Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de marzo de 2017

¿Es posible amar la enfermedad mental?









Olivier Bourdeaut ha cosechado éxitos en Francia con su novela Esperando a mister Bojangles, recientemente publicada en España, y lo seguirá haciendo. El libro es muy bueno como literatura, pero quizá lo sea mejor como resonante emocional al evocar sentimientos de alegría, buen humor, ternura e incluso llanto. No revelaré absolutamente nada de la trama para invitarles a leerlo, tan solo les diré que el autor responde a la pregunta que enuncia este escrito. Acercarse a la locura con la audacia que Bourdeaut despliega nos da muchas pistas de los castillos en los que solemos vivir, separados por altos muros de nosotros mismos. Es cierto que pocos tienen la capacidad de llenar sus semanas con una creatividad desaforada y también lo es que dicha creatividad puede quemar como saben aquellos cuya sensibilidad les impulsa a la excelencia artísitica o científica. Al final casi todos acabamos algo chamuscados por las circunstancias de la vida que nos toquen vivir, por eso es tan pertinente el libro, muestra que la humanidad es algo muy  superior a lo que individualmente somos.













sábado, 5 de noviembre de 2016

Homo Deus, un libro desconcertante para entender qué está pasando









Sin duda uno de los libros de historia que más me ha gustado es Sapiens, de Yuval Noah Harari, profesor de la Universidad de la Universidad Hebrea de Jerusalén. En él hace un viaje desde la prehistoria al momento actual aportando interesantes puntos de vista y el valor añadido de su propia visión que aporta entendimiento al que se atreve a acompañarle. Con Homo Deus da un paso más al atreverse a hacer un profundo análisis del momento histórico actual y de lo por venir, resbaladizo campo que los historiadores suelen evitar.

Hablar de futuro suscita incertidumbre, por esa razón este libro es más desazonador que el primero. Nos enfrenta a argumentos que en algunos casos son incómodos al atreverse a desmontar filosofías, religiones e ideas como dios, libertad, liberalismo, socialismo... que llevan mucho tiempo a nuestro lado y con frecuencia son parte de nosotros.  El texto no se puede leer con indiferencia, el autor invita a la reflexión sabiendo que es la única salida ante los retos que la humanidad enfrenta.

Así como recomiendo Sapiens para todos los públicos, con Homo Deus seré más prudente. No gustará a los que tengan profundas ideologías o fervientes ideas religiosas. Tampoco a los que tengan miedo de un futuro cambiante. Sin embargo puede resultar un revulsivo para aquellos que quieran entender por qué se está derrumbando el mundo que vivimos y no hay institución, país ni organinación que se libre de la ola que parece inundarlo todo.







sábado, 8 de octubre de 2016

Recuerda que vas a morir... un libro extraordinario




Como médico conozco profundamente el poder sanador de las cosas sencillas. Me gusta recomendar música de calidad, agradables paseos y un poco de lectura tanto en consulta como en las páginas sueltas que voy lanzando a la marea de Internet en pequeñas botellas. Tengo la certeza de que la palabra encierra un antiguo poder, fraguado en la noche de los tiempos, que nos permite convertirnos en humanos. También puedo decir que esa primigenia hambre de historias es casi tan importante como la que sentimos cuando llevamos muchas horas sin ingerir bocado. Las narrativas de los demás nos ayudan a construir las propias, sobre todo cuando caminamos por desiertos o nos enfrentamos a alguna catástrofe vital.

La historia que me gustaría compartir hoy nos la regala Paul Kalanithi, un brillante neurocirujano que se cruzó con la muerte antes de lo que pensaba. Es una buena historia, contada en primera persona, con honestidad, sencillez y mucha humanidad. Probablemente nada nos humanice más que saber que vamos a morir. Paul nos lo recuerda porque sabe, sabía, que es la única forma de vivir plenamente. Su libro es un ofrecimiento. Verdaderamente el autor nos entrega un tesoro de infinito valor: su propia historia, su vivencia, su baile con ese famoso segundo principio de la termodinámica que hará que finalmente todos acabemos entregándonos a ese basto mar que es el universo. Encontrar sentido en la enfermedad grave es posible, encontrarlo en la vida también. El testimonio de Paul es un ejemplo que nos puede ayudar a caminar para alcanzar ese delicado, y en ocasiones invisible, sentido que pese a su enorme fragilidad es capaz de sostener nuestras mayores luchas y dificultades.

Por eso recomiendo esta lectura a mis pacientes terminales, recordando que todos lo somos. Pero también, y de forma especial, a mis colegas del ámbito de la salud. Paul era un médico extraordinario no solo por ser un profesional excelente en su ramo sino porque conocía el valor de la relación clínica, el sagrado misterio que se produce cuando alguien ayuda a alguien, cuando nos atrevemos a acercarnos a quien nos necesita y este nos lo permite. Aprender a acercarnos a la persona enferma tanto desde nuestra luz como desde nuestra levedad permitirá tender puentes que de otra manera no podrían ser alzados.

Los que me leen saben que la muerte me interesa bastante. No podía ser de otra manera al habérmela cruzado a menudo tanto en el devenir de mis encuentros clínicos como fuera de ellos. Sin embargo no puedo decir sobre ella más que está inevitablemente imbricada con la vida. Paul nos lo deja claro en su libro: para vivir con plenitud, honrando verdaderamente la palabra vida, es necesaria la consciencia de muerte,  finitud y levedad. De otra forma nos despistamos y nuestros valores se confunden. Terminamos persiguiendo quimeras o metidos en densos laberintos. La muerte nos aclara las cosas, las simplifica con su dolorosa pedagogía: "si vas a terminar muriendo, más te vale espabilar y vivir ahora que puedes".


Merece la pena conocer a Paul Kalanithi. La mejor manera de agradecer su mensaje es permitir que otros lo puedan distrutar.







Este artículo se publico inicialmente en el Huffington Post.

martes, 27 de septiembre de 2016

Vengo sin cita, un libro sobre pacientes, médicos y viceversa



Los médicos son personajes públicos presentes en la vida de todos. Aparecen en las series de televisión, los tenemos cerca en los centros de salud y acudimos con prisa a pedirles ayuda a urgencias y hospitales. Sin embargo pocos conocen las dificultades que tienen para formarse adecuadamente, llegar a ser profesionales competentes y poder lidiar con dignidad las complejos retos que sus pacientes les irán proponiendo. 

Fernando Fabiani es médico de familia, actor y escritor. Tengo la suerte de conocerle desde hace años y ser admirador de su capacidad creativa de la que surge su libro Vengo sin cita. En esta obra nos ofrece su visión de la medicina, el sistema sanitario y las interacciones con pacientes, tamizada por el prisma del sentido del humor que le caracteriza. Sentido fundamental a la hora de acompañar el dolor, la angustia y los problemas de aquellos que acuden a su consulta buscando soluciones.

Las ilustraciones de Laura Santolaya y las divertidas citas de @dijoelpaciente amenizan una obra que se lee con facilidad y deja en la boca un agradable sabor a humanidad. Sin embargo no es un libro cómico, en él se abordan temas serios y se ofrecen puntos de vista de un médico con experiencia que ayudarán al lector a manejarse mejor con la sanidad, sus profesionales y, lo más importante, con su propio agobio frente a los problemas de salud.

La sensatez debería ser una virtud en todo profesional sanitario, así como la capacidad de explicar que ante todo problema de salud es fundamental aplicar la sentencia hipocrática Primum non nocere. Fernando Fabiani nos lo deja claro con las perlas de sentido común que trufan su obra. Anímense y disfruten, si buscan un libro ameno y divertido aquí tienen una buena opción.









miércoles, 14 de septiembre de 2016

SEXperimentando un libro para adolescentes






Nayara Malnero es una sexóloga clínica con consulta en Gijón y gran actividad en redes sociales. Lleva años desarrollando contenidos escritos sobre sexo en su blog y tiene un canal de vídeos sobre el tema.

Su libro SEXperimentando lo prologa Carlos de la Cruz, eminente sexólogo y coordinador del Máster de sexología de la Universidad Camilo José Cela, de los más prestigiosos en nuestro ámbito.

Me ha agradado su lectura por lo bien que está conseguido el enfoque hacia los adolescentes, habilidad nada fácil de conseguir. El libro cuida la parte escrita, tanto en lenguaje como en extensión, ejemplos, modismos y estructura. Así mismo se incluyen ilustraciones adecuadas y códigos QR que remiten a los vídeos de la autora. Dicho sea de paso son excelentes, grabados con calidad profesional y con suficiente claridad y visión pedagógica. La combinación de contenidos escritos con audiovisuales aportan un enorme valor añadido en estas edades que la autora aprovecha.

Es un libro ideal para familias con adolescentes, puede ser una buena excusa para sacar el tema y, en lugar de hacerles preguntas o darles la típica charla, compartir con ellos nuestro interés como padres, y el suyo como adolescentes, sobre el tema





viernes, 15 de julio de 2016

PSICOFÁRMACOS QUE MATAN







Reseña del doctor Fernando Abadín.








Se trata de un libro en el cual se critica que la evidencia se compra a golpe de talonario por

parte de la industria farmacéutica y ya que encuentra errores y debilidades en los Ensayos

Clínicos de muchos psicofármacos.

Creo que es positivo que exista crítica y debate y que todo esté en continua reevaluación. Ahora

bien, debemos hacer una crítica constructiva, orientada al conocimiento, a la mejoría. Estas ideas

anti­medicina cientificista occidental tienen el riesgo de actuar como arma de doble filo y no

podemos olvidar que finalmente quienes van a beneficiarse o resultar perjudicados en este

‘escepticismo farmacológico’ van a ser los pacientes.

En mi opinión la crítica constante indiscriminada puede servir a algunos para vender más libros,

pero flaco favor hace al colectivo médico en general y al paciente en particular. Tirar piedras

contra nuestro propio tejado no es una estrategia que busque mejorar el sistema, pues aunque

puede hacernos más críticos no construye ni enriquece. Estos autores elevados al trono de la

teoricidad más etérea tal vez no contemplan globalmente las diferencias socioeconómicas,

educativas y culturales entre los pacientes cuando se compara con los profesionales de la salud

que trabajan más ‘’a pie de cama’’. Señalan con vehemencia los beneficios que ofrece el

autocuidado, los ejercicios para mejorar y practicar habilidades comunicativas, psicoterapia,

actividades con pacientes, música, relajación...

Sin embargo en ocasiones el ámbito teórico está muy distanciado de la práctica clínica diaria y

resultan imposibles de aplicar para muchos de nuestros pacientes. ¿Puede el sistema sanitario

público asumir el coste de una Psicoterapia efectiva? Las opciones terapéuticas no

farmacológicas deberían ser la base del tratamiento en la mayoría de patologías. El problema es

que el sistema no está diseñado para atender estas posibilidades y esto es debido a la debilidad

presupuestaria de Atención Primaria en contrapartida a la de Farmacia Hospitalaria.

En un sistema centrado en las pastillas y en el Hospital resulta imperioso exigir una

Atención Primaria fuerte para combatir la excesiva medicalización de las patologías
#PastillasLasJustas.





Comentario del Dr. Salvador Casado

En el mundo sanitario Peter C. Gøtzsche es bien conocido por su posición crítica frente al sobretratamiento que asola las sociedades occidentales. En su libro Medicamentos que matan y crimen organizado ya nos ilustró sobre el funcionamiento de organismos, prácticas y métodos que tratan de obtener lucro de la venta de fármacos sin tener muy en cuenta otros valores. En esta nueva entrega se centra en los psicofármacos dejando claro que su uso y abuso trae graves problemas.

Como médico asistencial soy consciente de los daños que el sobrediagnóstico y sobretratamiento pueden causar al paciente, al sistema sanitario y a la propia sociedad. Ponerlos de manifiesto creo que es prioritario. Yo no soy tan vehemente ni tengo la formación del profesor Gøtzsche pero sí gusto de reflesionar  y trato de ser lo más prudente que puedo a la hora de proponer planes de cuidados y tratamientos a mis pacientes. Lo fármacos son herramientas tecnológicas y como tales tienen dos filos, pueden ayudar y pueden dañar. Lamentablemente con menos de 6 minutos por paciente cada vez es más difícil reflexionar lo suficiente y es más sencillo tirar de receta. Llevamos años en una pendiente resbaladiza que no sabemos bien dónde nos llevará. El mensaje de este autor tal vez no guste a muchos y quizá pueda escandalizar. Espero que por lo menos nos ayude a replantearnos las cosas y tomar conciencia de que es vital plantearnos el cuidado de la salud de otra forma.



Autor: Peter C. Gøtzsche
Editor: Los libros del lince.

jueves, 19 de mayo de 2016

Contar la medicina en cómic y con-ciencia






Muchos tal vez no conozcan todavía a Mónica Lalanda, en ese caso permítanme presentarsela. Mónica es una médica de mucho talento. Compagina su trabajo en urgencias con dos de sus pasiones, la bioética y sus dibujos. Si buscan en google encontrarán información a raudales. Baste decir que acaba de publicar un libro Con-ciencia médica donde usando su inteligencia gráfica nos regala un buen montón de tiras de cómic que ayudan a reflexionar y tomar conciencia (médica). Hará las delicias tanto de estudiantes y residentes como de ímprobos galenos que acostumbrados a bregar con tediosos artículos científicos y largos manuales encontrarán de mucho agrado este formato tan visual. No se engañen, no es un libro para el público en general ni de fácil lectura. Muchas de las propuestas son duras, críticas y hasta mordaces al señalar conductas, hábitos y procedimientos incorrectos que los médicos hacen en contra de la ética, la deontología y el buen hacer. El único pero que le pongo es que se me quedó corto al leerse del tirón en poco tiempo. Es lo que tienen los cómic, su brevedad queda compensada por su intensidad.

No les digo más, atrévanse con estos 173 dibujos inéditos y encontrarán reflexión de calidad y más de una sonrisa.






miércoles, 18 de mayo de 2016

Tocar con palabras







Los médicos de familia dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo asistencial a tres labores: escuchar, hablar y pensar. Son muchas horas a la semana y tal vez alguno deduzca que terminamos siendo grandes expertos en comunicación. En mi caso he de confesar que sigo manteniéndome en el nivel de principiantes. Esto que en apariencia pudiera pensarse una debilidad lo considero fortaleza, me permite seguir conviertiendo cualquier encuentro clínico, cualquier encuentro humano, en una ocasión para aprender. Hay pocas cosas que sean más complejas que la comunicacion humana.

En esta motivación para seguir aprendiendo acabo de terminar de leer Tocar con palabras, el último libro de Enric Lladó. Conocí recientemente a este experto en comunicación que bebe de las fuentes del coaching, la programación neurolinguística y la psicología y desarrolla una actividad formativa y de asesoramiento para particulares y empresas. Sus puntos de vista parten de areas profesionales diferentes a las mías por lo que me han aportado interesantes pistas. El libro está escrito con un estilo sencillo y claro, usando multitud de ejemplos e imágenes que aseguran una navegación amena para cualquier tipo de lector.

Mejorar la comunicación nos libra de mucho dolor y sufrimiento a todos. Comprender más profundamente a los demás por un lado y elaborar mejores narrativas por otro nos permite desplegar relaciones sociales de mayor calidad y a su vez un relación más pacífica con uno mismo.

Los profesionales sanitarios tenemos dos razones añadidas para ello. La primera es ayudar mejor a nuestros pacientes a construir sus propias narrativas. La segunda aliviar la carga de dolor y sufrimiento que inexorablemente queda adherida a nuestras manos al finalizar la consulta.

El libro de Enric es una buen propuesta para comunicarnos con más calidad. Un camino que nunca se termina de andar y en el que son bienvenidas ayudas como esta.






martes, 3 de mayo de 2016

Manual de Vacunas Pediátricas para Atención Primaria







Las vacunas son uno de esos temas que tienen facilidad para ocupar titulares. Las modificaciones en el calendario vacunal, las diferencias entre comunidades autónomas, los efectos secundarios, los grupos antivacunas... Merece la pena actualizarse y una posibilidad es hacerlo con el manual Vacunas Pediátricas en Atención Primaria de van Esso y Marès que da respuesta a la mayor parte de las preguntas que los profesionales de primaria puedan hacerse al respecto. En un formato reducido, con 317 páginas, es apto para llevar en el bolsillo de la bata. El pequeño manual permite su uso tanto en consulta como fuera de ella. La información se distribuye en 12 capítulos que incluyen administración, reacciones adversas, calendarios vacunales, situaciones especiales, viajes, adultos que conviven con niños, profilaxis postexposición, familias reticentes a la vacunación y mitos y creencias sobre el tema. Incluye un anexo sobre información en internet muy útil en una época en la que nos hemos dado cuenta de que la información que damos en papel suele terminar más pronto que tarde en la papelera. La editorial Panamericana permite la opción a los interesados de obtener un certificado de aprovechamiento validado por una universidad.

Los que más rendimiento sacarán del libro serán los médicos y enfermeras en formación pero a toda enfermera, médico de familia o pediatra adjunto les vendrá bien el repaso.

viernes, 22 de abril de 2016

Murakami: correr y escribir






Haruki Murakami es un escritor japonés del que he podido disfrutar en varias ocasiones. Sabía que era corredor pero ha sido tras leer De qué hablo cuando hablo de correr cuando he comprendido la importancia de su  mensaje.

El libro es una pequeña autobiografía en la que comparte con el lector su filosofía vital: correr y escribir. Como ocurre con muchas cosas provenientes de oriente parece a simple vista algo sencillo, sin valor aparente, pero si lo miramos con mayor detenimiento nos daremos cuenta de que hay mucho más debajo de la superficie de esas dos palabras.

Murakami tomó la decisión de dedicarse a la escritura y poco después comenzó a correr largas distancias. Ha compaginado ambas actividades durante muchos años. Me resulta reconfortante encontrarme con alguien que consigue encontrar un camino vital de su talla, que se acopla a su existencia como un guante y en consecuencia produce frutos que benefician a los demás. Lo habitual es lo contrario, hemos construido un mundo donde la mayoría está perdida, dedicándose a algo que no le gusta, tiznando de negritud sus entornos más inmediatos.

Comparto con Murakami sus dos pasiones, en mi caso de forma mucho más tímida. Ni escribo novelas ni corro maratones, me conformo con un blog y breves salidas al campo de pocos kilómetros. No me avergüenzo de ese minimalismo, de hecho lo considero un importante bálsamo y un impresicindible soporte para el armazón de mi semana. Creo que todo ser humano necesita cuidar su cuerpo permitiéndole el necesario movimiento y ejercicio a la vez que hace lo mismo con su creatividad y su expresión. Estas dos facetas están hipotrofiadas en nuestras sociedades. Condenamos el cuerpo a la silla y  asistimos a su progresivo deterioro, abandonamos nuestra capacidad creativa y terminamos copiando y repitiendo los patrones que nos vende la industria audiovisual.

La salud necesita ser regada con estos ingredientes. En consulta no dejo de recomendarlos adaptando el consejo a la situación y realidad de cada persona que me visita. El hecho de que la sugerencia parta de mi propia experiencia aporta coherencia al mismo y eso, en el mundo sanitario, es un valor.

Si tienen la oportunidad de leer a Murakami háganlo. Si la tienen de salir a caminar o a trotar un poco también. Si les apetece escribir unas líneas para ustedes mismos o quizá para compartir en una carta adelante. No se imaginan lo que cosas tan sencillas pueden llegar a aportar a sus vidas.


martes, 5 de abril de 2016

El encarnecimiento médico con las mujeres, algo a cambiar.



Detalle de La muerte de Ofelia. John Everet Millais



La realidad de la mujer es compleja pese a que la historia se empeñe en simplificarla. Tomemos el nivel que tomemos nos solemos encontrar con injusticias y desigualdades más allá de las que estríctamente marca la biología. Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gérvas han publicado un libro de casos clínicos apto para cualquier ciudadano que quiera tener criterio. En la obra se tratan cincuenta aproximaciones sobre la complejidad de la mujer ante su salud y su enfermedad que terminan con encarnecimiento médico hacia ellas. La palabra es dura como también lo son algunos de los casos que se tratan. Confieso que como profesional sanitario no me resulta fácil asumir que las cosas son así pero la experiencia clínica y la evidencia científica que se aporta dejan pocas dudas. En cualquier caso el libro es honesto y facilita continuamente bibliografía que defiende tanto el punto de vista de los autores como su contrario, asumiendo que la madurez e independencia del lector le permitirá hacerse su propia idea al respecto.

Se ha hecho un esfuerzo para que la obra pueda aportar valor tanto a profesionales sanitarios como a ciudadanos en general, especialmente mujeres. A los primeros les ayudará a ser más críticos y respetuosos, a las segundas a no dejarse dañar y a poder plantear preguntas que puedan protegerlas.

Me hubiera gustado leer este libro siendo estudiante de medicina, la sensibilidad de género la he ido desarrollando con el tiempo pero me parece fundamental ayudar a formarla lo antes posible. En cualquir caso al mundo de la salud le sigue haciendo falta avanzar mucho más en esta dirección. La medicina implica humanidad y respeto por las peculiaridades y diferencias humanas que nos permiten crecer como personas. En tiempos como estos donde se prima más la tecnología y los curriculum cognitivamente más brillantes nos viene bien que nos ayuden a reflexionar para volver a poner los piés en la tierra. Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernández vuelven a conseguirlo con una propuesta original que no tiene parangón en otros idiomas. Tenemos la sabiduría y el criterio mucho más cerca de lo que imaginamos.





sábado, 6 de febrero de 2016

Rescatar el mensaje







Tengo la suerte de contar entre mis amigos con Pepe Laguna, uno de los teólogos más interesantes que conozco. Eso me permite realizar un comentario de su último libro Intrigas evangélicas con la ventaja del que sabe lo que hay tras bastidores. Como médico soy testigo privilegiado del pulso de mis pacientes y de la sociedad. Voy viendo como cada vez la religión tradicional está menos presente en sus vidas y no encuentran en ella la ayuda frente a la adversidad y la enfermedad que prestaba a nuestros abuelos.

Hay muchas razones que explican estos cambios. Me centraré en la que pienso es la principal, la narrativa. Por muy potente que sea un mensaje, éste no llegará si no se cuenta bien. Es aquí donde el papel de Pepe Laguna es importante. Contar de otra manera relatos o historias que muchos nos sabemos no es nada fácil. Hacerlo desde la experiencia y la propia conducta tampoco.

La obra tiene un prólogo de Dolores Alexandre, otra teóloga de referencia, y propone un itinerario de acercamiento y lectura a los textos desde puntos de vista sorprendentes. Provocar asombro es hoy tarea casi imposible, estando como estamos hartos de ruído y efectos especiales. Provocarlo a partir de textos milenarios algo casi imposible. Créanme si les digo que el autor lo consigue.

Según pasan los años me fijo más en lo que hacen los demás en lugar de en lo que creen o cuentan. Por eso no tengo ningún inconveniente en recomendar este libro para aquellos que quieran hacer una relectura de esos viejos relatos evangélicos, que muchos ya no valoran pero que siguen reservando incontables tesoros para quien busca bien.





lunes, 18 de enero de 2016

Salumagia







Hace unos meses se me ocurrió regalar a mis hijos algo especial en Navidad. Estaba cansado del ritual de compra compulsiva de regalos que terminaban abandonados más pronto que tarde. Tuve la idea de regalarles un libro, pero en esta ocasión escrito por mí. Me puse la tarea y es lo que encontraron bajo el árbol.

Esta pequeña aventura me ha permitido contactar profundamente conmigo mismo. Tratar de sentir lo que me gustaría transmitir a mis hijos y escribirlo en un formato entendible. Condenso ideas y poesías que dispongo ante ellos como semillas lanzadas en un campo. Si prendieran unas pocas sería suficiente.

Dado que este libro ya ha cumplido su misión he decidido hacerlo público por si puede aportar pistas y beneficiar a otros.


Como médico de familia con consulta en el sistema público considero que conozco bien al ser humano y a la sociedad en la que vivimos. Hay mucho sufrimiento, cada vez más. Trato de ayudar aportando ciencia, arte y sentido común. Muchas veces no es suficiente. Por eso estoy totalmente convencido de la necesidad de recurrir a la poesía, la belleza y la narrativa. Este libro es un intento más.

Salumagia es el arte de aportar salud y presente a lo que la vida nos ofrece. Recuperar la parte mágica de la vida y volver a nuestra verdadera casa, que es el presente, son las motivaciones de este proyecto. Markus Rivendel es un alquimista medieval, será él quien nos guíe por este mundo intemporal que todos los seres humanos llevamos dentro.

Muchas veces se ha intentado hacer una hoja de ruta de la vida, este libro trata que tú hagas la tuya. Si te ayuda a retomar tu camino habrá valido la pena.




Te doy las gracias por tu interés y por tu ayuda para difundir la noticia.




   salumagia@gmail.com



 El libro estárá disponible en formato e-book el día 23 de Enero en Amazon
Dentro de un mes lo tendremos en edición papel en la misma tienda.



miércoles, 18 de noviembre de 2015

Medicina de urgencias. El manual.







Llevo unas semanas repasando temas de medicina de urgencias, asignatura que nunca pasa de moda para ningún médico asistencial. En esta ocasión me he ayudado de la última edición (2016) del manual de Medicina de Urgencias que coordina el doctor José Javier Cota y edita Panamericana. Como suele ser habitual en estos manuales el esfuerzo de recopilación y síntesis es mayúsculo. La lista de autores es larga y prestigiosa, el índice de temas amplio y generoso y el texto de más de 1400 páginas un barco sólido para aventurarse en esta disciplina con buenos fundamentos.

Los 248 temas que constituyen la obra han sido diseñados para aportar una visión práctica con textos lo razonablemente breves como para dar respuesta adecuada a los diferentes escenarios clínicos que se presentan en la urgencia. El manual permite tanto el estudio sosegado como la consulta rápida en el despacho de la puerta de urgencias, de atención primaria o en cualquier escenario con pacientes. No encontrarán mucha paja. Los médicos de urgencia están habituados a trabajar bajo presión y siempre han necesitado herramientas rápidas para comprobar un dato, un diagnóstico diferencial o una tabla concreta. El formato del libro no permitirá llevarlo en la bata, son casi dos kilos de papel, pero sí tenerlo lo suficientemente cerca como para sentirnos seguros si precisamos alguna vez un repaso rápido de un tema.

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias presta su logotipo a la portada garantizando la calidad de la obra cuyos autores pertenecen a lo más granado de esta disciplina.


miércoles, 14 de octubre de 2015

La entronización de la medicina y la ciencia como nueva religión imperial






Estamos de acuerdo en que la ciencia mola. Sin ella seguiríamos viviendo tranquilamente en cuevas y la vida no sería tal y como la conocemos. No voy a desmontarles el mito, me considero un científico y aplico tanto el conocimiento como el método a todo lo que hago. El problema surge cuando elevamos dicho paradigma al paroxismo. Como dijo Arthur C. Clarke, "Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia"  y de esta forma volvemos sin querer a cerrar el bucle llegando a la casilla de salida del juego de la oca que es la vida. Estamos rodeados de tecnologías muy avanzadas que concentran en el diminuto tamaño de nuestro móvil más capacidad de computación que la requirió llevar al hombre a la luna. Precisamente de astronautas quería hablarles. Ridley Scott presentará en unos días su última película, The Martian basada en el libro de Andy Weir que les recomiendo si les gusta la buena ciencia ficción. En esta obra la ciencia es exaltada y los científicos son elevados a la categoría de sumos sacerdotes. En mi opinión nos hemos pasado de frenada. Por la parte prosaica también lo veo todos los días desde la privilegiada atalaya de mi consulta. La gente viene pidiendo la pastilla que le solucione sus problemas. No quiere que le digas que ha de cambiar cosas en su vida para mejorar, tienen fe en la ciencia y esperan que las pruebas científicas averigüen las causas de sus males, que en ocasiones no está dentro de sus cuerpos, y se les provean tratamientos pese a que no esté claro que les sirvan para su motivo de consulta. La ciencia y la medicina se convierten así en una cuestión de fe.
El imperio del todopoderoso mercado mira con satisfacción estas evoluciones que dejan pingues beneficios en sus arcas. Ya no es necesario hacer sacrificios a los dioses en el altar ó largas penitencias, basta pasar por caja. Por eso espero por un lado que disfruten de la novela y la película y que reflexionen por otro hasta que punto hemos perdido un poco el norte.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Nutriguía. Manual de nutrición clínica.





El sistema sanitario español no suele ofertar consultas de nutrición en su cartera de servicios. Esta disciplina se aborda de forma tangencial la gran mayoría de las ocasiones siendo la información que se proporciona al paciente bastante limitada. La editorial Panamericana acaba de publicar la segunda edición del manual de bolsillo: Nutriguía. Manual de nutrición clínica, que puede ayudar a complementar la formación de todo profesional sanitario que en su práctica necesite acceder a información nutricional. El formato es adecuado para llevar en el bolsillo de la bata en un claro guiño a estudiantes y residentes, tengo en casa el anterior y el tamaño es más incómodo para el bolsillo, esta edición cabe en cualquier parte. Coordinan la obra Rosa María Ortega Anta y Ana María Requejo Marcos acompañados de un equipo de más de 35 especialistas.

La edición se complementa con una página web de acceso privado para la que se suministra clave con métodos de valoración del estado nutricional, modelos de cuestionarios y valores de referencia, dietas terapéuticas y materiales que ayuden a la mejora nutricional y sanitaria de cualquier individuo o colectivo. Esta parte es en sí misma otro libro complementario y da un importante valor añadido a la obra. También se ofrece la posiblidad de acreditar el aprendizaje mediante una evaluación certificada a quien lo requiera para su curriculum. 

viernes, 15 de mayo de 2015

Médicos de familia y cardiólogos cuidando juntos el corazón





La complejidad de la medicina implica la necesidad de que los profesionales trabajen en equipo y sean imprescindibles la acciones, visiones y cuidados de muchos perfiles distintos. Trabajar en equipo no es fácil. Me es muy grato poder presentar un ejemplo de Procesos asistenciales compartidos entre Atención Primaria y Cardiología en un libro que publican varios amigos. Por parte de cardiología Nekane Murga es una referente en su campo y una profesional con enormes dotes de creatividad y comunicación, por parte de medicina de familia José María Lobos lleva años aportando sus conocimientos y pericia en la cardiología aplicada a Atención Primaria junto con Santiago Díaz, que aporta visión y dinamismo. No soy pues imparcial y por eso explicito mi conflicto de intereses.

La visión del documento es eminéntemente clínica y práctica. Aporta algoritmos diagnósticos y terapéuticos con esquemas  y diagramas de flujo que ayudan a visibilizar mejor la información y la toma de decisiones.

Echo de menos la visión de enfermería, fisioterapia y psicología. Me paracería interesante que en este tipo de trabajos colaborativos nos acostumbráramos a contar con la ayuda y la experiencia de otras compañeras que también tienen cosas que decir en los procesos asistenciales que implican el aparato cardiovascular.

La guía se puede descargar gratuitamente aquí.


viernes, 13 de marzo de 2015

Acompañando los últimos días de Anatole Broyard.





El final de la vida es una fase muy importante de la narrativa que conforma lo que somos. Anatole Broyard nos la comparte desde su punto de vista intelectual, desde la agudeza de su sensibilidad, desde la plena conciencia del que sabe que su tiempo está acabando y siente la urgente necesidad de compartirlo para sublimar la aridez del desierto y demostrar que en la intemperie también se pueden encontrar fuentes y sombras que nos alivien del calor.

He leído muchos libros sobre la enfermedad y la muerte. De alguna manera todos lo hemos hecho. Este tema se introduce en novelas de todo género dado que es una de las cosas que más nos preocupan. En su libro Ebrio de Enfermedad Broyard nos hace una visita guiada por la literatura que ha tratado estos temas. Como crítico literario y erudito elige para nosotros los mejores títulos y los comenta. No se queda ahí, lo más interesante y valioso será lo que desgrana de su propia experiencia acompañando la muerte de su padre y la suya propia. Su rebeldía, libertad y ánimo son contagiosos. No es posible elegir nuestra muerte pero si nuestra forma de morir, la manera en que queremos navegar los últimos metros del mar de nuestra vida.

El libro de Broyard es fabuloso. En su brevedad esconde mucha sabiduría que seguro hará bien a cualquier lector interesado. Recomendable especialmente para toda persona que acompañe algún proceso de final de la vida, imprescindible para todo aquel que se denomine profesional sanitario.



jueves, 26 de febrero de 2015

El Hundimiento. Regresa Manuel Vilas con más poesía






Leer la poesía de Manuel Vilas no deja nunca indiferente. Tampoco su prosa. Voy desgranando su último libro de poemas, el Hundimiento, como quien asiste a un banquete con muchos camareros. Cada verso llega en una bandeja de canapés y produce un impacto en el paladar. Algunos son tan fuertes como un puñetazo mal intencionado, otros tienen sabor a desazón, la mayoría son pozos de una profundidad oscura e inquietante. Manuel Vilas es uno de los mejores poetas españoles vivos, quizá no por la calidad métrica de sus creaciones sino por la majestad con la que usa el lenguaje para regalarnos su universo emocional y vivencial, algo que solo los más grandes saben hacer. Por esta, y otras muchas razones, es difícil que el autor llegue a unas masas que nunca gustaron de platos refinados ni de sabores acres. No todo el mundo puede permitirse leer la poesía de Manuel Vilas por mucho que el jurado del prestigioso premio Generación del XXVII y un servidor lo recomendemos. De hecho quizá esté contraindicada para pusilánimes, psicóticos o almas al borde de la depresión. Si es su caso elija mejor a Paulo Coelho o atrévase con Cervantes.

Como me gustan los combinados literarios me he permitido la osadía de leer el hundimiento al alimón con la sociedad del cansancio de Byung-Chul Han, uno de los mejores filósofos alemanes contemporáneos. Muchos preguntarán el por qué de esta combinación y la respuesta es sencilla. A la poesía de Manuel Vilas le va bien la filosofía del coreano, simplemente. Han describe una sociedad plagada de enfermedad mental secundaria al positivismo y al ritmo de vida que nos aboca a ser esclavizadores de nosotros mismos. Vilas dice lo mismo, "Nosotros fuimos vencidos por nosotros mismos" (Bajo el volcán p.86), llenando de fantasmas y situaciones desesperanzadas sus poemas. También incluye la pasión, el amor y el recuerdo, nos deja una posibilidad a la redención mediante la propia narración y la propia búsqueda de sentido, aspectos que el filósofo también dispone encima de la mesa.

No seré tan temerario de sugerir que acometan en paralelo sendas lecturas, por favor no lo hagan. Pero sí den una oportunidad a que ambos autores toquen sus vidas. No les quepa duda de que les obligarán a abrir puertas y armarios largo tiempo cerrados.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Comunicación clínica





Lo primero que debería aprender un profesional de la salud es comunicar bien con sus pacientes. La comunicación clínica es una disciplina que aúna metodología, ciencia, humanismo y arte. Pese a no estar suficientemente considerada en los curriculum podemos decir sin exagerar que es la tecnología médica más potente jamás inventada. Sin una buena comunicación potentes pruebas diagnóticas y sofisticados tratamientos pueden fracasar.

El libro Comunicación Clínica que coordina el doctor Roger Ruiz Moral viene en ayuda de todo profesional sanitario con interés en esta disciplina. Está escrito para estudiantes, residentes y médicos pero podrán beneficiarse de él fisioterapéutuas, trabajadores sociales, enfermeras y cualquier perfil que trabaje con pacientes. La medicina no tiene todas las respuesta ni la capacidad de curar todos los procesos pero de lo que sí disponemos es de las herramientas de comunicación que nos faciliten los procesos de acompañamiento en los derroteros de la salud y la enfermedad. 

En este libro encontraran enfoques de psicólogos, enfermeras, profesores universitarios, pediatras, preventivistas, psiquiatras, urólogos y médicos de familia entre los que hago una modesta aportación.

 El libro aporta fundamentalmente lo siguiente:

- Un modelo de entrevista clínica, el CICAA, cuyos componentes: Conectar, Identificar, Comprender, Acordar y Ayudar, proporcionan al clínico una guía fundamentada y práctica sobre las tareas y principales habilidades relacionales a desarrollar en el encuentro clínico. Esto es importante como base de comunicación, los modelos de entrevista son el cimiento de toda relación profesional-paciente.


- Habilidades para atender a la propia persona del profesional (autoconocimiento), para comunicar en el equipo y con la familia del paciente. La comunicación óptima con los demás precisa una correcta comunicación interna con uno mismo. El crecimiento personal no es algo accesorio para los sanitarios.


- Habilidades comunicativas para cambiar o reforzar conductas y hábitos, y así, capacitar a los pacientes ante la mayoría de las enfermedades actuales. Si habilidades especiales para motivar será casi imposible que la propuesta del profesional llegue a materializarse en el paciente por muy correctas que sean la justificación técnica, evidencia científica o pertienencia de la misma.




- Habilidades para comunicar en situaciones clínicas específicas. Hay terrenos áridos y pantanosos como las malas noticias, la mala praxis, la sexualidad, el maltrato... para los que nos viene bien una hoja de ruta.


Espero que los que sigan mi recomendación de leer este libro vean colmadas sus expectativas. A mi criterio es un material de enorme calidad.



Índice de contenidos.

Sección I. El médico y la relación médico/paciente/familia

Capítulo 1. La entrevista clínica o médica
Capítulo 2. Conectar (establecer y mantener la relación)
Capítulo 3. Identificar y comprender los problemas
Capítulo 4. Ayudar y acordar (I): compartir información
Capítulo 5. Acordar y ayudar (II): alcanzar acuerdos y tomar decisiones
Capítulo 6. Integrar, estructurar y evaluar la entrevista
Capítulo 7. Mindfulness (atención plena) y comunicación
Capítulo 8. Comunicar con la familia

Sección II. Cambiar conductas

Capítulo 9. Comunicar para modificar conductas, promover la salud y aumentar la adherencia terapéutica
Capítulo 10. El paciente bebedor
Capítulo 11. El paciente fumador

Sección III. Situaciones sensibles

Capítulo 12. Malas noticias, voluntades anticipadas y donación
Capítulo 13. Mala praxis o resultados inesperados
Capítulo 14. Sexualidad
Capítulo 15. Maltrato a mujeres
Capítulo 16. Relaciones difíciles en la consulta

Parte IV. Poblaciones específicas

Capítulo 17. Pacientes psiquiátricos
Capítulo 18. Pacientes de otras culturas
Capítulo 19. Pacientes mayores y pacientes con déficits cognitivos y sensoriales
Capítulo 20. Adolescentes
Capítulo 21. Niños y sus familias

Sección V. Comunicación interprofesional y comunicación por otros canales

Capítulo 22. Comunicar en un grupo/equipo y con otros profesionales
Capítulo 23. Comunicación a través de tecnologías de la información y la comunicación
Capítulo 24. Comunicación escrita

Apéndice: Propuesta iberoamericana de competencias nucleares en comunicación para estudios de grado en medicina

Cinemateca

Anexos