este año la iniciativa AP 12 causas lo ha hecho de forma explícita desarrollando un trabajo colaborativo con los mejores profesionales de Atención Primaria nacionales.

2. Qué puede hacer la organización sanitaria.

Disponer de una agenda inteligente que asignara un tiempo real a cada paciente en función de variables como la edad, el tipo de consulta (administrativa, alta hospitalaria, problema agudo...) podría ser una ayuda. Minimizar las interrupciones como llamadas telefónicas (ayer 5), preguntas de otros colegas (ayer 7), pacientes sin cita previa (ayer 10) también sería muy valioso.

Minimizar la burocracia ahorraría mucho tiempo de consulta. Modificar el sistema de prescripción sería la prioridad, con la creación de un plan terapéutico que tenga validez anual y no requiera acudir al médico cada mes a por recetas. Esto ya existe desde hace años en Cataluña y en otras comunidades.

El papel de la enfermera está poco potenciado. La enfermera de atención primaria es un profesional valiosísimo que puede ayudar al paciente de muchísimas formas. Favorecer el acceso de la ciudadanía a la enfermera, potenciar las actividades comunitarias y el rol de enfermería es una reforma que no ha terminado de hacerse plenamente.

Minimizar el número de partes de baja, certificados y otros papeles burocráticos es otra prioridad.

3. Qué puede hacer el paciente. 

Muchísimo. Aprender a usar los servicios sanitarios con mayor sensatez y eficacia. La Comunidad de Madrid valora en 39 euros lo que vale acudir a consulta del médico de familia. Si una persona acude por un motivo leve como tener congestión nasal o a retirar una sola receta... está usando mal este servicio público. Es urgente diseñar campañas informativas que conciencien a todos a cuidar el sistema sanitario.

El establecimiento de un nuevo compromiso médico paciente puede ayudar. La responsabilización tanto de los profesionales hacia sus pacientes, como de estos con sus profesionales hará que ambas partes cooperen de la mejor forma posible. Aprender a prepara la consulta previamente, saber qué cuestiones merecen acudir al médico, cuales a la enfermera y cuales no justifican una consulta es una labor necesaria.



Probablemente pueda hacer mucho más por tratar de evitar los retrasos en la consulta, tengan la seguridad que este asunto es una de mis prioridades. De momento comparto esta reflexión y pido disculpas a mis pacientes por los inconvenientes que de vez en cuando les creo.

martes, 15 de noviembre de 2011

Carta abierta a Clara García Osorio en defensa del Proyecto Fresneda




Estimada sra, García Osorio

Leo con consternación la noticia del cambio en la política de apoyo de la gerencia de Atención Primaria que dirige al proyecto Fresneda que lleva años impulsando el Centro de Salud del mismo nombre con excelentes resultados en la comunidad de ciudadanos que atiende. Este proyecto es bien conocido a nivel nacional e internacional y prestigia en gran manera la Atención Primaria asturiana y española por su novedad y calidad a la hora de implementar proyectos de salud comunitaria con coste cero para la administración y participación activa de la ciudadanía.En tiempos como los que corren, encontrar ideas que permitan mejorar la salud de una población sin gastar dinero del herario público han de ser apoyadas.

Situar en el centro al paciente, permitir que la ciudadanía lidere espacios que promuevan la salud es apostar por una sanidad más eficiente y más avanzada. El manifiesto y el decálogo del Proyecto Fresneda son algo más que una declaración de intenciones. Conforman una de las iniciativas más avanzadas de la Atención Primaria del momento. Dos años de trabajo con 20.000 horas de voluntariado detrás hacen de este proyecto algo más que una mera prueba.

Sirvan estas letras para mostrar mi total apoyo al proyecto y a sus promotores. Las actividades de promoción de la salud y de salud comunitaria están en la cartera de servicios de todo centro de salud. El problema no está en el Centro de Salud la Fresneda por ofrecer estas actividades. El problema está en todos los demás centros de salud que no las ofrecen.

No apoyar el Proyecto Fresneda sería desperdiciar una oportunidad y perder crédito como gerencia, que dentro de sus obligaciones ha de velar por potenciar líneas de trabajo que apoyen las buenas ideas y el talento de sus profesionales.

Estoy seguro que prevalecerá el sentido común y que tanto usted como el Consejero de Sanidad del Principado de Asturias, José María Navia-Osorio sabran apoyar esta iniciativa.




viernes, 21 de octubre de 2011

La pirámide de la atención



Un médico de familia español puede atender de 30 a 70 pacientes al dia de media. Los días que atiende a 30 pacientes tendrá tiempo suficiente para escucharles, explorarles bien, registrar correctamente... Los días que atiende a 60-70, la media de tiempo por pacientes es de menos de 5 minutos, esos días la calidad de la asistencia se resiente. En mi centro de salud son más frecuentes los días de saturación y gran saturación.

La atención sería semejante a una pirámide escalonada, en el primer escalón 70 o más pacientes, en el siguiente 60- 70, en el siguiente 50-60... El primer escalón es similar a la atención de países en vías de desarrollo, el siguiente es similar al que tenía España hace 15 años... Muchos de nuestros barrios en Madrid reciben este tipo de atención.

Lo lamentable es que no pasa nada. Bueno si pasa, cada vez estamos en escalones mas bajos.

En España un millón de ciudadanos van al centro de salud todos los días y las plantillas son cada vez más justitas, las ausencias no se cubren y no hay refuerzos de plantilla. La situación no es mantenible.

miércoles, 19 de octubre de 2011

"El lugar más visitado por los españoles después de su casa y el trabajo es...su centro de salud"



Cada día se atiende a 1.000.000 de personas en los centros de salud españoles. Vicente Baos lo analiza en su blog y da vértigo. El centro de salud es el lugar más frecuentado tras el trabajo y el propio domicilio...

Está claro que la sociedad está enferma... el sistema sanitario también.

¿A quién le contamos nuestros problemas? ¿tenemos alguien que nos escuche? ¿debe ser el sistema sanitario el que deba escuhar todos los problemas (tristezas, stress, ansiedades, dependencias, soledades, desamores, miedos...) de la población?

Si la respuesta a esta última pregunta es afirmativa, y según mi experiencia en consulta lo está siendo, probablemente como sociedad tengamos un problema.


Necestiamos una cura, de momento no la tenemos. Habrá que hacer una necesaria reflexión. El sistema sanitario actual no es viable.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Sobre la relación médico-enfermero



Leo una tribuna en Diario Médico de dos amigos, Carlos Nuñez y Andoni Carrión, ambos enfermeros 2.0 y miembros de una comunidad de profesionales sanitarios españoles dispuestos a hacer las cosas de otra forma. Reflexionan sobre la relación entre enfermeras/os y medicas/os, reflexionan sobre la asimetría de la misma y su necesaria evolución.

En mi larga carrera formativa y profesional he tenido contacto con cientos de profesionales sanitarios. Muchos. Como es natural me ha tocado trabajar con todo tipo de perfiles desde la más pura incompetencia hasta autenticos genios.
Con respecto a las enfermeras y enfermeros, en atención primaria trabajamos codo con codo, en pareja. Cada cupo de pacientes es atendido por ambos, con funciones y perfiles de acción distintos y complementarios.

La principal diferencia que he encontrado no es de formación, conocimientos o capacidades, la principal diferencia ha sido y sigue siendo la profesionalidad.

Hay enfermeras y medicas en los centros de salud para quitarse el sombrero. Impecables. Desgraciadamente la falta de profesionalidad es una lacra de nuestra sociedad. El adagio "no pasa nada por no hacer nada" es desgraciadamente verdadero. Un médico que trabaje bien, se esfuerce, innove y se desviva por sus pacientes cobra lo mismo que uno chapucero que pase de todo. Una enfermera implicada y colaborativa cobra lo mismo que otra que llegue una hora tarde y se vaya media hora antes. Y no pasa nada.

Debería pasar.

Cuando miro a la cara de una compañera en el trabajo, la contemplo como persona y como profesional, su dignidad emana de ambos campos. Me llena de orgullo tener la certeza de que la señora responsable de la limpieza de mi centro de salud es impecable y un ejemplo de profesionalidad para mi. Me llena de orgullo ver que la responsable de enfermería de mi centro es una trabajadora infatigable que no hace cierto el dicho de que a mayor edad más escaqueo. Me llena de orgullo que la jefa de grupo de mi centro de salud sea una profesional incansable, cumplidora y responsable que hace que la unidad administrativa funcione como un reloj. Podría seguir, en este momento soy muy afortunado con el equipo en el que trabajo.

No me llena de orgullo la enfermera que llega tarde y atiende a regañadientes a 20 pacientes en su jornada laboral. Aquella que los trata con cara larga y evita implicarse en el equipo, aquel médico que se instala en la queja y en el racaneo, aquel otro que despacha a los pacientes con desprecio, el suplente que pasa de todo y de todos... Probablemente nos hemos encontrado con estos casos alguna vez.

Pese a todo, siempre es posible ser buen profesional, se tenga el perfil laboral que se tenga, y es precisamente en esta profesionalidad donde nos jugamos nuestra dignidad en el trabajo y fuera de el. Es precisamente aquí donde está la diferencia en un país que se hunde y otro que camina hacia un futuro. No es posible la huida, la dicotomía está servida.

Para arreglar el sistema sanitario lo que hay que inyectar con prioridad es profesionalidad, y esto no se hace únicamente con dinero.


martes, 23 de agosto de 2011

eCAP y Receta Electrónica en Cataluña 2/2

Nuestro buen amigo Rafael Cubí nos explica conceptos de la historia  clínica catalana eCAP, que él lidera como clínico participando activamente en su diseño, mejora y difusión. Su organización sanitaria reconoce su enorme talento y energía, también desde fuera lo hacemos.









lunes, 22 de agosto de 2011

eCAP y Receta Electrónica en Cataluña 1/2

Tamara Sancho nos explica cómo es el programa de historia clínica y prescripción electrónica eCAP. Ella lo usa en su consulta de Atención Primaria de Barcelona con gran ahorro de tiempo, disminución de burocracia y visitas de los pacientes.

El programa está hecho sobre una plataforma de software libre y consta de módulos de seguridad del paciente y ayuda en consulta (guías clínicas, acceso a pruebas de imagen de forma instantánea, alertas de seguridad...). Lo mejor de todo es que hay un grupo de profesionales clínicos directamente implicado en su diseño, desarrollo y mejora continua, cosa que no ocurre en otras comunidades.
















domingo, 3 de julio de 2011

Enrique Gavilán no firma el contrato de gestión.



Enrique Gavilán es uno de los médicos de familia españoles que mejor manifiestan lo que es un profesional ejemplar. Riguroso en sus planteamientos, sensato, prudente, inteligente y buena persona. Tengo el privilegio de contarle entre mis amigos, por ello le cedo gustoso la tribuna de este blog y transcribo sus palabras.

El hecho de que no firme el contrato de gestión  (herramienta para establecer unos objetivos en los centros de salud y unos incentivos a los profesionales que los cumplan) renunciando a unos incentivos que en su caso serían bien merecidos dice mucho de él. Antepone su ética profesional y el beneficio de los pacientes al suyo propio. Esto es digno de valoración. Si no conseguimos un rearme moral en todas las profesiones el sistema se hundirá. Hechos como este no saldrán en los periódicos pero deberían.

                                                   ...................................................
Acabo de venir de firmar que no me adhiero al contrato de gestión.

¿Motivos?

- No me gusta la idea de que no me sustituyan, en caso de que caiga enfermo, hasta el 8º día, según las escrituras. Ni que no paguen el acúmulo de tareas a mis compañeros en caso de que no pueda sustituirme nadie en el trabajo.
- No me gusta disponer sólo de dos días de permiso al año de formación continuada retribuídos y sustituidos. Y que no hagan distinción entre docente y discente. A estas alturas de año ya he llegado a ese límite de dos días de permiso y aún tengo 2 compromisos, para los que muy probablemente tenga que pedirme días de libre disposición para poder asistir como ponente/docente. Por ese motivo, me he visto obligado a decir que no a otras dos invitaciones a eventos en los que me hubiera gustado participar, renunciar a la idea de ir a otras tantas actividades y desplazar un curso a un sábado para poder impartirlo.
- No me gusta la idea de que me negaran el acceso a la lectura de un contrato de gestión de un servicio cualquiera de mi hospital de referencia. Sospecho que a ellos les cuenta como incentivo las primeras consultas (las que nosotros les derivamos desde Atención Primaria), y que no tienen incluídos indicadores de "calidad" de prescripción (ICP) ni programas de intercambiabilidad terapéutica (PIT), entre otras cosas.

 - No me gustan los ICP, que no miran la adecuación ni miden resultados en salud, y que incentivan un uso pretenciosamente racional de los medicamentos sin tener en cuenta la prescripción inducida y sin poner coto a la sangría hospitalaria.
- No me gustan los PIT que nos animan, por ejemplo, a prescribir simvastatinas en vez de rosu o atorvastatinas, incluso en prevención primaria, sabiendo como sé que no tiene sentido utilizar ninguna de ellas para esa indicación.
- No me gusta que me utilicen para "racionalizar" las órdenes de transporte sanitario (volantes para ambulancias) incentivándonos para que no sobrepasemos un tope anual, ya que muchas de estas órdenes son para consultas de revisiones hospitalarias (encima de hacerles el papeleo a los compañeros del hospital nos contabilizan a nosotros...), y no tienen en cuenta la dispersión geográfica, el envejecimiento de la población y sus problemas de movilidad y transferencia, la ruralidad ni los problemas de transporte público (problemas estos últimos a los que no podrían perfectamente dar solución con una adecuada coordinación intersectorial).

- No me gusta que me pongan un tope de derivaciones a consulta hospitalaria y al mismo tiempo, sospecho, premien a los hospitalarios por el mismo motivo, origen esta perversión de muchos desencuentros entre niveles asistenciales que suele pagar a alto precio el paciente.
- No me gusta que me premien por adherirme a protocolos que no resuelven los problemas clínicos con los que diariamente nos encontramos y que contemplan el uso de recursos y tratamientos que en otros apartados del mismo contrato nos limitan, porque no me quiero volver loco con tantas órdenes contradictorias e incongruentes.

Podría dar alguno más, pero creo que con éstos motivos, los más significativos, es suficiente.

La mayoría de mis compañeros imagino que habrán firmado. Muchos creo que no estarán de acuerdo con ellos (otros ni se lo habrán planteado nunca), pero intuyo que no quieren renunciar a los incentivos. No juzgo a nadie, cada cual es consecuente con lo que es y con cómo se comporte. Yo, desde luego, no puedo firmar algo con lo que estoy tan profundamente en desacuerdo.


Me imagino, también, que al moribundo equipo directivo del SES (Servicio Extremeño de Salud) le importará bien poco el que un simple médico no firme el contrato. Y los que lleguen tendrán otras prioridades que hacer caso a un pringao que no quiere cobrar los incentivos.
Por tanto, no es una medida de fuerza a lo Dr. Casado dimitiendo de su cargo como director de Equipo. Es que simplemente no puedo...
Enrique Gavilán 


Las negritas son mías.

Foto tomada del diario Público

jueves, 2 de junio de 2011

Dejar de hacer para poder hacer


Este es uno de los mantras de nuestro tiempo. Impresindible.

Parece mentira que lo que nos puede ayudar más en nuestras vidas es desaprender y dejar de hacer cosas para poder hacer otras.

Jose Luis Gutiérrez Sequera, un compañero de Andalucía nos comparte un documento de Asanec de muy recomendable lectura para profesionales sanitarios.





Ver documento AQUÍ